rss facebook twitter linkedin youtube

Síguenos en FACEBOOK

miércoles, mayo 25, 2011

Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca


·         Justo homenaje a los hombres que la tejen

Hace 40 años que una de las ideas más evolucionistas se asentó y germinó en Bambamarca, se trataba de la lectura en las zonas rurales, en aquellas zonas olvidadas sistemáticamente, en donde se pensaba que era vano cualquier intento de sembrar libros. En esas tierras solo se había cultivado papas o maíz, ocas u ollucos, cebada o trigo y así había sido por siglos.

Pero como no solo de pan vive el hombre, había otro pan que resultaba peligroso para algunos sectores, algunos que no podían concebir la idea del “indio leyendo” o de un hombre andino reflexionando sobre cosas elementales como la cosmogonía; el de dónde vengo y a dónde voy,  y el aquilatar que la vida estaba hecha de estratos desiguales. Eso era peligroso para algunos, pero no para el R.P. Juan Medcalf Todd.

Para Medcalf el pan de los libros debía ser compartido con todos, con todo ese colectivo que no tenía acceso y que era marginado de un modo prepotente por quienes tenían el poder en las comunidades, o acaso los rezagos del poder; porque es en 1971 que surge este grito, silencioso al comienzo, de las Bibliotecas Rurales. Una red que se extendió lentamente por distintas comunidades, una red que atrapaba en sus hilos libros saberes y que los daba rotativamente a las comunidades.

Bambamarca fue el comienzo de uno de los proyectos de lecturas más importantes de América y que ha crecido en cuarenta años a más de 500 comunidades en 10 de las 13 provincias de Cajamarca. Pero algo más quedaba en esta red, en esos hilos invisibles de conocimientos se atrapaban las tradiciones culturales, el saber del pueblo, el conocimiento heredado por siglos y que pasó generacionalmente de manera hablada.

Así surgieron los primeros textos que luego se multiplicaron y cruzaron entonces las comunidades de casi todas las provincias de Cajamarca. Para ello fue preciso extender el proyecto iniciado por Medcalf y surge la luz, la voz y la acción de Alfredo Mires Ortiz, ese hombre que ha hecho de su vida una entrega a los libros, a rescatar esa esencia pura de lo que no fue colonizado y que sobrevivió al tiempo en el alma de la gente del ande, en sus conversaciones junto al fogón, en las conversaciones de las cosechas y acaso en las noches lúgubres más temibles en donde se habla de los espantos y las almas como algo tan natural.

Hablar de todo el trabajo que realiza La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca es una labor que demanda varias páginas, que habría que escribirla más que con papel y tinta con los rostros de la gente feliz del campo que ha tenido en estos 40 años acceso a la literatura que por siglos le fue negada, en los rostros y en la alegría de quienes tuvieron la oportunidad de ser autores y escritores a través de sus historias.

La Sub Gerencia de Educación Cultura y Deporte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Carlos cabrera Miranda y el alcalde Cajamarca, Ramiro Bardales, a través de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, rendirán un homenaje a la Red de Bibliotecas Rurales por su 40 aniversario este 27 de mayo que empieza con la inauguración de una muestra Fotográfica y Bibliográfica a las 10:00 am. Denominada “Tierra que cuenta, tierra que lee” en el ex salón Consistorial de la MPC en el Jr. Cruz de Piedra. Y a las 7:00 de la noche del mismo día se hará la ceremonia de reconocimiento.

La justicia tarda pero llega, este homenaje hace justicia a la labor de Alfredo Mires Ortiz y llegará de alguna forma, probablemente a través de una sonrisa, al alma compasiva de Juan Medcalf Todd hasta algún lugar del universo.

“En Cajamarca existen 30 grupos de danza, hace un tiempo éramos 4 ó 5”



27 danzantes y músicos llegan a Cajamarca a difundir su arte; costa, sierra y selva danzarán al compás de la música peruana.
Paula Sánchez Montoya es directora del grupo Danzarte – Perú, una agrupación que busca fomentar y propiciar la preservación y difusión de las manifestaciones culturales expresadas en la danza, en el canto, la música y otras expresiones artísticas de nuestra cultura.
En un tiempo en que la cultura se vuelve una actitud cada vez más escaza y que pareciera perderse en el limbo de la extinción, Danzarte presentará una “Función Magistral del Elenco Mayor de Danzas y Música de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.
¿Cuál es la actividad que realizarán en Cajamarca y algunas provincias de la región?
Las actividades programadas por Danzarte son este jueves, viernes y sábado. El jueves hay una presentación en la provincia de Celendín, en el Coliseo Cerrado; el viernes en Cajamarca, en el Centro de Convenciones Ollanta y el sábado en el coliseo del colegio José Gálvez de Cajabamba.
¿Cuántas personas integran el grupo de la Universidad de San Marcos que estarán llegando a Cajamarca y como han financiado este proyecto?
Son un total de 27 entre danzantes y músicos. Nos financiamos por pequeñas cuotas que damos los miembros de la Asociación Cultural y el apoyo de algunas personas e instituciones que se han integrado para aportar a la cultura, una acción que tanto necesita Cajamarca.
Las autoridades se han desvinculado mucho de los temas culturales ¿Es muy complicado creer en el arte y la cultura en tiempos como los actuales?
Nosotros creemos que las actividades culturales especialmente en Cajamarca son muy importantes, tenemos poco actividades por eso queremos motivar y dar la oportunidad a las autoridades de Cajamarca a fin de que se pueda promover la cultura no solo para beneficio de Cajamarca, sino también para el Perú.


