rss facebook twitter linkedin youtube

Síguenos en FACEBOOK

martes, marzo 26, 2013

La mentira del servicio militar obligatorio



El Ministerio de Defensa publicó el Decreto Supremo 001-2013, que en su artículo 1 aprueba el llamamiento extraordinario de personal para su incorporación voluntaria al servicio militar 2013 en el Ejército aunque la medida especifica que ello “se dará en caso no se logre alcanzar el número necesario con el llamamiento ordinario”, el carácter de obligatoriedad es evidente.

Ya en su artículo 3 el decreto indica que si con el llamamiento extraordinario no se alcanza el número de voluntarios necesarios, “se procederá de inmediato con el sorteo establecido en el artículo 50 de la Ley de Servicio Militar (modificado por el Decreto Legislativo 1146)”.

“Los elegidos por sorteo están obligados a presentarse en el plazo señalado para cada caso a la dirección de movilización de la institución a la que fueron asignados”, se añade.

El decreto en cuestión ha dividió a la opinión pública y especialmente a los congresistas de la república, mientras unos lo aplauden otros lo satanizan y es que razones no faltan; en el Perú el servicio militar siempre ha sido obligatorio para los más pobres y desposeídos, para quienes no podían – por falta de dinero o influencias – sobornar a los encargados de las oficinas de reclutamiento.

En décadas anteriores la historia fue peor y hasta vomitiva, basta con leer a Manuel Scorza, César Vallejo (El Tungsteno) o a Ciro Alegría para descubrir las atrocidades que se cometieron en nombre de la patria contra los más pobres del Perú.

Anualmente se requieren unos sesenta mil jóvenes para cumplir con el servicio militar, sin embargo hay un déficit de más de la mitad. En otros países el servicio militar es bien remunerado y tiene una serie de beneficios técnicos y profesionales, en el Perú en cambio, estamos en pañales en lo que a ello se refiere. En nuestro país no hay dinero para comprar balas, uniformes, zapatos… ni siquiera para el rancho que reciben los reclutas y si lo hay siempre llega recortado y se les da cualquier cosa como alimento –misma escuela de policías de Cajamarca-.

Pero la ley en realidad solo maquilla la verdad y el trasfondo real del “Servicio Militar Obligatorio”, porque una vez más: quienes tengan solvencia económica podrán eludir el servicio y pagar una multa, es decir volverán los mismos apellidos – peruanísimos- a ser incluidos y los mismos apellidos – extranjerísimos – a ser excluidos.

Al respecto el decreto explica: Están exceptuados los sorteados que tengan discapacidad física o mental grave y permanente, quienes estén privados de su libertad, quienes acrediten ser responsables del sostenimiento del hogar, los estudiantes universitarios, quienes acrediten estar prestando algún servicio voluntario a la comunidad y los residentes en el extranjero.
Los elegidos por sorteo o seleccionados que no se presenten “son sancionados con multa del 50% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT)”, es decir 1.850 nuevos soles.

Los pobres no residen en el extranjero, tampoco están en condiciones de pagar la mitad de una UIT, es decir volvemos a lo mismo aunque con una careta de legalidad. Volvemos a la discriminación con el viejo cuento de servir a la patria, al abuso de autoridad, al maltrato y la vejación por el solo hecho de ser pobres.

martes, marzo 19, 2013

La prevención también es tarea de todos





Las lluvias recientes han dejado un problema grave en los cajamarquinos, no solo se trata de la estela de desolación que las inundaciones han dejado, sino que existe mucha indiferencia por parte de  las autoridades llamadas a aliviar este tipo de problemas.

A la indiferencia de las autoridades se suma la falta de previsión que se ha tenido y la imprudencia del ser humano de creer que existen lechos de ríos y quebradas, secos que no retomarán nunca su cauce. La naturaleza tarde o temprano retoma sus caminos y las consecuencias son palpables no solo en Cajamarca ciudad sino en el interior de la región y en todo el país que afronta una temporada de lluvias más excesiva de lo normal.

El problema puede volver a repetirse y no solo en las partes más vulnerables como son las zonas cercanas a los ríos y quebradas, sino que un fenómeno de magnitudes puede suceder en cualquier momento en el ámbito urbano.

Pese a las constantes invocaciones por parte de la municipalidad las calles están atiborradas de basura en bolsas, lo que bloquea las acequias ubicadas a los extremos de las pistas y hace que con las fuertes lluvias éstas colapsen. Las partes bajas de la ciudad son las más afectadas con este problema.

Otro factor importante que genera malestar son los montículos de material de construcción que se dejan en las calles, arena, ripio, gravilla y todo tipo de agregados son dejados en las calles obstaculizando el tránsito peatonal, vehicular y lo que es peor, el agua de lluvia no puede discurrir libremente por las acequias y surgen los problemas. Recientemente se hizo un operativo en donde se decomisó este tipo de materiales del Centro Histórico, lo que ha resultado muy positivo, sin embargo más allá de nuestro Centro Histórico, la ciudad está llena de montículos.

Otro de los peligros latentes es el colmatamiento de los cauces de los ríos. El río San Lucas, atraviesa la ciudad entera, un desborde sería lamentable, sin embargo, no existen trabajos de limpieza para evitar tragedias que lamentar, su cauce está lleno de basura y desmonte debido a irresponsables vecinos que han encontrado en él un vertedero de basura y desperdicios que se han acumulado por años.

Resulta imperante que se brinde ayuda a los damnificados por las inundaciones y a aquellas personas que han perdido sus viviendas y con ellas parte de su vida, pero también urge realizar trabajos preventivos y sobretodo concientizar a la población de que una inundación de magnitudes nos afectará a todos, por lo que todos debemos participar en las labores preventivas.

La labor preventiva de las autoridades también implica la verificación del estado de los canales y si estos han sufrido alteraciones, como la que hoy se denuncia, cuando ya los hechos han sucedido.

