rss facebook twitter linkedin youtube

Síguenos en FACEBOOK

martes, enero 31, 2012

El carnaval es la fiesta popular donde todos borran esa palabra que hoy llaman stress


Juan Jave Huangal es uno de los carnavaleros más prominentes de Cajamarca. Toda una autoridad en la fiesta más importante de los cajamarquinos. Hablar con él es adentrarse en los carnavales de otros tiempos, por su apreciación sobre la fiesta de carnaval en la actualidad resulta inmensurable.


¿Por qué se retiró usted de la comisión del carnaval de la que estuvo formando parte inicialmente este año?

Por la sencilla razón de que después de la juramentación que nos hizo el Sr. Alcalde, el coordinador informó de que él había trabajado desde agosto con todos los presidentes de barrio y que ya tenían todo programado y cuando nosotros quisimos hacer algunas enmiendas nos dijeron que ya todo estaba preparado, entonces nosotros no podíamos estar solamente de pantalla. Eso no nos gustó y al día siguiente presentamos nuestra renuncia. No es dable que nos usen de esa manera, a mí me gusta hacer antes que observar.

¿Qué cambiaría del carnaval tal cual se viene desarrollando?

Trataría de rescatar los juegos que hacíamos nosotros a través de los desafíos. Anteriormente dos grupos, hombres y mujeres acordaban un día para jugar con agua y se cumplía con gusto y alegría, porque el carnaval es alegría, es diversión. Otra de las cosas que rescataría son las comparsas familiares que salían los tres días de carnaval cantando y bailando, pero con orden y respeto, esas son cosas muy interesantes porque el carnaval es una fiesta que incrementa nuestras relaciones humanas.

¿Los cajamarquinos son grandes creadores?

Claro que lo son y lo hacen a través del canto, crean, porque el cajamarquino es artista, prueba de ello son los trajes tan creativos que se hacen para carnaval, los carros alegóricos tan bonitos, la copla que no es una creación de escritorio sino que es una creación del momento, es instantánea eso es lo que tenemos que rescatar y dejar a un lado la agresividad. Ahora hay mucha agresividad en carnaval y a cualquier persona que la encuentran en la calle  la ametrallan a globazos. No puede ser.

¿Qué significa el carnaval para usted?

Es la fiesta más grande que tiene Cajamarca. El carnaval es respeto, es una fiesta muy carismática por la simple razón de que todos deben alegrarse. Si somos 200 mil habitantes, los 200 mil deben bailar, cantar y participar del carnaval. Comer las comidas típicas como el sancocha´o y asentarlo con su chicha. Es una fiesta muy popular donde todos borran esa palabra que hoy llaman stress.

¿Qué piensa de las bebidas que se consumen durante el carnaval y que no son necesariamente chicha?

Soy contrario a eso. Pueden usarlas, pero nuestra chicha no debemos dejarla ni por casualidad. Es la bebida que nos representa y que nos une a nuestro pasado y a nuestras raíces, la bebida que nos representa durante estas fiestas. Se pueden consumir otras bebidas pero la chicha es la bebida  bandera durante el carnaval.

¿Está de acuerdo con el cierre de la Plaza de Armas durante las noches de carnaval?

Yo estoy de acuerdo. La Plaza de Armas es nuestro centro histórico y hay que saber respetar, hay que tener un poquito más de civismo; allí se han realizado actos históricos que han marcado la historia del Perú y del mundo, allí fue la captura de Atahualpa. De igual manera fue en esa plaza donde Casanova, Egúsquiza y Villanueva pelearon contra Del Campo Montero para que en 1854 nos separemos del departamento de Trujillo y formemos el departamento de Cajamarca. La pileta misma que es un monumento de piedra hermosísimo que nadie lo tiene en el Perú. Nuestras iglesias… y eso no puede acabar convertido en un inmenso baño público como ha pasado en otros años.

¿El corso debe hacerse por la vía como años anteriores o en el Qhapac Ñan?