Los últimos años, las últimas décadas han significado un costo muy alto en pérdida de identidad ¿Podemos rescatar parte de ella a través de las danzas?
Definitivamente sí, el folclore nos da identidad, nuestras danzas, nuestra música, nuestro arte. En Cajamarca tenemos grandes artistas. Yo he sido danzante en algún momento, el arte y las danzas se llevan internamente, en la sangre y que bonito y que bueno que se pueda lograr.
¿Cómo decidieron que el grupo de danzas se presente también en provincias? Es una gran noticia para Celendín y Cajabamba.
Elegimos estas provincias por la efervescencia cultural, tenemos la proyección de ampliar a otras, pero estas en particular cuentan con grupos de danzas, de arte y buscamos fomentar el arte en ellos, que exista una interrelación y aprendan de ellos.
¿Cuál es el costo de las entradas y donde las pueden adquirir quienes asistan a este evento?
Las entradas en Cajamarca tienen un costo de S/.7.00 nuevos soles, en el interior, es decir en las provincias de Celendín y de Cajabamba tendrán un costo de S/. 5.00. Las entradas se podrán adquirir en las boleterías de cada recinto donde se haga la presentación.
¿Qué proyecciones tienen luego de este evento en Cajamarca?
Una de las proyecciones es realizar el festival internacional a fines del mes de agosto y comienzos de setiembre, en donde estamos trayendo a representantes de los países de Colombia, Venezuela, México, Francia… Estamos evaluando la posibilidad de que puedan ir a provincias. Otro de nuestros proyectos es certificar jueces capacitados en danzas, muchas veces los jurados no tienen amplio conocimiento en lo que es el folclore.
¿Cuál es el nivel de las danzas en Cajamarca, ha crecido en los últimos años o es un tema decreciente?
En Cajamarca existen 30 grupos de danzas y la verdad nos ha dado mucha alegría porque tiempos atrás éramos 4 ó 5, queremos trabajar con ellos, trayendo capacitadores de otros lugares para que las danzas se innoven paulatinamente, sin perder los elementos autóctonos.
Hoy es el Día de la Educación Inicial, en estas instituciones ya se dan talleres de danzas ¿En que radica la importancia?
Nuestros pequeños están aprendiendo, por eso es muy importante inculcar en los niños nuestro arte, nuestra cultura, es lo que le falta muchas veces a las instituciones. Por eso quiero invitar a la población de Cajamarca a participar de este evento que permitirá conocer de cerca las danzas de la costa, sierra y selva de nuestro país y acercarnos un poquito más entre todas las regiones, revalorar nuestro folklore y rescatar nuestra identidad.


PRESENTACIONES DEL ELENCO MAYOR DE DANZAS Y MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
CELENDÍN : Coliseo Cerrado, jueves 26 de mayo, 7:30 pm.
CAJAMARCA : Centro de Convenciones Ollanta, viernes 27 de mayo 7:30 pm.
CAJABAMBA : Coliseo del Colegio José Gálvez, sábado 28 de mayo 7:30 pm.

lunes, mayo 23, 2011

Violaciones sistemáticas de la ley



Nos ha tocado vivir en una ciudad llena de historia, por donde miremos veremos retazos de tradición, fragmentos de siglos, de hechos y acontecimientos que nos llenan de orgullo y de también de tristeza.

Las casonas de centro son en su mayoría centenaria y deben ajustarse a ciertas reglas que no rigen a las viviendas que se encuentran fuera del Centro Histórico, deben aprender a convivir con ciertas condiciones que impone la ley, una de ellas es que no pueden estar sujetas a transformaciones exteriores, por ejemplo.

Pero como en el Perú tenemos una salida para todo, hemos aprendido a “sacarle la vuelta” a la ley y hacer interpretaciones de ella que acaban violándola o infringiéndola, según la conveniencia y el interés de cada uno.

Otra de las prohibiciones es modificar las fachadas de las casas coloniales y que se encuentran en el Centro Histórico, sin embargo algunos funcionarios del ex Instituto Nacional de Cultura, hoy Dirección Regional de Cultura, han decidió que la ley está hecha para que la cumplan otros y no ellos.