Por cierto, cuando algo así sucede no existen responsabilidades individuales, este es un problema similar al de seguridad ciudadana, es decir, “es tarea de todos”, desde el que arroja un papel a la calle o abandona su bolsa de basura en la calle aprovechando la oportunidad de la noche hasta de quienes siendo su deber realizar labores a gran escala las incumplen con total indiferencia.

lunes, marzo 18, 2013

De farolas, cuadros, cadenas, santos, archivos y otras misteriosas desapariciones



La Asociación Nacional de periodistas del Perú, Filial Cajamarca, ha lanzado el fin de semana un programa que busca unir esfuerzos para denunciar y buscar alternativas de solución a los problemas más álgidos de la ciudad.

El primer programa, trasmitido por canal 45 y repetido el día domingo a las 7:00 de la noche hurgó en los monumentos pertenecientes a Cajamarca y los cajamarquinos y que han desaparecido sistemáticamente de distintos escenarios.

Ya a través de este medio escrito habíamos denunciado en más de una oportunidad, y por la inquietud de distintos periodistas, la desaparición de los pilares que servían de soporte a las farolas de la Plaza de Armas y que eran obra de Juan Villanueva o simplemente “Bagate”, - cabe aclarar que estas farolas tienen “hermanas gemelas” que felizmente no han sido sustraídas aun y que se encuentran en torno a la fuente en el patio de la antigua municipalidad-, así como otras obras de intrínseco valor artístico e inmensurable valor monetario que se esfumaron de plazas y plazuelas, iglesias o instituciones.

Hace unos años, por ejemplo, la plazuela ubicada frente al templo de las Madres del Monasterio –intersección de los jirones Urrelo y Amalia Puga- tenía los jardines cercados por gruesas y pesadas cadenas de bronce que en un momento indeterminado fueron reemplazadas por simples alambres de púas. Los leones de Bagate, ubicados en la antigua “Alameda” frente a la puerta del antiguo colegio San Ramón son otras obras artísticas desaparecidas; “Porfirio” –escultura también de Bagate- figura de aproximadamente un metro que representaba a un hombre del campo oteando el horizonte, desapareció junto a los leones en la remodelación de la famosa alameda. Los cañones ubicados en la plazuela Bolognesi también se encuentran con paradero desconocido. La misma suerte ha corrido un inca de gran tamaño que se encontraba en la cima de la colina Santa Apolonia.

El arte religioso no ha sido ajeno a este saqueo, no solo han desaparecido muchas imágenes –en bulto- representativas de los principales templos de Cajamarca, sino que existen muchos lienzos de incalculable valor que hoy se encuentran en colecciones privadas y que nadie sabe cómo fueron a parar hasta allí.

Quizás una de las “ausencias” más memorables sea la de San Quirino, santo que se encontraba recostado en una urna con filos dorados y que era uno de los más emblemáticos de la Iglesia San Francisco, hoy desaparecido y si ha sido guardado en alguna parte nadie conoce las razones, menos aun los devotos del santo.

La lista de obras de arte que desaparecieron es inmensa. Hace un buen tiempo “La Dama del Cántaro” obra emblemática de Bagate, ubicada en el inicio del graderío a Santa Apolonia – Cuadra dos del jirón Dos de Mayo- había desaparecido y gracias a una insistente campaña e investigación emprendida por este diario reapareció y fue instalada nuevamente en su lugar.

Parte de la Hemeroteca, laboriosamente ordenada y archivada por Socorro Barrantes en la Biblioteca Municipal José Gálvez hace unos años también ha desaparecido. –Un león de piedra que arroja agua caliente por su boca, escultura de Bagate, se encuentra en evidente peligro en el distrito de Baños del Inca, junto a un paradero de combis y microbuses-

La labor emprendida por el programa “Nuestra Voz” de la ANP- Cajamarca ha empezado con un tema fundamental que nos compete  a todos los cajamarquinos y aun a los que no lo son, esas obras son patrimonio de quienes nos antecedieron, de nosotros, de nuestros hijos y de todos aquellos que después vendrán. Iniciemos ya las acciones para recuperarlas.

jueves, marzo 14, 2013

La inclusión de la televisión basura



La Defensoría del Pueblo se ha unido a la campaña contra la televisión basura que se emite en horarios sin protección al menor. El pedido empezó a circular el lunes 11 de marzo, gracias al ingenio de un ciudadano. Hasta ese entonces solo contaba con un poco más de 9 mil  firmas. Hoy, el pedido para regular estos programas de televisión que son muy populares entre los adolescentes, cuenta con más de 26 mil  firmas.

El último martes uno de los conductores de “Esto es Guerra” aseguró que, tanto el espacio que conduce como “Combate”, no incumplen el horario de protección al menor. Mientras tanto la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) ha preferido guardar hermetismo y no manifestarse al respecto.

Resulta lamentable que mientras programas como “La Función de la Palabra” conducido por Marco Aurelio Denegri o “Costumbres” de Sonaly Tuesta, tengan márgenes de sintonía que bordea un punto, exista televisión basura exitosa que trasmita en horarios inapropiados programas sin valores que solo alienan al televidente, lo más lamentable es que el público que sintoniza estos programas son menores de edad.

Una de las primeras personas que cuestionó los contenidos de la televisión nacional –aunque parezca increíble- fue la periodista Magaly Medina, cuando apenas era una redactora de la revista “Oiga” en esa oportunidad –comienzos de los 90- criticó duramente en el programa “A fuego Cruzado” al célebre Augusto Ferrando y su Trampolín a la Fama. Ferrando no soportó las críticas, enfermó, cerró el programa y luego falleció de un derrame cerebral; un capítulo de la televisión peruana se había cerrado después de más de 30 años.