Yo he ido y he visto el Qhapac Ñan, la pista es muy linda, preciosa, pero no tiene construcciones laterales. Tendrían que hacer graderíos para el público, casi 3 mil metros de graderíos. Se pretende vender en 60 nuevos soles el metro lineal, saque usted su cuenta… No olvidemos que el año pasado se perdieron más de 30 mil soles de los que hasta hoy no se da cuenta… El carnaval es del pueblo y del pueblo es el humilde, el que se disfraza, la gente quiere ver a su hijo, sobrino a su papá disfrazado es mejor hacerlo en el pueblo.

Todos los años surge la polémica por la tarola ¿Es usted un defensor de ese instrumento?

La tarola bien tocada, por un joven que sepa de música es agradable, pero tocada por un joven borrachito que solamente hace ruido yo creo que no. Las tarolas son instrumentos que funcionan muy bien con una banda o con una orquesta, se afiatan muy bien a la música. Pero así como la tocan los muchachos No. Al muchacho qué le importa, con tal de que haga bulla, ruido. Pero sí son jóvenes que saben de música está bien porque lo hacen con cadencia, ritmo y compás.

El tema de las unshas se ha degenerado mucho ¿qué recomendación daría usted a quienes depredan el valle y destruyen el capulí?

Honradamente ya hemos desaparecido a nuestro capulí pensando solamente en las unshas, pero hay otros árboles que sí se pueden usar. O como lo hacen en otros lugares, no lo hacen con árboles, lo hacen con un palo, al palo lo visten y en él cuelgan todas las cosas. Y algo muy importante: la unsha debe ser cortada entre 3 y 5 de la tarde, no a las 4 de la mañana.

¿El ingreso del carnavalón es así como se hacía antes?

No sé qué pasa, qué sucede con esta juventud, eso se ha vuelto un vandalismo. Antes nosotros entrábamos cantando y bailando con cariño acompañando a Momo, el rey de la alegría, de la diversión y la sátira. Hoy en cambio, es la entrada del rey de la agresividad porque todos aprovechan para agredir a los espectadores.

Usted es el promotor de los actuales talleres que funcionan en la Dirección Regional de Cultura, explíquenos esa experiencia.

Yo siempre acompañé al profesor Andrés Zevallos de la Puente desde que ingresó a la entonces Casa de la Cultura y para hacer actividades hicimos los primeros talleres, ahora tenemos talleres de música, danza, dibujo, pintura, arqueología.

“Quiero rogar a los jóvenes que respeten a la gente que no desea jugar con ellos. Mantengamos nuestro título de Capital del Carnaval Peruano”.

“Antes nosotros entrábamos cantando y bailando con cariño acompañando a Momo, el rey de la alegría, de la diversión y la sátira”.

“La copla no es una creación de escritorio sino que es una creación del momento, es instantánea”.

Amistades peligrosas


Tras el fatídico incendio en el centro de rehabilitación clandestino “Cristo es Amor”, que causó la muerte de 27 personas, el ministro de Salud, Alberto Tejada, pidió a los centros terapéuticos que se formalicen para brindar una mejor atención y evitar tragedias como esta.

Lo cierto es que los “centros de rehabilitación” son pequeños campos de concentración en su gran mayoría, lugares donde viven en hacinamiento personas con problemas de alcohol o drogas y a quienes sus mismas familias ante la desesperación de verlos en ese estado deciden internarlos contra su voluntad y a la fuerza; si bien es muy difícil que los mismos involucrados acepten buenamente su internamiento, lo cierto es que el 90% de estos centros no tienen las condiciones mínimas para tal fin, menos la asistencia profesional para la recuperación de los internos.

Hablamos de presidios, porque ellos no pueden salir, cárceles en donde los internos padecen crisis por abstinencia y en donde no reciben ningún tratamiento, excepto, -y lo hemos visto aquí en Cajamarca en las intervenciones que ha hecho el Ministerio Público a estos lugares,- algunos tarritos de Terokal y muchos tratos vejatorios e inhumanos según han denunciado algunos exinternos que lograron fugar.