Una de las oficinas de esta entidad que evalúa los proyectos que incluyen modificaciones es la de arquitectura, sin embargo quienes allí trabajan no cumplen la ley y abren puertas en una casona colonial con la única finalidad de darle a la propiedad un valor comercial. Cualquier cajamarquino que solicite la autorización para abrir una puerta en una casa colonial y que se encuentra en el Centro Histórico  sería inmediatamente rechazado, pero como se trata de un funcionario del ex INC eso ha sido posible. Los encargados de hacer cumplir la ley la incumplen, la violan sistemáticamente y sientan malos precedentes para otras personas que no respetan el Centro Histórico.

Otra de las escenas vivas del desacato y de la manera en que se violenta la ley es el giro que puede tener un pasaje peatonal para convertirse en vehicular por intereses personalistas de quienes tienen vehículos.

Los usos de un pasaje en el que se ha construido una casa por ser justamente pasaje peatonal no pueden someterse a un referéndum para ver si se cambia el giro o no. Cajamarca necesita áreas verdes y corresponde a cada vecino sembrar y cuidar el jardín que se encuentra en su puerta ¿Por qué esperar a que lo haga el municipio?

En Cajamarca somos un aproximado de 200 mil habitantes 8 Mts.2 correspondería de área verde a cada persona. Nos corresponderían 160 hectáreas de áreas verdes a los cajamarquinos, sin embargo solo tenemos 38, de estas 38, 24 pertenecen al Qhapac Ñan lo que nos da un margen de 14 hectáreas entre plazas, plazuelas y jardines exteriores de algunas viviendas, no es nada loable pavimentar jardines para hacer ingresar vehículos cochambrosos y destartalados, agentes contaminantes en extremo.

La ley se viola sistemáticamente, con aval del alcalde como en el caso de los pasajes peatonales y con aval de funcionarios del ex INC que miden con varas distintas las solicitudes de destrucción del patrimonio. Nadie puede autorizar el desacato y fomentar el irrespeto a la Constitución, quien lo hace merece una sanción, sea un ciudadano de a pie o el presidente de la república.

jueves, mayo 19, 2011

Hoy es la vigilia por David Saldaña



·     Amigos y familiares de David Saldaña se reúnen hoy a las 7:30 en el atrio dela Iglesia la Catedral

Esta noche se realizará en Cajamarca una vigilia que tiene como objetivo reclamar a las autoridades la investigación y el esclarecimiento de la ola de crímenes perpetrados en Cajamarca en los últimos meses. Ola que ha cegado la vida de muchos cajamarquinos y cajamarquinas sin que hasta hoy se encuentren a los responsables.

David Saldaña Rodríguez, joven universitario y destacado estudiante fue vilmente asesinado y lanzado al río Mashcón, según versiones policiales en un presunto asalto que hasta la fecha sigue impune. Y decimos según versiones policiales porque ni la policía sabe a ciencia cierta como operan los delincuentes en Cajamarca.

El estado de miedo y de inseguridad en que vivimos los cajamarquinos se acrecienta cada día más ante la parsimonia de las autoridades que poco o nada han hecho para revertir esta situación delictiva en la ciudad. Se habla de planes que siempre son infructuosos, de incrementos de efectivos policiales que no han servido para nada. El hampa se mofa de los policías y la seguridad ciudadana y los ha hecho quedar en un perfecto ridículo.

Ante ello y cansados de la indiferencia, cientos de ciudadanos se reunirán hoy en el frontis de la Iglesia La Catedral solicitando a las autoridades regionales, municipales, judiciales y policiales a que tomen conciencia de esta ola criminal en Cajamarca. Ante ello es hora de juntar las voces para que sean escuchadas, una luz sola no puede alumbrar las tinieblas, pero miles de luces unidas pueden hacer que la noche se ilumine.

Mientras los policía en actos “valerosos y magníficos” golpea salvajemente a adolescentes indefensos y los someten a torturas en sus calabozos, no tienen esa misma valentía ni decencia para enfrentar al hampa, a esa gente que puso en zozobra a Cajamarca y que ha empezado a escribir las páginas sangrientas de los diarios y quienes han hecho que la palabra justicia se convierta en un eco que se repite cada mañana, que se grita en cada calle y que nadie la encuentra.

Familiares y amigos de David Saldaña vienen convocando a toda la colectividad a participar de esta vigilia y a sumar las voces de quienes pueden protestar por aquellos que ya no pueden hacerlo porque se les cercenó la vida en la flor de su edad. La actividad se realiza a las 7:30 p.m. en el atrio de la Iglesia La Catedral.