Luego Magaly Medina incursionó en la TV. hizo un programa de lo que más nos gusta a los peruanos: El Chisme y el éxito fue tal que se convirtió en una celebridad, ganó millones, transformó su rostro y su cuerpo – destruyó matrimonios, generó depresiones y suicidios… - y después se retiró de la televisión. Su fórmula fue infalible, hurgaba en la basura de los demás y la exponía al público por televisión.

“Esto es Guerra” y “Combate” son dos programas con formatos copiados de otros países en donde hombres y mujeres bien dotados físicamente, con ropa muy escaza  concursan y se enamoran, se frotan y se caen unos sobre los otros, se inventan disputas y peleas, lágrimas y risas que mantienen embobados  los adolescentes y niños que son su público mayoritario.

Cuando se creó el Ministerio de Cultura, se pensó que en algo serviría, han pasado ya unos años y no ata ni desata, los medios de comunicación no se van a autorregular nunca y mientras ello suceda seguirán vendiendo programas repulsivos sin un ápice de cultura, porque lo más cultural que tienen esos programitas son un ciclo de preguntas en donde la chica linda no sabe cuál es el satélite natural de la tierra y en donde el hombre con pinta de modelo responde que el Perú es un país rico porque exporta cocaína.

Si un profesor pregunta en un examen qué fue lo que pasó en uno de esos programas, sus alumnos sacarían un veinte redondo –o una A- pero si pregunta quién es Vargas Llosa no sabrán responder. Mientras tanto Ollanta Humala sigue hablando de inclusión y se ha olvidado de la inclusión cerebral e intelectual que se le está dando a los millones de peruanos que son esa parte fundamental de nuestra patria y sociedad: los niños y los adolecentes.

miércoles, marzo 13, 2013

“Me vinieron a buscar al fin del mundo”




Ayer a las dos de la tarde, hora peruana, ocho de la noche en Roma se anunció el nombre del nuevo Jefe Supremo de la religión Católica, se trataba de Jorge Mario Bergoglio, quien a partir de ese momento será conocido y recordado por la historia como el Papa Francisco I.

Antes de que Benedicto XVI anunciara su renuncia al papado, cierto día salió al balcón de la Plaza de San Pedro donde miles de personas lo esperaban para verlo, el expapa salió con una paloma entre las manos –la paloma en la religión católica representa al Espíritu Santo- esta abrió la alas y empezó a volar, de inmediato apareció una gaviota surcando el cielo y la tomó en pleno vuelo y le propinó una golpiza ante la mirada anonadada de los miles de católicos que pasmados contemplaron la escena. La paloma quedó malherida y se refugió en el alfeizar de un ventanal, la gaviota entonces se marchó.

Ayer, mientras más de diez mil personas de todas las nacionalidades del mundo esperaban que salga humo blanco de la pequeña chimenea instalada en el techo de la capilla Sixtina, apareció una gaviota – no sabemos si fue la misma de la fenomenal tunda a la paloma de aquella vez – y se posó muy calmada sobre la chimenea, ante la mirada atónita de los creyentes que esperaban con los ojos fijos en la chimenea a ver de qué color salía el humo esta vez. Después de unos minutos salió humo blanco y el mundo entero vibró de emoción. Había papa, pero esta vez no fue anunciado por una paloma,-como hubiéramos querido- sino por una gaviota.

Cuando el papa electo agradeció la designación dijo: “Queridos hermanos y hermanas”, y con el rostro emocionado: “Parece que los cardenales me vinieron a buscar al fin de mundo”, afirmó, tras rendir tributo a su predecesor Benedicto XVI.

La expresión del fin del mundo hace alusión a su lugar de origen, siendo Argentina uno de los países extremos, geográficamente hablando – de acuerdo al mapa- era entendible ese enunciado, sin embargo también podría tomarse en el sentido estricto si tenemos en cuenta que el mundo colapsa y que una conflagración nuclear parece estar ad portas –mi códices  mayas ni meteoritos –

Lo cierto es que los biógrafos que han profundizado en la vida del nuevo papa no han sido muy generosos con él. Llegó al sacerdocio a los 32 años, casi una década después de perder un pulmón por una enfermedad respiratoria y de dejar sus estudios de química. Pero pese a su ingreso tardío, en menos de cuatro años llegó a liderar la congregación jesuita local, un cargo que ejerció de 1973 a 1979.

Su ascenso coincidió con uno de los períodos más oscuros de Argentina, lo que le deparó fuertes críticas: la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1982. El cuestionamiento remite al secuestro de dos jesuitas detenidos clandestinamente por el gobierno de facto por hacer tareas sociales en barriadas de extrema pobreza. Según la acusación, Bergoglio les retiró la protección de su orden religiosa. Ambos párrocos sobrevivieron a un encierro de cinco meses.

El señalamiento consta en el libro “El silencio” del periodista Horacio Verbitsky, también presidente de la entidad privada defensora de los derechos humanos CELS. Se apoya en manifestaciones de Orlando Yorio, uno de los jesuitas secuestrados, antes de fallecer por causas naturales en 2000. “La historia lo condena: lo muestra como alguien opuesto a todas las experiencias innovadoras de la Iglesia y sobre todo, en la época de la dictadura, lo muestra muy cercano al poder militar”, señaló tiempo atrás el sociólogo Fortunato Mallimacci, exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ¿Será amigo de Juan Luis Cipriani? Esperemos y roguemos a que no sea así y que todo sea una mera especulación y que las gaviotas se alejen para siempre del vaticano.

martes, marzo 12, 2013

Estafadores con publicidad




De un tiempo a esta parte han aparecido en Cajamarca diversos negocios que se dedican a estafar al público, para ello se valen de publicidad televisiva, anuncios radiales, volantes y una serie de artimañas.