Lo cierto es que ante una falta de política en el país para este tipo de personas con problemas de drogas y alcohol surgieron clandestinamente los mal llamados “centros de rehabilitación” en donde se combinan situaciones como la religión manejada de una forma extraña, vinculada más a los cánticos como aspecto más de forma que de fondo. Además se hacen llamar hermanos.

Algunos, quienes parecen estar registrados en lo alto de esa sociedad y son parte de la élite que goza de autorización para salir a las calles venden caramelos y golosinas para “solventar los gastos de su institución”, instituciones siempre con nombres parecidos “Dios es Amor”, “Casa de Dios”, “Casa de la Juventud”, “Cristo es amor”, “Paz y Amor”…

El ministro de salud acertadamente a catalogado al hecho de las drogas como un Drama Humano en el que están inmersos miles de peruanos y razón no le falta, pero lo que no se debe permitir es que gente sin escrúpulos se aproveche de ese drama y recluya en viviendas enrejadas a seres humanos a cambio de cincuenta soles semanales que paga una familia para librarse de una persona con adicción.

Parece que el tema no solo es competencia del Ministerio de Salud sino que otros ministerios tienen responsabilidades directas, empezando porque no solo son centros no autorizados, sino que varios de estos lugares en todas partes del país han denunciado violaciones de derechos humanos, de la libertad, tortura y hasta homicidio.

Habría que empezar por indagar sobre todas esas denuncias, por verificar si los “profesionales” que laboran en esos centros son realmente lo que afirman o se trata de un exdrogadicto o de un drogadicto que funge de psicólogo o terapeuta; o si quienes dirigen estos centros están preparados para ello o al menos poseen condiciones mínimas para el fin.

Parece que tras los fatídicos hechos sucedidos el sábado hay mucho que develar, no se trata de exculpar a todo el mundo porque todos tienen algo de culpa, desde el municipio hasta los ministerios y en Cajamarca están pasando cosas similares hace tiempo denunciadas. Ojala que no tenga que suceder una tragedia o que otro interno “tenga que resbalar y morir accidentalmente” como ya ha sucedió tantas otras veces en esta ciudad en un conocido centro de esa naturaleza.

Más allá del drama humano está la responsabilidad que tiene el estado con este tipo de personas y cerrar todos los mal llamados centros de rehabilitación que operan clandestinamente sin las mínimas condiciones en todo el país.

lunes, enero 30, 2012

Koica: Desde Corea con amor



Bobae Lee, Ji Hee Kang y Miso Kang o simplemente Andrea, Elizabeth y Ana, respectivamente,  son tres jóvenes coreanas que realizan su voluntariado en nuestra región. Baños del Inca y Puyllucana han sido elegidos para que estas jóvenes coreanas compartan el conocimiento que han traído de oriente. Son amantes del cebiche y el cuy, aman la naturaleza de nuestros valles, se declaran amantes de la Inca Kola y la cancha aseguran estar muy acostumbradas en la tierra donde murió el último inca.

Por Jaime Abanto Padilla

La cooperación entre Corea y Perú se inició en la década de los 60, con el programa de capacitación técnica.  Hasta los años 80, varios Ministerios se encargaban de los programas de cooperación (donaciones, capacitación, etc.). Pero el año 1991, con la creación de KOICA, el programa de cooperación se integró en una sólida institución.

En octubre del año 2000, KOICA abrió su oficina en el Perú. De América Latina, el Perú es el país en donde se ejecuta un importante monto de la cooperación coreana.

Los voluntarios coreanos del extranjero (se llama KOV) viven y trabajan en las comunidades locales para ofrecer las diferencias reales a la vida diaria de los ciudadanos. Este programa les permite a los coreanos participar en los esfuerzos globales de construir un mundo mejor para todos ofreciendo una oportunidad de contribuir al progreso económico, social y cultural de los países locales.