Ayer fue David, antes fue alguien más, mañana seremos nosotros y ya no hablemos en condicional, es hora de juntar todas las manos para poder desterrar el miedo para siempre, de juntar nuestras voces para hacer un canto que no solo hable de justicia, sino que nos ayude a encontrar la verdad, aquella verdad que será la única capaz de hacer que quienes nos precedieron en el camino hacia la luz descansen en paz.


miércoles, mayo 18, 2011

La polémica del Servicio Militar


Nuevamente ha surgido la polémica sobre el Servicio Militar Obligatorio (SMO) gracias a las propuestas de los fujimoristas Kenji Fujimori y Luisa María Cuculiza – aquella que se vistió de comando para probar los misiles bambas que compró Rafael Rey para el Perú siendo Ministro de Defensa y que casi acaba chamuscada luego de comprobar que los misiles no servían para nada- Ambos congresistas electos buscan implementar el servicio militar obligatorio.

Habría que revisar los antecedentes del dichoso servicio, muy bien narrado en las llamadas levas de Ciro Alegría y en el Tungsteno de César Vallejo, donde se plasma todo el abuso y el sufrimiento de quienes eran conscriptos levados y arrancados de sus raíces para “cumplir con la patria”.

En el Perú el Servicio Militar fue obligatorio solo para algunos sectores, a diferencia de otros países en donde se cumple con rigurosidad y sin distinciones. En nuestro país, la aplicación de esa obligatoriedad solo repercutiría en las arcas de la soldadesca militar quienes verían en esa ley el negocio redondo de sus carreras como ha sucedido siempre en nuestro país, escandalizarse por ello es cucufatería. Y como siempre en agravio de las clases menos pudientes y más necesitadas.

Gisella Vignolo, adjunta de los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, ya se ha pronunciado al respecto, afirmó que el servicio militar debe seguir siendo voluntario y no debe desnaturalizarse ni ser entendido como un espacio de control para jóvenes que tienen problemas de conducta.

Y lo ha dicho con claridad y contundencia, el servicio militar en nuestro país es un remedo de los que se aplican en otros países de Latinoamérica, no hay nada que lo haga atractivo, partiendo del “rancho” (comida) que es a nivel nacional deplorable, hasta las exiguas propinas que el Estado otorga, sin contar los abusos, muertes y desapariciones tantas veces denunciadas.

El otro problema que ha enfocado Vignolo es el de la confusión que se ha hecho del Servicio Militar con un reformatorio, equivocadamente algunos padres y el colectivo social en su mayoría piensa que es una correccional y que de allí egresan hombres “hechos y derechos”, disciplinados y responsables; nada más absurdo ni irreal.

El servicio militar tiene como finalidad el adiestrar a los jóvenes para que en determinado momento puedan defender la soberanía de la patria, pero es difícil adiestrar en cuarteles sin infraestructura, sin armamento operativo, sin municiones y con soldados famélicos y desprotegidos en todos los sentidos.

Una cosa es ser una anciana como Cuculiza, que gusta disfrazarse de militar cada vez que puede, o ser el hijo de un presidente, como lo fue Kenji Fujimori en algún momento cuando  paseaba en helicóptero y jugaba a la guerrita con soldados a su mando y se creía un comando; y otra muy diferente es ser un sufrido poblador peruano que es extirpado del seno de su familia para ira a un cuartel a aprender himnos revanchistas y hacer ranas y lagartijas.

El servicio militar en el Perú debe ser reestructurado, reorganizado y quizás un día se pueda pensar en una entrecomillada obligatoriedad.


martes, mayo 17, 2011

Un día en el museo


Hoy es el Día del Museo y pese a ello nada se ha hecho por preservar los pocos “museos” que tenemos en Cajamarca.

Cajamarca es una ciudad que tiene antecedentes históricos grandiosos, el potencial turístico de Cajamarca se ha incrementado en los últimos años pese a las malas políticas que han devenido de gobiernos centralistas como el actual que obliga a la Dirección Regional de Cultura (antes INC) a que deposite diariamente la recaudación de los principales complejos turísticos en vez de que estos se reinviertan en el mantenimiento y gastos de éstos.

Cajamarca tiene algunos museos que no son tomados en cuenta o que simplemente no se los conoce por la falta de una política indiferente de las autoridades locales. Pero decir museos es un decir, tenemos lugares con anaqueles vetustos, llenos de polvo y en donde están depositados retazos de la historia.

En Cajamarca tenemos el Museo Médico ubicado en el exhospital de varones ubicado en el Complejo Monumental de Belén, el Museo Arqueológico de la Universidad Nacional de Cajamarca ubicado entre las intersecciones de los jirones El Batán y José Sabogal, la casa Museo Mario Urteaga, el del convento de los Franciscanos, algunos más como el de Herramientas Andinas y de Naturaleza en la Universidad Nacional de Cajamarca; museos que no son promocionados y que se desconoce en absoluto su existencia, por lo tanto no son visitados.

Los museos en la actualidad son espacios superiores en donde además de realizar una labor de exhibición se desarrollan en paralelo estudios y trabajos de preservación, lugares en donde la historia se traslada y nos traslada hasta hacernos parte de ella.