Resulta indignante ver a diario en la televisión publicidad engañosa de pulseras magnéticas que supuestamente curan toda clase de males, nueces orientales que aseguran la figura perfecta para quienes padecen de obesidad o simplemente de algunos kilitos de más, pócimas milagrosas que curan el cáncer y el SIDA, afrodisiacos, eliminadores de la frigidez y la impotencia y toda clase de artilugios para atraer la buena suerte o como simples amuletos.

Cada uno de estos productos cuenta además con una serie de supuestos casos comprobados de su eficacia, distintas personas – que no son otra cosa que actores – hablan de los prodigios de los productos y de la eficacia de su fórmula.

Debido a la ignorancia – desconocimiento pleno – muchas personas abandonan tratamientos médicos para someterse a probar esos productos y acaban agravando su enfermedad o su dolencia y muchas veces las falsas pócimas los llevan hasta la muerte.

Lo preocupante de estas estafas masivas (y con toda la publicidad del caso) es que sucede a vista y paciencia de las autoridades a quienes parece importarles poco que este tipo de productos -que además de ser una estafa enferman a la gente-, se expendan y se publiciten libremente.

Los timadores, sin reparo alguno salen en la pantalla a ofrecer su producto y hasta dan la dirección con la consabida frasecita de: “última semana”, “Sólo por tres días”, “últimos días” para generar expectativas en los potenciales clientes que van de inmediato y directo a ser víctimas de sus embustes.

Parece que en la actualidad uno de los principales males que aquejan a la sociedad es la indiferencia y es esa misma indiferencia la que ha hecho que veamos ese tipo de absurda publicidad como algo natural. Como es un problema estrechamente ligado a lo cultural, es casi siempre la gente más humilde o la gente del campo la que es víctima de este tipo de timadores.
A ello se suma la curiosa oferta de miles de productos a precios increíbles, lo que a cualquier persona puede hacer sospechar de que algo no anda bien con esa mercadería, y efectivamente así es, son productos sin rótulos de Registro Nacional de Digesa o que sencillamente contienen altas cantidades de plomo en la pintura de todo tipo de productos.

¿Por qué el Ministerio Público y la Municipalidad no intervienen a estos negocios que han hecho del embauque y de la estafa un arte de vivir? Solo basta encender el televisor para ver el sin fin de maravillas que ofrecen y que todos sabemos son mentiras y mentiras.

lunes, marzo 11, 2013

Laura Bozo para niños y adolescentes



La televisión peruana hace mucho tiempo que perdió la brújula, atrás quedaron los programas cultos o medianamente cultos o aquellos que simplemente entretenían sin groserías ni escenas sexuales, sin recurrir a la imitación sarcástica y grosera del gay o el afeminado para conseguir sacar una sonrisa al público.

Habría que preguntarse, parafraseando a Mario Vargas Llosa y su famosa novela  “Conversación en la Catedral”  ¿En qué momento se jodió la Televisión en el Perú? A ciencia cierta nadie lo sabe, pero sospecho que fue en los ´90 Cuando Laura Bozo se hizo reina con basura televisiva que daba diariamente  a los peruanos, cuando los cómicos ambulantes dejaron la Plaza San Martín y se trasladaron a los sets de televisión limeños y se convirtieron en estrellas de la pantalla chica; atrás, casi en el olvido, quedaron los programas como el Tío Jhonny, Yola Polastri, y otros tantos que hacían reír y entretenían sin ser groseros y que hasta tenían un hálito angelical.

Pero la televisión, o los programas que se emiten en ella, sufrieron un descalabro y a partir de la triste década del ´90 la TV. no se recuperó, apareció Magaly a arruinar la vida de tanta gente y batió los records gracias al morbo y la indolencia que cada uno de nosotros llevamos dentro. Laura Bozo hacía más de 50 puntos cuando recibía una llamada  “inesperada” –porque había sido acordada-  del entonces presidente Alberto Fujimori para donar una pierna ortopédica a una niña mutilada en el atentado de Tarata, así funcionaba la maquina maquiavélica de Fujimori y compañía.

Como el mal ejemplo cunde rápido, aparecieron programas absurdos con matices sexuales evidentes que no corresponden a horarios apropiados y aparecen degradaciones enfermizas como “Combate” y “Esto es Guerra”, “Las vidas secretas – y sucias- de Lucía De La Cruz y Susy Díaz” “La Casa de los Secretos”, etc.

Hay una petición social, alojada en el portal Change.org, donde solicita la firma de mil 545 ciudadanos para que los programas concurso Esto es guerra y Combate respeten el horario de protección al menor.

“Porque muchos niños y adolescentes están formándose con conceptos distorsionados sobre la sexualidad y la valoración tanto del hombre como de la mujer”, argumentó Anibal Quicaño, promotor de este pedido.

De igual manera, la mayoría de comentarios en la solicitud, que ha sido firmada por ya casi diez mil personas expresa su sanción a la exposición de “besos, tocamientos, romances extremos y gente durmiendo junta” en un espacio horario donde los niños son los televidentes más susceptibles.

Si estás interesado en participar en esta demanda, dirigida a INDECOPI, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, congresistas y al presidente de la República, puedes ingresar a este enlace: Change.org.

El documento será alcanzado a la Pdta. Comisión de la Mujer y Familia, Aurelia Tan; Comisión de la Mujer y Familia, Natalie Condori; Comisión de la Mujer y Familia, Claudia Coari, Comisión de la Mujer y Familia, Luciana León;  Pdte. Comisión Educación y Juventud, Daniel Mora; Comisión Educación y Juventud, Julio Rosas; Pdte. Comisión Defensa del Consumidor, Agustín Molina; Comisión Defensa del Consumidor, Julio Gago; Defensa del Consumidor, INDECOPI; Pdte de Directorio INDECOPI, Herbert Tassano; Defensor (e) del Pueblo, Eduardo Vega;  Defensoría del Pueblo.

