rss facebook twitter linkedin youtube

Síguenos en FACEBOOK

lunes, enero 31, 2011

Nuestra laya de hablar


Uno de los libros más trabajados que tienen que ver con la cultura cajamarquina de los últimos años es el de “Cajachismos”, nuestra laya de hablar, de Homero Bazán Zurita. A medida que se lee y relee el texto vamos descubriendo que hay mucho que desconocemos en cuanto a nuestro propio origen y sobre nuestra historia.

La palabra “laya” conceptuada como manera, clase, calidad o condición es quizás la que más nos identifica, es decir, nuestro modo de hablar, nuestra manera y forma de individualizar nuestra habla como cajamarquinos.

Ciro Alegría fue uno de los escritores que más aportes dio al incremento y uso de peruanismos a través de sus obras, él escribía como hablaba y hablaba lo que oía y había oído las palabras de sus padres  y familiares en todo el tiempo que vivió en La Libertad (Sartimbamba – Huamachuco) y en sus tiempos no menos fecundos en Cajamarca. Tuvo una influencia directa del habla común desde Cajamarca, Cajabamba, Huamachuco y esa zona rica en expresión y creación.

Así como cada región tiene sus propios términos únicos que lo diferencian de los demás, también lo tiene cada comunidad, cada familia y hasta cada individuo. Largos años en mi entorno familiar, escuché la creatividad lingüística de mi abuela en el pueblo donde nací, términos como “obedesheck” (último llamado para acatar una orden recibida con anterioridad / Ejemplo: Juan, Juan obedesheck que ha llegado tu papá) “¡A la mierda mi teniente!” (Expresión concluyente ante una acción ejecutada o suceso / Ejemplo: El Carro se cayó al abismo y a la mierda mi teniente) o “Motorocho” (persona con el pelo extremadamente corto/ Ejemplo: Carlos se fue a la peluquería y lo dejaron motorocho).

La gama de términos variables que nuestra lengua tiene es inmensa, si bien es cierto que gran parte de esos términos que constituyen nuestra “laya” de hablar vienen del quechua otra cantidad muy numerosa pertenecen a la creación popular, de consensos que se fueron dando con el tiempo y que se han ido extendiendo.

El idioma es como la indumentaria del alma, hay ocasiones en que debemos vestir apropiadamente para asistir a una reunión o un evento de trascendencia, pero hay otra vestimenta para jugar o hacer deporte, otra para dormir, una distinta para ir a la playa, otra para ir a una gélida montaña.

El gran problema de nosotros es que nos da vergüenza hablar lo que aprendimos y que creemos equivocadamente que está mal el uso de  esos términos casi íntimos de nuestra cultura. Los cajamarquinos hablamos cantando, tenemos un tono cantarín que es percibido de inmediato por la gente de la costa, arrastramos las palabras y las alargamos. No podemos tapar el sol con un dedo ni negar nuestra identidad, no es necesario.

Rescatar e inventariar los términos de nuestro lenguaje como región es una tarea loable. Existen en algunos puntos apartados de las provincias donde se usan arcaísmos que fueron traídos por los primeros españoles y que hoy ya no se usan en el lenguaje frecuente y común de la Madre Patria, pero que sin embargo han permanecido intactos, congelados, como si un nevado los hubiera cuidado por cinco siglos. Hay mucho trabajo que hacer en descubrir ese saber milenario que aguarda incólume e intacto la mano que lo devele y lo muestre al mundo.


Antología Personal tras las vitrinas del mundo



Santiago Aguilar hizo un evento que revalidó la connotada figura que él representa en las letras, consiguió reunir en Cajamarca a lo más selecto de la narrativa peruana en el IV Encuentro de Narradores Peruanos “Ciro Alegría Bazán”, encuentro que se realizó del 4 al 7 de noviembre del 2009, en donde la viuda de Ciro Alegría, Dora Varona habló de él y su obra.
Pero el trabajo de Santiago Aguilar no concluyó ahí, ha publicado en tres tomos, bajo el título de “Antología Personal”,  la obra reunida de esos días que marcaron un hito en la literatura peruana de los últimos años y que sucedió en Cajamarca.

¿La idea del IV Encuentro de narradores tuvo escollos que pusieron en riesgo su realización?

Lo difícil para realizar el evento era encontrar el auspicio y  lo conseguimos del mismo modo que lo hicimos el año 1971, gracias a la Universidad Nacional de Cajamarca, que en ese entonces era la Universidad Técnica de Cajamarca y cuyo rector era Mariano Carranza.

¿Usted fue uno de los gestores del Segundo Encuentro de Narradores del Perú en esa época?

Yo tuve una reunión con el rector de la Universidad, en esa reunión salió la idea de hacer el Segundo Encuentro de Narradores Peruanos. Yo estaba buscando una sede y me vine a Cajamarca, por motivos sentimentales que usted conoce, por Anita De La Torre, y propuse al rector que se realizase el segundo encuentro de narradores peruanos acá y él aceptó. Y se hizo.