La noticia de que el prestigioso y reconocido arqueólogo Walter Alva, descubridor de las tumbas de Sipán y forjador del museo que lleva el mismo nombre en el departamento de Lambayeque, brindará el asesoramiento científico para la construcción del Museo “Cajamarca y su Cultura” ha sido una noticia alentadora y que nos plantea nuevos retos.

El proyecto es ambicioso y pondrá a Cajamarca a la altura de otras ciudades de América y del mundo. Quizás sea un proyecto a largo plazo y no todos los comprometidos con él lo lleguemos a ver concluido, sin embargo, el pensar que es un proyecto que un día existirá en Cajamarca y que revalorará nuestra historia es una motivación interior para cualquier cajamarquino.

Es importante mencionar y destacar en este día a los hombres y mujeres que entregan su vida a favor de estos espacios que permiten rescatar fragmentos de la historia y revivir espacios de tiempos pasados. César Mejía en Bambamarca, el Sr. Sánchez en Celendín, el Sr. Miguel Rodríguez en Cajabamba, Alicia Narro en Cajamarca y otras tantas personas que aunque no se mencionen por omisión involuntaria bregan día a día contra indiferencias letales, burocracias absurdas y apatías institucionales que no piensan en la importancia de estos espacios.

Nos hace mucha falta a todos los cajamarquinos acercarnos más a estos lugares y pasar un día en ellos para revalorar e identificarnos con nuestra historia, nuestras raíces, esas que fueron hechas sobre los cuerpos de nuestros antepasados, de nuestra historia más añeja y que tan a menudo olvidamos.

Farmacia de Libros Ilustrados




Descubriremos de manera teórica, práctica y lúdica el secreto literario-terapéutico de la farmacia de los libros ilustrados


Gracias a Goethe Institut de Lima y el trabajo consensuado con la Asociación Educarte en Cajamarca, se ha realizado un taller que concluyó ayer en los ambientes de la exmunicipalidad.

A veces la solución a nuestros temores y problemas más grandes está en las cosas más sencillas, es lo que la Dra. Ángela Thamm, alemana, plantea con la biblioterapia. Adentrarse en la parte más profunda de la psicología humana a través de la literatura graficada, aquella que permite develar los problemas que a veces son insondables para identificarlos y evidenciarlos sin mayores complicaciones.

¿Cuál es el proyecto que ha traído a Cajamarca y en que consiste la biblioterapia?

Este es un proyecto nuevo que involucra  a niños, adolescentes y personas de todas las edades. Se trata de aprender y de re- aprehender sobre las emociones de los seres humanos, aprender de las emociones difíciles, es decir, qué podemos aprender de ellas.

¿Cómo se utiliza el libro desde el punto de vista terapéutico?

Estos libros infantiles están explicados muy fácilmente de manera que son muy entendibles, muy digeribles y que todos pueden comprenderlos, pese a que se tratan cosas o temas complejos se muestran de una manera sencilla para que se pueda captar su esencia y su mensaje.

La literatura andina está muy unida a la mitología, ¿Esto favorece para este tipo de terapias?

Yo no conozco mucho de la mitología andina, pero si estoy convencida de que los mitos buscan soluciones. La terapia literaria busca encontrar una manera de solución de manera interna, los libros ilustrados llevan a una solución para el problema. Los grandes problemas internos del hombre se los ilustran y se sintetizan de manera llana lo que permite encontrar una solución fácil. En realidad son un modelo para la vida.

Entonces ¿podemos hablar del cuento como una medicina, un bálsamo a esas “heridas interiores”?

El cuento en sí sirve como proceso de identificación pero también de proyección, en el cuento se resuelve el problema, también en la vida. En Alemania se habla ahora mucho de la neurobiología en la que los hombres en vez de pelarse son motivados a cooperar a reconciliarse.

¿Cuál es el secreto de la farmacia de los libros?

El secreto de los libros, de la farmacia de los libros ilustrados es demostrar lo que necesitan los hombres para poder cooperar de buena forma, por eso los libros no solo están dirigidos a niños y adolescentes, sino también a padres y adultos. Estos libros buscan soluciones, el entendimiento de la vida, es una forma de hacer la vida más entendible.

«TENGO UN PEQUEÑO PROBLEMA, DIJO EL OSO»

La metáfora de los libros como una farmacia es muy bonita

Cada libro ilustrado es una historia diferente, este por ejemplo (El cuento del oso): Trata de un oso grande y fuerte pero que tiene un problema, entonces va donde un inventor y él no lo entiende, no lo escucha y le da un par de alas que no le sirven. Entonces va donde una costurera, ella tampoco puede identificar su problema y le da un chal que ya no necesita, pero que tampoco el oso. Y va donde el sombrerero y le da un sombrero y donde el médico y le da unas patillas y así en muchos lugares y nadie identificaba su problema, nadie le preguntó por su problema.