Esperemos que la Asociación Nacional De Anunciantes (ANDA) y los propietarios de los medios televisivos que cobijan este tipo de basura televisiva reaccionen y se autoregulen, que ya los peruanos estamos cansados de Laura Bozo en distintas formas, no podemos seguir con la escuela que dejó mientras los niños y adolescentes retuercen su mentalidad viendo ese tipo de programas cargados de antivalores.

viernes, marzo 08, 2013

La gran mentira de la provincia Hualgayoc – Bambamarca




La provincia de Hualgayoc tiene tres distritos: Hualgayoc, Bambamarca y Chugur, la capital de esta provincia es el distrito de Bambamarca.

Los  antecedentes de Hualgayoc se remontan al último tercio del siglo XVIII, cuando se constituyeron los poblados mineros de Micuypampa, Purgatorio y La Punta Los techos de paja y precariedad de las construcciones motivaron los incendios de Micuypampa el 13 de febrero de 1798 y de Purgatorio el 13 de junio de 1856, según se refiere murieron por lo menos treinta personas y se destruyó la mayoría de las casas. Reubicándose en el lugar actual que también sufriría un incendio el 28 de agosto de 1928. La condición de ciudad y ciudad capital provincial ha sufrido una línea de vaivenes a merced de los intereses de la burguesía foránea y de los políticos nativos al servicio de las clases dominantes. Entre 1834 y 1861 fue capital de la provincia de Chota. Al crearse la provincia de Hualgayoc (1870) se constituyó en su capital, hasta que Odría por ley 11297 del 10 de marzo de 1950 trasladó la capital provincial al pueblo de Bambamarca, quedando el pueblo de Hualgayoc sólo como capital distrital.

El cambio de capital a la ciudad de Bambamarca no fue gracias a que existieran gestores bambamarquinos, fue debido a un incendio que se produjo durante una fiesta patronal y que dejó desolado al pueblo, lo que fue aprovechado para quitarle la capital y trasladarla a Bambamarca.

Desde hace un tiempo atrás Bambamarca ha planteado erróneamente que el nombre de la provincia es “Hualgayoc – Bambamarca”, nada más falso, la provincia se llama Hualgayoc y su capital es Bambamarca, eso es todo.

Bambamarca celebra cada 10 de marzo con algarabía lo que por error considera una gesta gloriosa. Cuando en 1784 Jayme Martínez de Compañón y Bujanda llega a Hualgayoc– un obispo nada santo, pues en carta dirigida al Virrey pide mil mitayos para trabajar en las minas de Hualgayoc, de preferencia con hijos pequeños, para que sus ojos se acostumbren a la oscuridad de los socavones…”- Bambamarca no existía, el obispo en cuestión pidió “que no quede piedra sobre piedra en el asiento de Hualgayoc y que se haga un pueblo en donde hoy es Bambamarca, bajo el nombre de “San Carlos de Pencaspampa”, el pueblo de San Carlos de Pencaspampa se creó, pero Hualgayoc no fue destruido pues era la base económica de la región.  A ello se debe la adoración excelsa que le tienen los bambamarquinos y celendinos a Jayme Martínez de Compañón y Bujanda, pues a él le deben la existencia de sus pueblos, la historia con Hualgayoc, en cambio, es distinta.

No podemos negar que el pueblo de Bambamarca ha tenido un auge económico y de desarrollo en estos 62 años como capital debido a apoyo que como capital, por parte de los diferentes gobiernos, ha recibido y gracias a la prosperidad minera del distrito de Hualgayoc, el que tiene 240 año de ser un pueblo minero, es necesario hacer estas precisiones para que las generaciones jóvenes no perpetúen el error que adrede o por desconocimiento se suele hacer cada 10 de marzo.

Tomado del libro “Hualgayoc, historia y tragedia de un pueblo minero” de J.A.P.

jueves, marzo 07, 2013

A propósito del Día Internacional de la Mujer



El revocador Marco Tulio Gutiérrez afirmó en una cruenta y agresiva frase que “las damas siempre dicen que no y terminan diciendo que sí…” en alusión a la negativa de la alcaldesa de Lima Susana Villarán de participar en el debate propuesto previo a la consulta de revocatoria.

El desatino infeliz de Marco Tulio no es otra cosa que el reflejo de una sociedad machista e insolente que ha convertido, o al menos pretende convertir, a la mujer en un objeto. La descabellada frase que claramente tiene una connotación sexual resulta aberrante porque es la misma coartada que usan los violadores cuando tienen que explicar ante la justicia la indecencia de sus actos.

La Ministra de la Mujer, Ana Jara, ha condenado la execrable frase del revocador quien en el colmo de la insolencia luego de pronunciar su grosero enunciado estalla en carcajadas en una explosión de vulgaridad y ratificando el sentido atentatorio y ofensivo de sus palabras.

Probablemente Marco Tulio, olvidó en el momento de lanzar tan denigrante planteamiento que, como todos los hombres del mundo, tiene una madre, desconocemos si tiene hijas o esposa, pero de tenerlas deben sentirse muy avergonzadas por ese atentado que el infeliz revocador ha hecho a solo unas horas del Día Internacional de la Mujer.

Palabras como las de Marco Tulio Gutiérrez avalan la violencia que existe sobre las mujeres en el Perú y explica por qué los índices de violencia sobre la mujer en el Perú se incrementan notablemente cada día. El machismo camuflado en los reiterados ataques de Marco Tulio está vez lo pusieron al descubierto y su actitud ha sido deplorada por todos los sectores en general, más aun por aquellos vinculados a agrupaciones feministas.

Actuaciones como esta desdicen la transparencia con la que debería llevarse el proceso de revocatoria, aletargan el lento proceso de igualdad de género que se ha buscado en varios años y evidencian que nuestra sociedad tiene a gente inapropiada e indecente en los sectores que manejan aspectos políticos tan importantes como es un proceso de revocatoria.