¿Qué escritores nacionales participaron en el encuentro de aquel año?

Antonio Cornejo Polar, Alberto Escobar, Francisco Izquierdo Ríos, Alfonso La Torre, Eleodoro Vargas Vicuña, Eduardo González Viaña, Jorge Díaz Herrera, Álvaro Mendoza Diez, Alberto Hidalgo… reunimos una veintena de escritores aquí en Cajamarca y se hizo el encuentro con la autorización de su creador que era Antonio Cornejo Polar. El primero se había realizado en Arequipa, en él habían participado Ciro Alegría, José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy y otros de la época.

Este IV encuentro se vio muchas veces postergado, el apoyo no fue inmediato

Es verdad, habíamos planificado muchos meses antes la realización del encuentro. Hablé con el anterior rector, Angelmiro, y él me “paseaba” me hacía que lo espere o no me recibía, hasta que un día cambiaron de rector y seguí insistiendo con el nuevo, el señor Carlos Tirado y él aceptó pagar el alojamiento y la estadía para 20 personas. Y luego viene la situación extraordinaria de que Yanacocha dice: Yo les doy los pasajes. Yo dije con 20 escritores basta.

Pero… no fueron las únicas instituciones que auspiciaron el evento.

Luego buscamos apoyo de la Municipalidad de Cajamarca y el alcalde aceptó de inmediato, escribió en el oficio “atiéndase de inmediato”, pero la burocracia de algunos funcionarios que creen que el adelanto de un pueblo está en sembrar cemento y no en la cultura ni la identidad retrasaron el proyecto. Entonces el Gobierno Regional se comprometió a auspiciar todo lo que eran impresos, eso nos permitió publicar los tres volúmenes del IV Encuentro.

Entonces hubo que hacer un trabajo de compilación importante

Gracias a Laura Sagón, ella recopilaba todo y lo transcribía y guardaba en un CD. Hubo mucho que ordenar. La comisión se había incrementado, ya no era solo William Guillén, estaba Luzmán Salas como representante del Gobierno Regional, Jorge La Torre como representante de la Universidad, Wilson Izquierdo como representante de la Municipalidad, Guillermo Torres como representante del Pedagógico y quien le habla como representante del pueblo. Los poetas a veces tenemos audacias como la de asumir la responsabilidad del pueblo.

¿Cómo se hizo el proceso de selección para elegir a los escritores que vendrían de fuera?

Invitamos a todo el mundo, no dejamos de invitar a nadie. Invitamos a Bryce, invitamos Vargas Llosa, lamentablemente no tuvimos respuesta, pero sí la tuvimos de Carlos Eduardo Zavaleta, Miguel Gutiérrez, Edgardo Rivera Martínez, Eduardo Gonzales Viaña, él sí nos advirtió de su impedimento de asistir por sus quehaceres de docencia que ejerce en Estados Unidos.

¿Las instituciones que se comprometieron al inicio cumplieron en realidad?

Todas cumplieron, excepto el Congreso de la República que hasta ahora está adeudando y por lo que hasta ahora estoy adeudando yo. El evento con los 60 escritores no sobrepasó los 30 mil soles, pero el Congreso incumplió. El presidente de la comisión de homenaje a Ciro Alegría en aniversario de su nacimiento, el congresista Alberto Escudero, se comprometió, sin embargo la burocracia del Congreso ha generado que hasta este momento no se cancele esa deuda existente. Son gajes del destino, algún día se escribirá esta historia de otra manera.

¿El balance interior, lo aprehendido, fue favorable o también quedan pendientes en ello?

Ha sido un éxito. Ver a cientos de estudiantes desfilando y preguntando a los narradores asistentes sobre su obra, conversando con ellos y ninguno de ellos dejaba de contestarles porque les interesaba. Lamenté muchísimo el que los profesores de Lengua y Literatura de Cajamarca no asistan a este tipo de eventos, los profesores de la universidad salvando honrosísimas excepciones, tampoco. Cosa que me da que pensar.

¿Le molestó o incomodó que Bryce y Vargas Llosa no estuvieran presentes?

Ellos nunca estuvieron presentes en ninguno de los cuatro encuentros, en el fondo fue mejor que no vinieran, a ellos los leen y los comentan en todas partes, pero los otros escritores como Miguel Gutiérrez, Rodolfo Hinostroza, Marco Martos o Ricardo Gonzales Vigil no tienen aparto mediático. He leído una nota muy “simpática” de un diario local que decía “El día viernes se presentan los tres tomos de una antología de desconocidos…”, el periodista seguro no conoce de autores peruanos. Miguel Gutiérrez tiene una obra que, particularmente, vale más que Bryce o Vargas Llosa y que estoy seguro va a trascender con el tiempo. 