¿Podríamos decir que este es el paso previo para caer en una gran depresión si lo llevamos al campo humano?  

Sí, así es, entonces el oso pone todas las cosas que le obsequiaron a un lado y llega una mosca. La mosca le pregunta ¿qué te sucede? Pero él ya se había hecho a la idea de que nadie lo entendía, de que nadie le prestaba atención y responde – Para qué te digo si nadie me escucha- . Pero la mosca le dice que lo escuchará y establece contacto con él, hace lo que hace un neurobiólogo, las personas necesitan ser vistas. Nosotros crecemos en la medida que nos sentimos reconocidos y somos apreciados. Entonces el oso es escuchado y le cuenta su miedo que era el estar solo en su cueva durante la noche, es decir se sentía solo. Un problema recurrente en los niños. Entonces la mosca le dice que ella lo acompañará porque no tenía donde vivir y se van juntos, en simbiosis.

Es una historia hermosa y que refleja un problema frecuente, la falta de comprensión que genera muchas veces depresión

Ha historia se ha transportado a la necesidad de los seres humanos, lo que los seres humanos muchas veces carecemos. A veces hay niños grandes y fuertes que hablan mucho, o pequeños que necesitan ayuda y no pueden expresarse. Ese es el trabajo de la farmacia de los libros ilustrados leer los libros y escenificarlos lo hemos hecho en otros países y ahora lo hacemos en el Perú.

ENTRE COMILLAS
“Todos los miedos, agresiones, depresiones y la disposición a la violencia tienen que ver con la falta de poder expresar nuestros pensamientos y sentimientos y con el fracaso de la cooperación interpersonal”.


PARA SABER
El taller Aprender a soñar con libros ilustrados. Componentes literario-terapéuticos para redescubrir un medio educativo muy especial” se realizó para 50 multiplicadores que trabajan en bibliotecas, escuelas e instituciones culturales en barrios pobres de Cajamarca el 16 y 17 de mayo.

lunes, mayo 16, 2011

Respeto a los pasajes peatonales


A mediados de los ochenta surgió la urbanización José Sabogal,  más conocida como FONAVI I ya que el conjunto residencial era parte de las casas que entregaba el Fondo Nacional de Vivienda (previo sorteo) a varios afortunados profesionales que pertenecían al Fondo de Vivienda.

Mucho costó a los primeros habitantes de esa zona el conseguir que las calles del perímetro se asfalten; en aquellos tiempos la ciudad terminaba en ese ángulo. Más allá del colegio Cristo Rey no había más que campo y lo mismo sucedía con la flamante urbanización que fue bautizada con el nombre del ilustre pintor cajabambino.

La urbanización fue diseñada con pasajes peatonales, parques de estacionamiento y algunas áreas verdes. Los angostos pasajes peatonales lucieron por años jardines y arbustos que le daban a la urbanización una singularidad especial.

Han pasado muchos años desde que los primeros habitantes de FONAVI I cultivaron en los espacios anteriores a sus casas buganvillas, rosas, claveles y geranios. Algunas viviendas fueron vendidas y una nueva generación más interesada en alquilar casa con cocheras y garajes empezó a usar los calmos pasajes peatonales como pistas por las que desplazan sus vehículos hasta sus puertas.

El desacato a las normas urbanas es evidente, son pasajes angostos que no fueron diseñados para tráfico vehicular, pasajes apacibles por los que a diario caminan cientos de personas, corretean los niños o pasean sosegados ciclistas distraídos y con la seguridad de que esos pasajes son lugares tranquilos.

Muchos vecinos de esa urbanización y muchos otros que son inquilinos han decidió convertir a los pasajes en autopistas, en caminos en los que puedan desplazar sus vehículos para hacerlos ingresar a ilegales cocheras que la ley impide se construyan en pasajes peatonales.

Pese a que la ley es clara en ello y que el Poder Judicial y el Ministerio Público ya se han pronunciado más de una vez sobre este tema algunos vecinos tercos y amparados en la ilegalidad de algunos funcionarios han optado por desacatar las ordenanzas dadas y refrendadas en más de cuatro gobiernos municipales y en más de diez resoluciones y sentencias judiciales.

¿Qué está pasando con la Municipalidad Provincial que ha optado por avalar la ilegalidad? Los intereses de los cajamarquinos están primero que cualquier interés mercantilista o arrendatario. Las urbanizaciones fueron diseñadas, a diferencia de las calles céntricas, para no tener el acceso de vehículos más que en su perímetro, modificar ello ahora es un acto ilegal.