Susana Villarán no solo es la actual alcaldesa de Lima, sino que es una mujer que se merece el respeto más allá de su investidura por el solo hecho de ser una dama.

El entorno de violencia que encierra la frase justifica los ataques sexuales que sufren a diario miles de peruanas, denigra la imagen de la mujer y se mofan de una situación condenable que está enmarcado en delito.

Así como el feminicidio, no solo se limita al asesinato de una mujer, sino que hasta se extiende a la falta de atención de una mujer en una posta médica por lo que pierde la vida, existen feminicidios morales como el que ha cometido Marco Tulio o como el que hicieron hace unos días las rondas urbanas cuando azotaron a una mujer a quien acusaban de infidelidad.

Hay diferentes maneras de atentar contra la integridad y la tranquilidad de las mujeres y Marco Tulio lo ha demostrado con procacidad y violencia, actos como esos merecen la condena universal más ahora que se busca incansablemente la igualdad de género en todo el planeta.

El chavismo sin Chávez




Ha muerto Hugo Chávez, los seguidores del tirano hoy lamentan su partida. En realidad Hugo Chávez había muerto hacía tiempo, simplemente se buscaba manipular a Venezuela, por eso no se lo mostraba ni siquiera cuando arribó de Cuba. Sospecho que Chávez había muerto en Cuba, lo que trajeron fue un cadáver y una serie de versiones conchabadas como el de la enfermera chavista que decía haberlo visto paseando por el interior del hospital.

La vida de Chávez no fue un ejemplo para nada, sus actitudes dictatoriales han sido condenadas mil veces, hizo del irrespeto y del poder sus armas para lanzarse contra quién no le parecía acorde con su pensamiento. La injerencia que tuvo en nuestro país fue lamentable, las famosas Casas del Alba se insertaron por toda la nación con pretensiones nada santas.

Pero Chávez fue un dictador popular, un dictador querido como lo fue Fujimori, por ello es que tanta gente ahora lo llora en Venezuela y se habla de él como una leyenda. No podemos negar que para un sector importante de su país fue un ídolo que hoy se convierte en leyenda –tal cual pasó con Fujimori, los dictadores populares son amados por multitudes -

Nuestro presidente ya pidió permiso al Congreso para ausentarse y partir a Venezuela, seguramente hará lo mismo el presidente regional y se hablará de Chávez como de un personaje que hizo historia y no de la miseria que fue su vida y sus ansias locas de poder por imponer sus ideas bolivarianas.

Respeto el dolor de mis amigos rojos, y entiendo su tristeza y su pesar, pero del mismo modo sé que ellos respetan mis ideas aunque no las compartan. La América Latina está cansada de dictaduras, mucho daño ya se ha hecho a nuestros pobres países con dictaduras miserables y reiteradas. Ningún dictador merece respeto, felizmente la naturaleza es sabia y pone las cosas en su lugar en una secuencia invariable de actos concatenados que siempre tienen un desenlace.

Puede resultar simpático y oportunista solidarizarse con un muerto, pero los violadores de derechos humanos no merecen un ápice de solidaridad, mucho menos respeto. El mal ejemplo del caudillo que se convierte en presidente y que una vez allí modifica las leyes una y otra vez para perennizarse en el poder, se ha repetido tantas veces en América.

Algo sí es definitivo, la muerte de un ser humano nunca puede ni debe alegrar a otro. Hugo Chávez poseía los millones de dólares que quería y que eran el resultado del petróleo venezolano, pero ante la muerte todos somos iguales y no hay moneda que valga.

Ojalá que ahora empiece una verdadera democracia en Venezuela, una vida sin tiranías ni injerencias en países vecinos y que el sueño bolivariano se haga realidad pero por la hermandad y no por poder de los petrodólares y que la América respire nuevamente los aires de libertad y democracia de verdad.

lunes, marzo 04, 2013

Fidita





A Fidelia Becerra.

El sábado por la noche, nos llegó la noticia, la muerte había venido a buscarte y esta vez te encontró inerme, no fue como otras veces cuando tantas veces le ganaste y te reíste de ella, hoy lo haces desde el cielo.

La inmensidad de tu casa y de tu corazón se vistió de luto para  abrir sus puertas de par en par y dejar pasar a tanta gente que te amó de distinta manera, como amiga y como profesora, como maestra y compañera, como la hacedora de las tortas más dulces del mundo.

Toda la gente que se va nos deja más solos, se va dejando una estela de tristeza en nuestros corazones y haciéndonos recordar que la vida es frágil y el camino es breve, que nada es eterno en este mundo y que cada persona que nos deja de algún modo nos va acercando a la muerte, porque va a llegar un día de completa soledad y que el camino nuestro también se termine.

Fidelia Becerra revilla de Cubas  fue una mujer íntegra, poco le importaba el qué dirán de la gente y saboreaba su vida desde la mañana hasta el último segundo de la noche, fue una mujer ejemplar. Alan García le entregó el reconocimiento como la Mujer del Año, reconocimiento que ganó por su talento inmensurable y su amor infinito al prójimo.

La Fide… Hoy contempla desde el cielo este universo de miradas y susurros en torno a ella, hoy por última vez su humanidad recorre las calles tantos años frecuentadas cuando había que ir al Cenacape Cajamarca donde forjó verdaderas mujeres y auténticas madres de familia.

El mundo cabía en sus manos, sus ojos cuajados eran una galaxia de sabiduría, sus manos hacían magia al crear cualquier bocadillo o pastel y sus manos además, sembraron infinitas veces los retoños de plantas y construyeron como un orfebre mil cosas de cartón y de madera y tejieron kilómetros de tejidos que hoy guardan como un Kipus el misterio de sus pensamientos mientras los hacía, de las miles de horas entrelazadas esperando al hijo llegar o simplemente llegar la primavera para ver renacer el trino de las aves que habitaban en su balcón.