Hubo presencias importantes de la escena nacional, pero la presencia de Dora Varona fue un acontecimiento

Este es un trabajo realizado con mucho amor. Yo agradezco a Cajamarca la oportunidad de haberme dejado organizar dos encuentros de narradores aquí. Estuvo Marco Martos que es el presidente de la Academia de la Lengua, Rodolfo Hinostroza… alcanzaría con tres pero hubo más. Dora Varona se negó a ir a Chile donde le hacían un homenaje a Ciro y yo la convencí de venir a Cajamarca. El testimonio vivo de Ciro es ella, La esencia viva de Ciro es ella, El amor vivo de Ciro es ella, esa sola presencia me parece más importante que cualquier otra.

Alguna vez usted dijo que Ciro Alegría mantenía una vigencia que sobrepasaría a muchos escritores famosos de ahora
Alfredo Bryce tuvo el desatino de decir que Ciro Alegría ha perdido vigencia y que ya no es un escritor que se lea, creo que cuando él muera a los cinco o seis años nadie lo va a leer, pero a Ciro sí se lo sigue leyendo y se sigue reclamando sus ediciones aunque sea piratas, parece que Planeta le ha pagado a Dora Varona para que no publique sus obras y hay un compromiso de concesión de derechos por diez años, tiempo en el que Planeta no publica las obras de Ciro para opacarlo.


El carnaval en la historia



El carnaval cajamarquino se ha convertido en una de las fiestas más reconocidas del Folklore peruano, las raíces del Tahuantinsuyo se fusionaron con el asentamiento brutal de los españoles en la colonia y surge como resultado la fiesta del carnaval, esa fiesta pagana y bulliciosa que ha hecho de Cajamarca un emblema festivo en los meses de febrero y marzo.

En los albores del siglo XX el carnaval no estaba instaurado como lo está hoy, sus comienzos como una fiesta representativa y que identifica a Cajamarca se remonta a la comienzo de  1920 y se formaliza en los años 30, los barrios empiezan a tomar presencia y la tradición se funde con la fiesta, surgen las caravanas de visitantes en las casas cajamarquinas y las comidas típicas como el “puchero”, mixtura de carnes, y la chicha de jora como la bebida principal de la festividad.

El carnaval tiene raíces andinas pero no se mantuvieron puras, es cuando llegan los españoles que le añaden elementos propios de su tierra y surgen los bailes de salón, el juego con serpentinas y el juego con agua que tiene una significación más añeja que la misma conquista, un ritual ancestral a los muertos momificados que eran paseados de casa en casa bajo un ritual festivo.

La fiesta del carnaval nace como una celebración religiosa, antes del miércoles de ceniza, en que se inicia la cuaresma católica. Es un desmán previo a un acongojamiento espiritual que  se realiza después de la navidad, aunque en algunos países o regiones toma diferentes formas de festividad y se realiza en diferentes fechas.

En la actualidad hay regiones en que modifican el carnaval, que era una fiesta en que intervenía todo el pueblo, en un espectáculo que atrae el turismo y que transforma al pueblo en espectador, Cajamarca ha desvirtuado mucho esa fiesta que alguna vez fue tradicional. Hoy el carnaval es una celebración en donde cada año se le añaden nuevos elementos, se importan cantantes, músicos y lo autóctono, lamentablemente, se va dejando de lado.

Recientemente la Municipalidad Provincial de Cajamarca prohibió el uso de tarolas en esta fiesta porque genera una contaminación sonora y además no es un instrumento autóctono o propio de nuestra cultura como si lo es el clarín.
Existen otras añadiduras del carnaval que le dan un tono alienante y se han sido sumando a lo largo del tiempo y que han pasado desapercibidos, el uso de las máscaras vienesas es parte de ello, se ha asumido su uso como parte de nuestra tradición, cuando éstas no tienen nada que ver con nuestra historia y cultura.

Cada año inevitablemente se suman a la fiesta del carnaval distintos elementos que en un afán formativo acaban deformándolo, desafortunadamente es imposible impedir esa metamorfosis. En los últimos años Cajamarca se hizo cosmopolita, cada habitante nuevo tiene costumbres distintas y las agrega a la fiesta, es imposible evitar este proceso de transculturización.

Como no deja de ser curiosos que un alcalde que tiene raíces religiosas profundas, así como muchos de sus regidores, tengan que rendir tributo a una fiesta pagana y ofrendar a Baco una serie de ordenanzas para halagarlo, es una paradoja moral y civil porque hay que cumplirla.

Puede ser que  el carnaval sea la fiesta más grande de Cajamarca, pero sin duda se trata del problema más agudo cada año, la gente se pelea, se ufana… luego llegan las críticas y los lamentos y la esencia de esa fiesta ancestral se ha perdido irremediablemente.

(1)          Tarola: Es un tambor, usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones dispuestas diametralmente en la membrana inferior, las cuales le proporcionan su característico timbre más estridente y metálico que el del tambor común. 

viernes, enero 28, 2011

Evolución o involución




Las ciudades son como los hombres, a medida que crecen, sus problemas crecen con ellas, se acentúan y se vuelven en enfermedades cada vez más difíciles de manejar, más grandes, inmanejables, menos tolerables y difíciles de solucionar.

La mendicidad en Cajamarca se ha convertido en el contraste más drástico del auge económico del que tanto se habla. Pareciera que a mayor riqueza de algunos sectores la pobreza extrema también se surge como una secuela directa e inevitable.