Bobae Lee (Andrea), profesora de Educación Inicial. Dejó Corea desde abril del año pasado y se vino a Perú a hacer su voluntariado. Dejó ese mundo de tecnología, al igual que sus compañeras, para trabajar con niños de Puyllucana en donde vuelca sus experiencias y conocimientos con los niños de esa zona.

¿Cómo ha sido tu estancia en Cajamarca hasta ahora?

Yo estoy aprendiendo el castellano. Estuve dos meses en Lima estudiando español, luego en el mes de junio he llegado a Cajamarca y empecé mis labores con los niños.

¿Qué diferencias substanciales has encontrado con respecto a la educación que se imparte en Corea?

En Corea hay un mayor equilibrio en cuanto a la educación del aula y en espacios abiertos. En Corea es muy importante el aspecto de la nutrición ligado a la educación, en el Perú se consume muchas harinas y eso no es bueno.

¿En cuanto a la infraestructura con la que trabajas?

Existen algunas limitaciones, no se tiene todo el material que se quisiera pero por eso me he trazado algunos proyectos para poder suplir y eliminar esa falta de útiles. Parte de nuestro voluntariado consiste en aportar y hacer mejoras en la institución en donde estamos.

¿Cómo es la conexión o la interrelación con los padres y ustedes, cómo la perciben?

Hay un poco de indiferencia por parte de los padres hacia sus hijos. Las clases se terminan aquí a la una, pero los padres no llegan a recoger a esa hora a sus hijos, entonces la profesora debe esperar a que lleguen. Cómo que en algunos casos falta un poco de conexión entre padres e hijos. Algunos padres no asisten a las reuniones que convocamos, no se interesan mucho.

¿Cómo ves la educación en el Perú desde tu experiencia?

Creo que la educación es buena pero a veces se es muy permisivo y eso no es bueno. Es necesario cumplir con ciertos horarios y de alguna manera ejercer cierto control sobre ellos, sin llegar a ser necesariamente estrictos. Es importante  establecer reglas y poner parámetros.

¿Tecnológicamente debes haber encontrado una diferencia abismal?

Allá trabajamos con IPod, computadoras, proyectores, desde los niveles básicos, aquí muchas veces los profesores no manejan estos dispositivos, en algunos casos se usa todavía tiza y pizarra. Allá todos manejan computadora desde 2 ó 3 años, hay algo de diferencia en la educación de aquí y la de allá.

Ji Hee Kang - profesora de Taekondo, una profesional en la defensa personal y tiene una gran cantidad de alumnos que diariamente aprenden la técnica que ella con pasión y vehemencia les enseña-

¿Qué significa para ti el Taekondo de manera personal?

En principio es un arte tradicional nuestro, una manifestación cultural que se practica en 193 países del mundo y que tiene mucha aceptación. Una técnica de defensa personal muy efectiva que es muy popular en Corea.

¿Cuántos alumnos tienes actualmente en Taekondo?

Tengo 60 alumnos entre hombres y mujeres y las edades varían y oscilan entre los 4 y los 15 años. Trabajamos en tres horarios.

¿Qué limitaciones en infraestructura tienes en la actualidad para poder enseñar este arte?

Por ahora muchas, tenemos un ambiente pero hace falta varas, espejos uniformes y colchonetas, pero esperamos poder adquirir en cierta medida y brindar las clases adecuadamente, con los materiales necesarios.

¿Cuánto tiempo durará el curso que dictas en Baños del Inca?

Por ahora lo trabajamos con la Municipalidad de Baños para personas entre 4 y 15 años, más adelante lo haremos con clases para adultos en horarios que comunicaremos oportunamente.

Miso Kang (Ana) Ingeniera en Computación

¿Qué proyecto ejecutas como parte de tu voluntariado de Koica?

Yo me he avocado a una biblioteca virtual en la municipalidad de Baños del Inca, un ordenamiento de archivos y de información. Por ahora contamos con 8 computadoras y trabajamos en turnos para poder cubrir las expectativas de todos.

¿Este curso de Biblioteca Virtual está dirigido a un sector específico?