Esa casa infinita que tantas veces fue mía y nunca supe por qué y que tampoco lo sabré, -Yo habité los primeros días de mi vida en Marañón 548 hasta que tuve 8 días, tu me cobijaste cuando aun los insectos podían lastimarme-  también se quedan tristes las calles de tus destierros cuando la soledad te perseguía y a veces anidaba en tu ser, los parque circundantes de una Cajamarca ida o la calle Juan Villanueva cuando subías a ver a tu mamita diariamente.

La vida y la muerte viven de la mano, hoy la lluvia que ha caído tras los cristales me ha traído tu nombre. No vamos a volver a vernos, no en esta vida, pero las huellas que has dejado son imborrables, sabemos por donde debemos seguirte y cuál es el camino. Esos es suficiente.

Una mujer como tú nace en mil años. El tío Alejito no ha podido ocultar su tristeza, nadie la puede ni quiere. Esta hora triste repica en nuestros corazones como campanas fúnebres de un adiós que cierra un ciclo. Te necesitaban en el cielo, allá arriba querían aprender de tu talento, de tu arte, probar tus dulces y ser queridos con el mismo amor que tú entregaste a cada uno de nosotros, a cada gota de lluvia y a cada recodo del tiempo. Adiós Fidita, sé que hoy hay una fiesta con San Pedro y que tú sonríes desde el cielo.

martes, febrero 26, 2013

La pedrada que lanzó Pedraza



El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, ha minimizado el incremento de inseguridad en todo el país y por toda respuesta –aunque parezca cantinflesco- ha dicho que el índice de criminalidad en nuestro país ha descendido, que las cifras emitidas por el Ministerio Público en donde se menciona que los actos delictivos entre el 2011 y el 2012 se han incrementado en un 80% no coinciden con las estadísticas que maneja la policía, y de hecho nunca van a coincidir porque Pedraza a demostrado que es un despistado que vive en otro planeta o al menos en otro país, porque negar lo que está sucediendo en nuestro país a nivel de violencia y delincuencia resulta descabellado. Negar eso es lanzar una verdadera piedra a la inteligencia de los peruanos.

La negligencia con que se ha manejado el tema de seguridad en el Perú resulta sorprendente, las cifras de violencia se incrementan a diario y las drásticas sanciones no amedrentan al hampa. La cadena: Policía, Ministerio Público, Poder Judicial, Inpe, tiene los eslabones carcomidos por malos funcionarios  -con las excepciones de ley, que las debe haber-

Se ha experimentado mucho con el tema de seguridad y nada resulta; un vicepresidente muerto, un gobernador, un alcalde, un fotógrafo, el vendedor de una propiedad, empresarios pesqueros, taxistas y la inacabable lista sigue incrementándose cada día. Dentro de los experimentos fallidos que se han hecho con las leyes y seguridad tenemos aquellas que nunca dieron resultados, entre las principales normas contra la delincuencia aprobadas del 2000 a la fecha destacan las de creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2003), de promulgación del nuevo Código Procesal Penal (2004), arresto ciudadano (2009), de autorización a gobiernos regionales y locales a girar recursos en favor de la policía (2010), de seguridad privada (2011) y de modificación del reglamento de ejecución penal, que prohibió el ingreso de equipos celulares a las cárceles (2011).

También están las leyes de creación del Consejo Nacional de Política Criminal y del servicio policial voluntario (2011), de la Policía Nacional del Perú (2012) y de la vinculación de las juntas vecinales con la seguridad ciudadana (2012). Ninguna de ellas triunfó, todas fracasaron, quedaron sin efecto o simplemente nunca se aplicaron.

Mientras se remueven ministros y jefes policiales, el Director de la Policía Nacional, general Raúl Salazar, sigue inamovible pese a los recurrentes fracasos que no ha podido maquillar, siempre la cuerda se ha roto por el lado más débil –otros fueron los que pagaron los platos rotos aunque nada tuvieran que ver- recordemos sino la fallida operación Libertad, el desastre del desalojo de La Parada, la ola delincuencial en Lima y en otras ciudades del país sin excluir a Cajamarca.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y Ollanta no puede seguir con esa venda en los ojos creyendo las estadísticas de un grupo circundante a él que le dice cifras falsas. Ollanta está quedando como el rey del cuento que andaba desnudo y al que sus consejeros le decían que vestía un lindo traje para evitar ser despedidos – el traje según el cuento, solo podía ser visto por gente inteligente y como nadie quería pasar por bruto todos le mentían- hasta que un niño le hace ver su error, entonces se da cuenta que estaba desnudo.

Negar que vivimos un clímax delincuencial es demente e irresponsable. Mañana habrá noticias de nuevas muertes, de nuevos asesinatos, crímenes y asaltos, no podemos tapar el sol con un dedo aunque los ayayeros de Ollanta digan lo contrario.

lunes, febrero 25, 2013

Inseguridad Ciudadana



Mientras las cámaras de vídeovigilancia se incrementan cada día en todos o casi todos los municipios del país y mientras nuevas promociones de policías egresan de las escuelas para sumarse a los casi 120 mil policías existentes en el país, la ola de inseguridad se acentúa sin que nadie encuentre la solución al problema que empieza a tornarse inmanejable debido no solo al alto índice de latrocinios, sino también al incremento en progresión geométrica del sicariato en todo el país.

Cajamarca no ha sido la excepción y los que vivimos en esta ciudad hemos visto con pavor cómo en una madrugada se mataron a cinco personas un grupo de sicarios o cómo una red de sicarios ha liquidado a empresarios pesqueros a vista y paciencia de todos en el terminal mayorista de productos hidrobiológicos.