El viejo cuento de que Defensa Civil no podría acceder en caso de una emergencia es una viejo ardid de zorros  raposos y embusteros. La ley es la ley y el municipio no puede permitir que se vulneren los derechos de cientos de ciudadanos que decidieron construir sus viviendas en zonas tranquilas y calmas que hoy por culpa de una horda de infames pretenden convertir en autopistas ilegales.

domingo, mayo 15, 2011

Premios Consuelo



El viernes el Presidente de la República juramentó como Ministro de la Producción a Luis Nava Guibert, un premio consuelo al frustrado aspirante al Parlamento Andino. Algo similar sucedió en Cajamarca con el cambio súbito de gobernador, en donde se le otorgó a Jorge Arroyo la gobernación por los pocos días que restan del agónico gobierno aprista.

¿Por qué será que al APRA le suceden cosas inesperadas en las postrimerías de sus dos gobiernos? En el primer gobierno aprista, en 1990, y faltando pocas semanas para el término del gobierno aprista, 48 miembros del MRTA fugaron del Penal de Canto Grande a través de un enorme y escandaloso túnel. Víctor Polay, encabezando este contingente de fugitivos, protagonizó una salida triunfal, acompañada incluso con fotos y celebraciones. Más pasmosa fue la transmisión, que hizo el canal de TV del Estado, de una proclama revolucionaria de Polay cargada de ataques al Presidente.

Esta vez, hace solo unos días el almacén aduanero del Callao misteriosa y sospechosamente se incendia y con él se destruyen millones de dólares en mercadería, insumos y una variedad indeterminada de productos ¿fue casual?

Pero las jugarretas del fin de semana tienen un inicio perspicaz y astuto, el exministro de Agricultura Rafael Quevedo renunció al cargo tras los cuestionamientos a una de las empresas de su propiedad, - Quevedo es un empresario avicultor, presidente y fundador de la empresa agroindustrial Talsa, que ocupa el noveno lugar en el ránking de empresas exportadoras de alcachofas del país. Es conocida también su postura a favor de los transgénicos, tema en el que tuvo algunas discrepancias con su par del Ambiente, Antonio Brack. -  Jorge Villasante, hasta el viernes Ministro de la Producción  asumió la cartera de agricultura  y en su reemplazo juró el secretario de la Presidencia, Luis Nava, excelsas jugadas.

El nombramiento  de Jorge Arroyo como gobernador de Cajamarca, pese a la contrariedad que tiene con los miembros de su partido ha demostrado que existen poderes innegables con el ex candidato al Congreso y que se anteponen a los intereses partidarios. Quedan menos de dos meses para que el aprismo abandone palacio y sus últimas jugadas no se han hecho esperar, jugadas que seguramente estarán acompañadas de más incendios inesperados, de fugas o indultos presidenciales y de nuevas sorpresas diarias; en el APRA y con algunos de sus miembros todo puede suceder.

viernes, mayo 13, 2011

María ya no baja los 13 de mayo


La niñez es una de las etapas que está enmarcada en pureza y castidad, la religión suele ser un fundamento que mueve a la virtud y que dirige y rige la vida de los niños. Cada trece de mayo, era una costumbre arraigada en Cajamarca ir hasta el altar de la Capilla de Santa Apolonia a cantar a la Virgen María esa tonada angelical que no solo salía de las gargantas pueriles, sino que además brotaba del alma.
El 13 de mayo la Virgen María/ bajó de los cielos a Cova de Iría Ave, ave, ave, María/ A tres pastorcitos, la Madre de Dios/ descubre el misterio de su corazón Ave, ave, ave, María/…
Y claro con sus respectivos (bis), esas repeticiones que empezábamos a añorar. No era raro encontrarse con otras caravanas de niños subiendo o bajando de la escarpada colina mientras el viento de las tardes ochenteras arreciaba y la ciudad llena de techos de teja aguardaba al pie de esa vista maravillosa; un ciudad silenciosa, sin ruido, tan callada que hasta parecía deshabitada.
En la actualidad se ha desvirtuado esa esencia, entre los escandalosos bailes de discotecas, con los ritmos estrambóticos y desmesurados que viven a diario la gran mayoría de jóvenes la religión se ha convertido en un acto escaso y raro. La gran mayoría de personas no saben qué es religión, desconocen que Dios no es ese ente castigador que va a pedir cuentas tarde o temprano, la religión se ha convertido, muy a pesar nuestro, en un pan que cada día menos hombres prueban.
La pérdida de la fe ha devenido en un mal que se ha expandido por el mundo, cada vez hay menos católicos y lo peor no es que se vayan a otras religiones; lo peor es que el mundo se está llenando de gente sin religión, de hombres y mujeres vacías. Lo peor es que estamos cada vez más solos por esa falta de creer en algo.
El hombre occidental, moderno e intelectual, en su gran mayoría no se plantea el sentido de la vida, simplemente ha llegado a aceptar la idea de que la vida no tiene ningún sentido. Niega a Dios, la razón es incompatible con su existencia, pero no posee ninguna explicación alternativa. La muerte es el fin y con eso se conforma. Hace poco, en un programa de radio, escuché a una mujer preguntar: “¿No hace falta más fe para creer que este mundo ha surgido de la nada?”. En efecto, no creer en Dios también es un acto de fe. Lo cierto es que el hombre necesita creer en algo, necesita que las cosas tengan su explicación. Así, resulta que muchos no creyentes se muestran absolutamente convencidos de que los fantasmas existen, o los ángeles, o los seres demoníacos, o los extraterrestres, los maleficios, los conjuros y demás asuntos no probados científicamente y que requieren, por tanto, su dosis de fe.
¿Será por eso que la virgen ya no baja los 13 de mayo aunque miles la esperan en un acto de fe? Creemos más en el viernes 13 que en María, nos hemos desconectado de nuestra misma esencia y del universo, somos como un celular al que se le ha terminado la carga.
Una vieja canción llamada María de mi niñez decía cosas que hoy se han hecho realidad, será por eso que ya no la cantamos como antes:
Después fui creciendo, fui creciendo/ y eché en el olvido mis oraciones/ llegaba a mi casa disgustado y cansado/ y de hablarte nunca me acordaba/ anduve dudando hoy recuerdo/de cosas divinas que me enseñabas/ y en mí estaba muerto aquel niño inocente/ mis caminos de ti se alejaban.