No necesariamente, en mi caso tengo alumnos adultos y niños y tengo algunos problemas aún con el castellano por lo que tengo un asistente, pero nuestro proyecto funciona bien. Trabajamos mucho y estoy segura que conseguiremos cumplir nuestras metas.

¿Qué sabías antes de llegar aquí, de Perú?

En realidad muy poco, casi nada, que era un país de Sudamérica y claro, Machu Picchu, había visto fotos de esa ciudad imponente de piedra.

¿Además de las limitaciones tecnológicas que otras encuentras?

Las personas no están muy familiarizadas con la computadora, hay que empezar de cero, desde nombrar sus partes. Me gustaría que todos mis alumnos tengan una computadora y lo voy a conseguir. Hay dificultades con el manejo del mouse, por eso he pensado en hacer previamente prácticas de origami, para que sus manos tengan más versatilidad.

El DATO:

Koica necesita ubicar a tres practicantes en Idioma Coreano, Educación Física y Educación Especial. Koica corre con todos los gastos de voluntariado pero las instituciones en donde realizan sus actividades deben ser estatales.

Corea y Perú en cifras


COREA
PERÚ
NOMBRE OFICIAL
República de Corea
República del Perú
CAPITAL
Seúl
Lima
IDIOMA OFICIAL
Coreano
Español
FORMA DE GOBIERNO
República Presidencialista
República Presidencialista
INDEPENDENCIA
15 de agosto de 1945 (de Japón)
28 de julio de 1821 (de España)
SUPERFICIE
99,538,7 Km2
1´285´215´6 Km2
POBLACIÓN
48´846´823
27´219´264
MONEDA
Won
Nuevo Sol
PBI PER CÁPITA
US$ 1´027.90
US$ 2.80
USO HORARIO
UTC + 9
UTC-5

Los nuevos fantasmas de la antigua casa de Tarapacá y Amazonas


Hace unos meses una casona colonial de vieja data ubicada entre los jirones Tarapacá y Amazonas se vino abajo por la lentitud de las leyes y porque sus propietarios así lo quisieron. Antes que iniciar un engorroso trámite con el Ministerio de Cultura prefirieron dejar que la soledad y las goteras la derruyan y un buen día, ante el evidente peligro que representaba, un cargador frontal derrumbó la centenaria casa. Previamente se habían sacado las puertas y balcones, un aviso anunciaba que se regalaban puertas y balcones, barandas y cornisas.

Esa casa tenía un recuerdo especial para mí porque allí funcionaba la Liga de Ajedrez en mi niñez, muchas veces en vacaciones me pasé mañanas enteras jugando entre sus vetustas paredes y aprendiendo estrategias del juego de los trebejos y las casillas.

La casa enorme que allí existía tenía una historia como todas las casas coloniales, muchos dueños y traspasos, herencias y nuevos propietarios, apellidos cada vez más difusos por el paso del tiempo. Las casas siempre están llenas de historias, mucho más si tienen varios años. Se dice que las habitan fantasmas, que las almas de quienes vivieron o murieron en ellas siguen rondando sus balcones y subiendo y bajando sus escaleras. Las casas se parecen mucho a las personas. Pero esta casa ha mostrado un aspecto especial y único.

Luego de ser derrumbada los escombros de ella se recogieron sobre el terreno, infinitos adobes de cientos de años, adobes cuyos constructores habían desaparecido hace más de un siglo; entonces grandes cúmulos de tierra se reunieron en el terreno baldío, en el terreno de una casa que había muerto.

Pese a que la tierra de esas paredes estuvo por varias décadas apelmazada en grandes adobes y en muros enormes y gruesos, en la tierra había guardada semillas de algunas plantas, plantas que de no haber sido porque la tierra donde surcó su semilla fue tomada para construir adobes hubieran florecido hace muchos años, pero las semillas estaban guardadas esperando el agua buena que las germine, el designio divino que les ordene crecer y reverdecer, dar flores, frutos y esparcir su semilla. Y así fue, con la primera lluvia las semillas de esas paredes germinaron, retoñaron y han convertido la esquina del jirón Tarapacá y Amazonas en un bosque de arbustos, un lugar que de lejos puede verse bonito pero que entraña ciertos peligros.