En la capital de la República la cosa no es distinta, el presidente Ollanta ha dado un discurso vacío y fofo sobre el tema y más allá de las cifras y estadísticas poco convincentes que él maneja no ha sido claro en explicar lo que está pasando con los famosos planes de seguridad ciudadana o del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec)que parece no ser nada funcional hasta el momento pues según estudios del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI la percepción ciudadana con respecto al tema de inseguridad se acentuó notablemente en los últimos meses.

Gran parte a esta ola de inseguridad y de criminalidad se la debemos a la corrupción que existe y que se sembró en las mismas instituciones policiales, según informes oficiales del Estado hay 7 mil policías acusados por diversos delitos que trabajan con normalidad en diferentes dependencias del Estado. No sorprende pues que reos implicados en varias muertes fuguen de los penales como lo sucedido en Maranguita a fines del año pasado o que algunos policías sean encontrados delinquiendo en sus días de franco.

El gran problema del Perú es que tenemos una policía improvisada y desprovista de los recursos logísticos mínimos para ejecutar un buen trabajo por lo menos medianamente aceptable, a ello se suma el viejo problema de la corrupción.

La indiferencia ciudadana es otro de los grandes problemas que se suman a este creciente problema en el país, sin ir muy lejos, en Cajamarca sabemos que cuando nos roban algo podemos ir a cierto lugar y recuperarlo volviendo a comprarlo, el famoso “Tacorita”, se ha convertido en un centro de ilegalidad en donde el hampa vende lo robado y las víctimas van en pos de sus cosas teniendo que volver a comprarlas de un sujeto que se hace el disimulado y que actúa sin el mínimo remordimiento.

Tenemos un consenso silencioso, todos los sabemos y todos lo hemos aceptado, no hay novedad. Aun la misma policía lo sabe y cuando precisa de hacer intervenciones de cosas robadas recurre al punto en cuestión y sus pesquisas resultan efectivas, sobre este mal endémico en el Perú que tanto beneficia a la delincuencia y tiene en jaque al Estado habría que preguntarse rememorando a Vallejo ¿Hasta cuándo la cena durará?

viernes, febrero 22, 2013

Qué bonita vecindad




Uno de los más queridos personajes de la televisión ha cumplido ochentaicuatro años. Roberto Gómez Bolaños, aquel comediante que hizo de una típica vecindad mexicana un mundo maravilloso, logró que millones de televidentes se sintieran identificados con los personajes que en ella habitaban.

Sus personajes más queridos de aquellos que creo y que representó empezaron siempre sus nombres con la letra CH. Chavo, Chespirito, Chómpiras, Chapulín, Chambón, Chaparrón al igual que los objetos y artefactos que usaba como el Chipote chillón, las pastillas de chiquitolina, la chicharra paralizadora, o personajes o insectos inexistentes como Chente su amigo imaginario o los insectos invisibles llamados churruminos o el periódico donde Chambón trabajaba: La Chicharra.

Si bien la vecindad era una vecindad disfuncional debido a que sus personajes representan situaciones diferentes y muchas veces conflictivas es la plasmación real y objetiva de la vida misma y de una sociedad en la que a diario se ve reflejada en ese tipo de circunstancias.

La madre viuda o abandonada, Doña Florinda – en el supuesto de que un tiburón o cualquier otro pez se haya tragado al papá de Quico que fue un marinero que se fue para no volver, aunque en un capítulo se habla del “cheque de la pensión” lo que denotaría que se trate de una pensión de viudez- quien vive con un hijo, Quico, y que evoca siempre a una alicaída y antigua alcurnia, un abolengo desposeído y ya distante. La típica ama de casa, con el hijo consentido y mimado que es un malcriado y engreído.

El padre viudo, don Ramón,  que vive con su hija, la Chilindrina; un padre que carece de trabajo y cuyos oficios eventuales acaban siempre metiéndolo en apuros. Un hombre de mundo aunque de escaza cultura con una hija muy hábil e inteligente aunque esa inteligencia la canaliza más hacia hechos poco positivos y más bien la aplica para burlarse de los otros niños de la vecindad.
Una solterona, Doña Cleotilde, que vive sola con su gato llamado Satanás lo que sumado a su perfil le otorga el mote de bruja, persiguiendo siempre a Don Ramón, eternamente enamorada de él.

Un profesor, Jirafales, muy culto y poco tolerante incapaz de separarse de su puro –aun en clases- pretendiendo siempre a Doña Florinda. Un hombre bien vestido y además de sombrero y eterno enamorado también de doña Florinda y aunque pasen miles de tacitas de café nunca hay trascendencia en su amor.

Un hombre gordo que simboliza la gran economía y el poder económico que es el propietario de la vecindad y que cobra puntualmente a los inquilinos de la vetusta vecindad aunque no todos le paguen puntualmente como sí lo hace doña Florinda, don Ramón Por ejemplo, en todos los capítulos le debe 14 meses de renta. Aunque el Señor Barriga es un hombre adinerado tiene un gran corazón y soporta con estoicismo los golpes continuos que el Chavo le da al llegar a la vecindad.

Hay otros personajes secundariamente relativos con apariciones esporádicas como Godínez, Paty, Jaimito el cartero –viejo y cansado que prefiere evitar la fatiga a como dé lugar empujando siempre su vieja bicicleta-  de apariciones eventuales pero no por ello menos divertidas.
Y finalmente el centro de la vecindad en cuyo entorno de su barril gira el universo de ese mundo mágico. El Chavo del Ocho, un niño huérfano de eternos ocho años que aprendió a sobrevivir de alguna manera y que tantas veces nos hizo reír y llorar, a mis padres, a mí, a mis hijos y a aquellos que vendrán cuando ya el genio de Chespirito nos haya dejado para irse a esa otra  vecindad que queda en el cielo.

Balcon Interior

Bienvenidos a este espacio donde compartimos comentarios de opinión de Cajamarca Perú