miércoles, mayo 11, 2011

Eso que llamamos progreso


Una ciudad como la nuestra crece constantemente, de modo permanente va siendo modificada por lo que llamamos progreso. Hace unos años se vendía kerosene por litros en las tiendas para hacer funcionar las cocinas; se vendían mechas para lámparas y cocinas, camisetas para lámparas – Petromax – tubos,  o velas para alumbrar las tinieblas de la noche.

Había por toda la ciudad zapateros remendones, aquellos que podían reconstruir un zapato y dejarlo como nuevo, coser una pelota de cuero, hacer un par de botas en unos días. Abundaban los sastres que hacían trajes a la medida, costureras felices en cada cuadra.

Existían las vendedoras de dulces caseros, cocadas, tapitas de leche, turquitas, maní confitado, alfeñiques, dulce de higos o berenjenas, suspiros. En los hornos se amasaban y se cocían bizcochuelos y rosquitas. Todo eso fue siendo reemplazado casi sin darnos cuenta.

Un día amaneció y nos dimos cuenta que el último de los fotógrafos de la Plaza de Armas, de aquellos con trípode y una cámara vieja con manga y caballito de madera, no había vuelto más, y no regresó tampoco los días siguientes. Hemos sido testigos de los últimos tiempos felices y de su exterminio.

Los libreros compasivos desaparecieron de las librerías, aquellos que podían recomendar un libro porque lo habían leído y que sugerían tal o cual texto no existen más. Las librerías de ahora son fríos anaqueles llenas de libros apilados con un tendero cuya única preocupación es que no nos robemos nada. Y que nos acosa y persigue con la mirada sin importarle qué libro buscamos.

Las procesiones  fueron haciéndose cada vez más frías y solas, la aparición de tantas sectas hicieron dudar a los más crédulos y los cirios dejaron de surcar las calles y las sahumadoras se convirtieron en una especie cada vez más extinta.

Los policías dejaron de ser esos hombres amables con las manos hacia atrás recorriendo la ciudad, se convirtieron en fríos robots con lentes oscuros conectados a un celular las 24 horas, atravesando las calles en motocicletas ruidosas y agresivas.

Cajamarca perdió su esencia de ciudad típica, lo que todos llamábamos progreso llegó como un aniego, se fue diseminando por cada calle, por cada parque y lo cubrió todo, se llevó nuestra afable vida pueblerina, llena de bodegas menudas regentadas por viejecitas dulces que leían su Biblia y que se escandalizaban por el beso en público de dos enamorados.

El progreso llegó para habitarlo todo y dejarnos más solos que nunca, más individuales, más alejados de nuestras raíces, más tristes que cuando éramos niños y nos reprendían por cualquier cosa, por haber llegado tarde de jugar sin haber hecho las tareas.

El rostro de una nueva ciudad se ha delineado en lo que antes fue un pueblo apacible y sin tanto ruido. Hoy las sirenas anuncian a cada instante una nueva tragedia y los periódicos retratan las muecas horribles de una ciudad distinta, de una ciudad adelantada pero llena de nada, de un mundo apurado en donde miles de vehículos atraviesan a diario llenando las calles de gritos y de soledades inmensurables.

Los últimos lugares con recuerdo se están cerrando para siempre, apenas una tienda de velas cerca a la plaza, una vieja librería en una esquina, unos cuantos hombres de antes que se van muriendo casi sin que nos demos cuenta por culpa de eso que llamamos progreso.

Balcon Interior

Bienvenidos a este espacio donde compartimos comentarios de opinión de Cajamarca Perú