El Centro de Cajamarca se halla atiborrado de mendigos, hombres, mujeres y niños que han hecho de la mendicidad un modo de vida, con horarios establecidos, zonas y modalidades diversas. Pero la mendicidad no es el único problema que afronta la ciudad centenaria, son muchos más.

Hace tiempo que Cajamarca desafía y lidia con dificultades muy grandes como consecuencia del incremento económico de sus actividades y es que donde hay dinero surgen problemas inmediatos como la mendicidad, la prostitución y la delincuencia.

Las rondas de Cajamarca en un operativo reciente y conjunto con otras instituciones han iniciado una campaña de erradicación de clubes nocturnos, los que operan a su libre albedrío y que hoy han empezado a dejar la periferia para instaurarse en el centro urbano.

Pero tras de estos prostíbulos con fachadas de clubes, video pub o discotecas, existen mafias que poseen no solo un local, sino que han hecho una red de antros que se diseminan por la ciudad y que usan para ello un negociado vil con menores de edad que son traídas generalmente de la selva.

Los operativos han empezado a darse con resultados positivos, los ronderos han hecho uso de los métodos que aplican convencionalmente en sus pesquisas y para sus castigos, se han valido del usos de binzas (1) para hacer cumplir las leyes que las instituciones tutelares en años no han podido hacer cumplir.

Paralelo a ello el incremento de transacciones económicas es notable, la actividad comercial en todos los rubros ha tenido un crecimiento drástico y la industrialización de los productos que antes se trabajaban artesanalmente ha conseguido que Cajamarca se posicione sólidamente en los supermercados nacionales, en las grandes cadenas.

En definitiva Cajamarca ya no es la misma de antes, como un hombre cuando crece, necesita ropa más grande, necesita alimentarse más y sus necesidades más interiores son otras. Los miles y miles de vehículos no se pueden comparar con las decenas o centenas que había en el ochenta, tampoco una bodeguita de barrio puede competir con un supermercado. A mayor necesidad mayor oferta.

Cajamarca ha tenido una transformación acelerada desde mediados de la década del 90 y la migración que se ha podido apreciar de hombres y mujeres de todas partes del Perú hasta la ciudad ha sido considerable. La urbe de tradición y de costumbres arraigadas un día se hizo cosmopolita y todos los acentos comenzaron a bullir en ella y todos los dioses llegaron a ella.

No todo lo que crece ha evolucionado, hay taras que hacen que los organismos crezcan pero no lo hace la esencia del conocimiento que salvaguarda la tradición y la costumbre, prueba de ello es lo desvirtuado que se encuentra hoy el carnaval, la canivalización de las áreas verdes, la destrucción sin retorno del patrimonio histórico, la absurda idea de que lo foráneo siempre será mejor.

(1)       Pequeño látigo trenzado, hecho del pellejo del pene del toro. (Diccionario de Cajachismos de Homero Bazán Zurita  Ed. UPAGU 2008 p. 42)












martes, enero 25, 2011


De Corea a los Andes
 Ø  Voluntarios coreanos en Baños del Inca




Tres jóvenes coreanos realizan trabajos de voluntariado en Baños del Inca, labor que les ha permitido adentrarse en la realidad de un mundo diametralmente opuesto al de ellos como es el del Perú y de manera muy especial el del distrito de Baños del Inca en la región Cajamarca.
Hablamos con Kim Eun Ja  joven coreana y profesora de inicial y con el ingeniero de sistemas Min Ho Lee, no quieren hablar mucho de la amenaza de la guerra entre las dos coreas, pero sí saben que es mala y que el norte y el sur tiene la misma gente, que son la misma familia.
KOICA EN CAJAMRCA. La Agencia de Cooperación  Internacional de Corea (KOICA) se estableció en abril de 1991, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico social y cultural de los países en vías de desarrollo a través de los diversos programas de cooperación técnica y no reembolsable.
PROGRAMA DE ENVÍO DE VOLUNTARIOS COREANOS
Bajo el espíritu de “Compartir y Respetar”, los voluntarios coreanos son enviados a países en vías de desarrollo para brindar sus servicios como voluntarios, compartiendo sus conocimientos y técnicas en varias áreas como computación, automotriz, Ingeniería  de Sistemas, educación inicial, enfermería, lengua coreana, Tae Kwon do, etc.
Alrededor de 270 voluntarios han trabajado en el Perú. En el 2009, 80 voluntarios coreanos cumplieron su misión en áreas como: Medicina, enfermería, Informática, Agricultura, Nutrición, Cerámica, Mecánica, Carpintería, Idioma coreano etc.
En la actualidad 80 voluntarios se encuentran cumpliendo su misión en 20 provincias del Perú (Amazonas, Ancash, Arequipa, Cuzco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca – Baños del Inca, Lima, Loreto, Piura, Puno y Tumbes.
Para el presente año 2011 Koica contará con 90 voluntarios a nivel nacional.
LOS VOLUNTARIOS Y SU FÉRREA  VOLUNTAD
Kim Eun Ja es una voluntaria que realiza trabajos en una Institución Educativa inicial en Puyllucana, su castellano es lento pero entendible y su entrega a su trabajo es total.

“Aquí todavía se usa pizarra”
¿Qué actividades realiza en la institución donde trabaja?
La problemática en Perú es diferente a la de Corea, yo ahora doy clases de coreano y hago parte del aprestamiento de los niños con quienes trabajo, las realidades son distintas así como las posibilidades y limitaciones
¿Con cuántos niños labora actualmente?
En este momento tengo un total de aproximadamente 100 niños que pertenecen a un universo de cinco grupos. Tengo un grupo de niños de tres años, dos grupos de cuatro años y dos más de cinco años.
¿Ha sido difícil adaptarse a una zona rural de Perú?
Trabajamos de una manera libre, con un método coreano. En Corea trabajé unos mese en un jardín del gobierno. Las profesoras de aquí quieren saber nuestro método, por eso trabajamos como en Corea.
¿Qué dificultades encontró con el sistema de enseñanza peruano?
Es difícil porque aquí todavía usan pizarra, allá todo esta dividido en áreas, área de arte, de pintura, de música. Nosotros enseñamos con 6 o 7 personas por cada grupo de niños, es distinto.
¿Hacen uso de mucha tecnología en sus sistemas de enseñanza?
Usamos computadoras, y creo que es un poco más complicada la enseñanza. Los padres exigen más al profesor, quieren que sus hijos sepan todo sobre letras y saber matemática. Aquí los padres piden más juegos, es más sencillo. Aquí existe una actitud diferente.
¿Cuánto tiempo está como voluntaria en el Perú?
Estoy en Baños del Inca un año y medio. Luego de cumplir mi periodo de voluntariado me regreso a mi país a continuar con mis actividades profesionales allá, pero la experiencia que gane aquí me servirá para siempre.

“El Perú es libre, las personas llegan a tarde a trabajar, no tienen horarios”
Min Ho Lee es un ingeniero de sistemas e informática y realiza su voluntariado en la Municipalidad Distrital de Baños del Inca en un mundo diametralmente opuesto al suyo.
¿Qué diferencias ha encontrado en el sistema de trabajo en Perú y en el de Corea?
Acá en Perú es más libre, las personas llegan mas tarde a trabajar o no tienen horarios. En cuanto a los sistemas Perú no produce tecnología, nosotros exportamos, entonces aquí hay más limitaciones, en la tecnología como en los equipos de cómputo, por ejemplo, son mucho más caros.
¿Y en que área específica trabaja en ese municipio?
He trabajado en el Centro de Informática haciendo la página web. También hemos hecho una biblioteca virtual y un centro de acceso a internet con 11 equipos, impresora, ecran, etc. Un servicio para escolares y estudiantes.

Parte de su trabajo es modernizar las instalaciones de la municipalidad
Me perece que el acceso a Internet es muy importante, existe una biblioteca que tiene libros muy antiguos, libros del 80, muy desactualizados. Hoy el internet es lo más importante. Por eso hemos sistematizado todo solo hay que tener un carnet o DNI para que se pueda acceder a ese servicio con facilidad. Libros virtuales, escaneos, copias…
¿Usted realiza trabajos de docencia dentro de la municipalidad?
He tratado de sistematizar los equipos para atender las necesidades inmediatas de los estudiantes, pero también de trabajadores, en la municipalidad hay algo de 700 personas pero no todas saben de sistemas operativos. En eso hay una gran diferencia con Corea, allá hay más acceso a este tipo de sistemas.

¿En Corea existe la piratería de Software?
Normalmente todos los programas son originales, cada ciertos meses el Estado verifica que se usen programas originales, si son piratas se ponen multas muy altas, uno acaba pagando mucho más. Acá he visto que casi todas las computadoras usan copias de programas.
¿Qué otro campo de su conocimiento le gustaría compartir en Baños del Inca?
Baños del Inca debe tener 30 mil habitantes, es una ciudad que está creciendo mucho hacia las partes altas, a los alrededores, hay mucha gente ahí que no tiene acceso a estos servicios. Me gustaría compartir con ellos estas experiencias, trabajar con ellos y poder enseñarles todas estas cosas a las que ellos todavía no conocen.

COREA EN CIFRAS
Ø  La República de Corea, comúnmente conocida como Corea del Sur, está ubicada en la parte sur de la Península de Corea. Limita al norte con la República Democrática Popular de Corea (o Corea del Norte), con la cual formaba un solo país hasta 1945.
Ø  La economía de Corea del Sur ha crecido rápidamente desde la década de los 50’s, y hoy en día es la 13ª economía más grande (por PIB nominal) en el mundo.
Ø  Corea del Sur también se encuentra entre los países más avanzados tecnológicamente y mayormente conectados digitalmente. Ciertamente, es el tercer país con mayor número de usuarios de Internet de banda ancha entre los países de la OCDE, y es uno de los líderes globales en producción de aparatos electrónicos, dispositivos semiconductores y teléfonos celulares.
Ø  El país posee un elevado PIB per cápita (US$ 20,400 en 2005).

Cien años con Alzheimer




La enfermedad de Alzheimer ha cumplido cien años desde que se registró la aparición del primer caso en la historia. Aunque no existen datos precisos de sus índices en el Perú (1), mucho menos en Cajamarca, se sabe que en el mundo ya se cuentan 30 millones de personas afectadas con la enfermedad y se prevé que para el 2040 la padecerán 80 millones de personas.

Se trata de un tipo de demencia que cuenta ya con más de 100 años de historia. En noviembre de 1901 ingresó en el hospital de enfermedades mentales de Frankfurt una paciente de 51 años de edad llamada Auguste Deter, con un llamativo cuadro clínico de 5 años de evolución.

Tras comenzar con un delirio, la paciente había sufrido una rápida y progresiva pérdida de memoria acompañada de alucinaciones, desorientación en tiempo y espacio, paranoia, trastornos de la conducta y un grave trastorno del lenguaje. Fue estudiada por Alois Alzheimer, y más tarde por parte de médicos anónimos. Falleció el 8 de abril de 1906 por una septicemia, secundaria a úlceras por presión y neumonía.

El cerebro de la enferma fue enviado a Alzheimer, que procedió a su estudio histológico. El 4 de noviembre de 1906 presentó sus observaciones, al año siguiente publicó su trabajo con el título: “Una enfermedad grave característica de la corteza cerebral”. La denominación del cuadro clínico como enfermedad de Alzheimer fue introducida por Kraepelin en la octava edición de su Manual de psiquiatría”, en 1910.

“Al paciente con enfermedad de Alzheimer los fallos de memoria le van limitando, de manera progresiva, sus actividades. Al principio, la pérdida se refiere, sobre todo, a hechos recientes. En esa fase llama la atención que el paciente recuerde, e incluso le guste evocar una y otra vez, con todo detalle, hechos referentes a su infancia y juventud, lo que puede mantenerse incluso ya cuando no es capaz de recordar el nombre de sus nietos o cuándo es Navidad. Poco a poco, deja de recordar todo cuanto se refiere a sí mismo, su edad, dónde vive; confunde a sus hijos o piensa que su esposo es su padre. Hay que destacar, no obstante que, aunque a veces es ya incapaz de recordar el nombre de su marido o sus hijos, su presencia suele resultarle agradable y tranquilizadora. El buen contacto afectivo, las emociones, el trato afectuoso que se le dispense acostumbra a ser aceptado y agradecido. En las fases finales se pierde, incluso, este aspecto tan primario de la relación”.(2)

Una enfermedad siempre será lamentable, implica siempre un problema que atañe a los familiares del entorno, a aquellos que tienen que velar y cuidar al paciente. Más allá de esa implicancia y del dolor que causa a los familiares ver como esa persona querida se va perdiendo en un mar de olvido; para el paciente no debe ser tan malo ir olvidando todo, todo en absoluto, como esa rara enfermedad de Macondo, ir olvidando todo lo vivido poco a poco. Ir olvidando a todos definitivamente, sin retorno, de todo lo dicho, de todo lo oído, de todo lo vivido, hasta que llegue el momento mismo de olvidar que estamos vivos.


(1)       La Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias - APEAD tiene su sede en Lima en la Av. Arequipa 3845, Miraflores. Teléfono:  4420366. mail:

lunes, enero 24, 2011

Bambarén se bambolea


Ayer el sacerdote católico Luis Bambarén realizó unas declaraciones polémicas cuando se refirió al matrimonio entre personas del mismo sexo. El sacerdote dijo que se está usando el tema como un caballito de batalla con una finalidad puramente populista que persigue incrementar el número de votos. “El matrimonio viene de Dios y es de un hombre y una mujer. Nadie puede enmendarle la plana a Dios” dijo un iracundo obispo.

El obispo emérito de Chimbote, rechazó radicalmente la ola de promesas electorales que se ha producido en los últimos días con temas tan ásperos como el que se refiere al matrimonio gay. El reverendo en un ataque de ira llamó malditos a quienes proponían su aceptación y puso la cereza en la torta diciendo textualmente: “Es inútil que lo planteen. Por qué hablan de gay, gays, hablemos en castellano, en criollo: maricones, así se dice”, añadió.

El Cardenal Cipriani ya había dicho “La propuesta de la naturaleza y de Dios es la unión de un hombre y una mujer en matrimonio. Pero hoy se quiere promover algo parecido, aunque digan que no es lo mismo, de la unión de un hombre con un hombre, o una mujer con otra mujer (...). La sociedad económica ya existe, pero cuando le dan carácter de boda, están trabajando una agenda oculta en contra del derecho natural” Y no debemos olvidar que de agendas ocultas Juan Luis Cipriani sabe mucho.

Pero lingüísticamente Bambarén ¿tiene o no tiene razón? Según la Vigésima segunda Edición del diccionario de  la Real Academia de la Lengua Española (RAE) la palabra gay tiene dos acepciones 1. adj. Perteneciente o relativa a la homosexualidad. 2. m. Hombre homosexual. Mientras que el mismo diccionario no consigna la palabra maricón como válida pero le atribuye una significación indirecta con una triple trascendencia: 1.m. marica (hombre afeminado). 2. m. sodomita (hombre que comete sodomía). 3. Insulto grosero con su significado preciso o sin él – bajo ese punto de vista, según la RAE, bien podríamos decir que Bambarén dijo una mariconada-.

Las propuestas dentro de una campaña tienen la única finalidad de enamorar a los electores y eso los políticos lo saben bien, nadie se atreve a decir no al matrimonio homosexual porque saben bien que el Perú está lleno de gente del tercer género, de hombres con  colorete y aceite de avión. Nadie será tan tonto a estas alturas de enfrentarse a un sector numeroso y de crecimiento vertiginoso y perder tantos electores.

Lo de Bambarén ha sido un desliz lamentable, la Iglesia Católica no es la más idónea para dar muestras de intolerancia a estas alturas en que se desatan nuevos escándalos no solo de actos convivencia de religiosos con sus feligresas sino también de tráfico y desaparición de menores; escándalos que hoy el Vaticano  investiga y que pueden tener consecuencias muy negativas para la Iglesia Católica.

Los políticos siempre prometen lo que no van a cumplir, se trata solo de una carnada para agitar el ambiente político. La Iglesia Católica tiene suficiente con los discursitos políticos de las homilías de Cipriani  cada domingo como para seguir arriesgando su reputación con dimes y diretes de cantina.

Es bueno llamar a las cosas por su nombre, como lo dice Cipriani, por ello también sería bueno decir violador al violador, pederasta al pederasta, ladrón al ladrón… y de todos estos en la Iglesia Católica abundan, pero lo más importante y prudente definitivamente es no pisar los palitos de la intolerancia que tanto daño le han causado a la Iglesia en los últimos años y que la dejaron en una constante zozobra y desprestigio.


“Me preocupan los niños de Cajamarca que no tienen una vida muy favorecida”







Danielle Rogers es una escritora Belga que ha publicado “Ecos de una Quena”, libro que ha sido editado en dos ediciones, la primera en ingles y otra en castellano. Asegura que se enamoró de Cajamarca y hasta ha pensado en comprar unos terrenos en la provincia de San Miguel. Su preocupación fundamental son los niños y niñas que se encuentran en distintos albergues, para ellos destinará los fondos que se obtengan por la venta del libro.


¿Cómo se involucra con el Perú y sobre todo con los andes para poder después hacer historias sobre ellos?

Conozco el Perú desde muy temprano, sin embargo Cajamarca es el último lugar que he visitado. Llegué el 2006 por primera vez aquí y he llegado a la conclusión de que Cajamarca es la parte más bonita del Perú, es la zona que más riqueza natural tiene en cuanto a frutas y vegetales, es increíble… El trigo,  el maíz, todo crece hasta en el último pedacito de campo. Simplemente me enamoré.

La primera edición de “Ecos de una Quena” está en inglés. ¿Hubo una intencionalidad cultural?

Una amiga mía tenía una casa en Huamachuco, yo pasaba gran parte del tiempo allí, un día ella me contó que cerca de Huamachuco había un manantial y que vivió muy cerca cuando ella era niña y después cuando creció, los muchachos del pueblo querían llevarla al manantial porque era muy bonita, así nació la historia. Decidí escribir a cerca del manantial y al mismo tiempo de la cultura, las costumbres y escribirla en inglés para que los niños Estados Unidos aprecien la cultura andina del Perú.

¿Era un manantial mágico?

Es un mito andino, por eso cuando los personajes principales del cuento Agapito y Olimpia surgen en escena. Agapito dice “Dame tu zapatito, Olimpia, quisiera llenarlo del agua fresca de ese arroyo y beber de él”. Desde tiempos inmemorables, las jovencitas de esos pueblos montañosos han esperado con ansias que su galán les haga esa petición. El mozo está feliz porque tiene la suerte de ver su deseo hecho realidad.

¿Y qué encontró en su convivencia con el ande como escritora?

Yo pienso que el agricultor del norte del Perú ha mantenido muchas tradiciones desde antes de la llegada de los españoles, pero que también es el resultado de una ciencia que usan desde hace siglos, la forma en la cual usan la tierra. El lugar que escogen para sembrar las papas y el otro que es para el maíz, es el resultado de muchos siglos de experiencia. Aprendí además sus experiencias de vida, su naturaleza humana, su pensamiento.

¿Los elementos culturales se encuentran en un estado más puro que los de Europa o EE.UU?

En Estados Unidos se ha perdido eso por el uso y abuso de la tecnología. En cambio en los andes tienen una forma de vivir más saludable, porque no usan fertilizantes usan todo natural y pienso que es una vida más saludable. En Europa sucede lo mismo, las técnicas modernas de sembrado fueron reemplazando a las técnicas antiguas que fueron el resultado de la experiencia de miles y miles de años de conocimiento y de experiencia.

La Cosmogonía y la tradición  en los andes son únicas en el mundo, desde las limpias para el susto hasta las hierbas medicinales ¿Las asume como reales?

En lo sobrenatural  no creo en ello realmente, pienso más bien que es el resultado de sus experiencias personales y que son válidas. El conocimiento de saber cual plantas es útil para cual cosa y no para la otra tiene mucho que ver con los que ellos experimentaron. En toda cultura se ha mezclado la ciencia y las creencias. Las divinidades de otros lados por ejemplo la adoración al sol tiene que ver con la forma como crecen las cosas. Como yo no he nacido aquí no las adopto personalmente, pero si es un ingrediente del pensamiento andino, es innegable.

La edición del libro está ataviada con unos dibujos llenos de colores que son muy ligados a lo andino. ¿Busca reflejar el espíritu del hombre andino?

Efectivamente, he usado los colores que usan en los andes. El hombre de los Andes tiene en su vestimenta muy bonita, por eso he usado colores bien encendidos que son los colores que al indígena le gusta y que también le queda bonito, yo no me podría poner eso porque no me queda tan lindo como a ellos, a ellos en cambió por factores de piel y la forma como los lucen les queda regio.


La edición en inglés y en Castellano abre mayores posibilidades de llegar a muchos lugares del mundo

Esa es la idea. Debo añadir que tengo una amiga en Suecia y que tienen el libro, ella ha hecho la traducción del libro al sueco y francés y tratamos de ingresar el libro al mercado europeo. La publicación no ha sido sencilla porque las dos ediciones, tanto la de inglés como en castellano han sido financiadas por nosotros mismos, pero hemos conseguido hacerlo y lo más importantes es que lo que recaude será para un fin benéfico.

“Ecos de una Quena” busca recaudar fondos para obras de bien social en Cajamarca ¿Cómo surge ese propósito?

El beneficio de la venta del libro se va a donar al orfanato Casa Hogar de las Niñas de Belén porque también tengo inquietud por lo que pasa con la juventud en Cajamarca, especialmente con los niños que no tienen una vida muy favorecida. Me preocupan las niñas que luego de vivir en la Casa Hogar y cumplir los 18 años tengan que volar por su cuenta, tengo mucha preocupación por ellas. También me preocupan los varones como los de “La Casa del Chibolito”. Mi esposo y yo nos hemos encariñado con ellos.


Luego de esta primera experiencia literaria seguramente existirán miras de nuevas publicaciones.

Sí ya he iniciado un nuevo libro que está en inglés pero que una vez concluido será traducido y se llama “Detective rojo y el caso del bebé oruga” ya lo he escrito, tiene siete capítulos y las ilustraciones ya casi terminadas, yo creo que en uno o dos meses más ya el libro debe estar concluido. Mi esposo creó el personaje principal que es una hormiguita roja y como detective tiene sus aventuras.

Entonces son una pareja de creadores ¿Su esposo es también un escritor?

Él escribió unos libros de comics que mandaba a su hijo cuando estaba de vacaciones y entonces yo descubrí los libritos y me di cuenta de que tenían mucho encanto y me gustó mucho el personaje. Además decidí escribir este segundo libro como agradecimiento a mi esposo por haberme ayudado tanto en la publicación de “Ecos de una Quena”. Esta segunda publicación es un homenaje a él y una manera de honrarlo.

La literatura infantil es fundamental para cualquier ser humano ¿Cómo opta por ella en un mundo que suele omitir tanto al niño?

He pensado al escribir que también debería enseñar al niño a través de un libro la manera de llevar su vida cuando crece, como llevar su vida cuando ya se enamora,  cuál debe ser el paso siguiente, para que crezca en armonía y no tenga problemas mayores. Quisiera enseñarles a través de la lectura que luego de ello es preciso casarse para que los hijos tengan una familia segura. Me gustaría que no haya más señoras educando a sus hijos solas, llevando una vida dura. Es mejor tener una familia bien unida.



DATOS:

v  Danielle Rogers nació en  Bélgica en 1945 Estudió en Amberes. En el Instituto de Artes Gráficas de esa ciudad se graduó. Posteriormente se estableció por 10 años en Lima, Perú, en donde en donde fue docente en el colegio Franco Peruano. En 1975 se muda a Estados Unidos donde trabajo como profesora de Castellano en la escuela de Gladeview en Miami. En 1986 retoma sus actividades artísticas.

v  A Danielle  le interesó la mitología andina luego de  de conocer un manantial en las cercanías de Huamachuco denominado “El agua de los pajaritos”. La autora escribió el cuento y en el 2006 decide ilustrarlo.

v  Los libros se encuentran a la venta en dos céntricas librerías de Cajamarca. Librería Alex, junto al Obispado y librería El Capillo en la esquina de El Comercio y Dos de Mayo.



Balcon Interior

Bienvenidos a este espacio donde compartimos comentarios de opinión de Cajamarca Perú