Como nada es perfecto, primero los vagos de la ciudad descubrieron que el bosque arbustivo era el lugar propicio para un baño y se ocuparon en él diariamente, desvirtuando su naturaleza, después llegaron los alcohólicos con su pena y su desahucio y empezaron a tomar sol en media maña, finalmente las prostitutas descubrieron que entre sus arbustos podrían ejercer su oficio con libertad y así lo hicieron. Después una pléyade de seres llegó para fumar extrañas sustancias, extrañas y aromáticas.

La lluvia buena germinó la vida en ese terreno baldío, pero el hombre ha germinado varios males sobre el lugar, varias actitudes condenables que parece que a nadie le importa y que tampoco las autoridades harán algo al respecto. Probablemente de aquí a un tiempo ahí se construya un edificio por departamentos, unas galerías o cualquier otra construcción que convoque actividades económicas.

Mientras tanto otros fantasmas hoy habitan las ruinas de esa propiedad, espectros de carne y hueso que transitan a diario por ese solar que parece no importar a nadie. Donde antes hubo una casa colonial construida con mucho tiempo y mucho amor hoy solo hay un terreno tumefacto. Las casas y las personas se parecen mucho, mucho…

domingo, enero 29, 2012

Con la posición de Gregorio Santos lo único que se ha conseguido es un retroceso



Absalón Vásquez llegó a Cajamarca a realizar labores de fortalecimiento de Cajamarca Siempre Verde, aprovechamos para conversar con él sobre temas coyunturales y de actualidad que seguramente generarán polémica.

¿Qué opinión le merece la posición del gobierno regional con respecto a su rol político en la región?

Mire ha pasado ya un año de la gestión del señor Gregorio Santos y creo que es momento de pronunciarse y evaluar qué resultados hay porque parece que él está mal asesorado y no se da cuenta  a dónde está llevando a Cajamarca.

Proyectos de desarrollo dice usted ¿Cómo cuáles puntualmente?

El desarrollo de una serie de proyectos que requiere Cajamarca para salir de esta pobreza que existe, por otro lado las inversiones que existen en el país y que generan recursos que bien canalizados pueden ser muy favorables, entonces ha pasado un año y no vemos resultados.

¿Considera que la convocatoria al paro con la subsecuente declaratoria de emergencia fue letal para el campesino?

Él había manifestado su apoyo al agro durante su campaña, yo coincidía con esa propuesta, pero vemos que después de un año no hay ningún apoyo al campesinado, muy al contrario ha habido hasta cierto punto daño porque con esa huelga realmente absurda por el método que se usó se afecto la economía del hombre del campo.

¿Usted no es partidario de la protesta?

Yo soy partidario de la protesta alturada y del diálogo también pero no de lo confrontacional y lo irracional y digo irracional porque no se puede cerrar las salidas y los accesos de una ciudad, los problemas que ello generó, imagínese usted lo que ha significado para un pequeño  ganadero perder los 20 ó 30 litros diarios de leche que producen sus vacas… ese fue un método ideológico errado, no se puede solucionar un problema con respuestas violentistas. No se puede recurrir alegremente al uso de la violencia.

También se afectaron otros sectores económicamente, pilares de la economía cajamarquina.

Efectivamente, Cajamarca tiene un turismo generoso, ya estamos en época de carnaval, mucha gente quiere visitar Cajamarca y disfrutar de esta fiesta pero lamentablemente existe temor hay una disminución del flujo turístico lo que afecta directamente a comerciantes, taxistas, hoteles restaurantes, es una cadena. Con la posición de Gregorio Santos lo único que se ha conseguido es un retroceso, por eso debería reflexionar que con esos métodos no llegaremos a ninguna parte y más aún si ya empezó con la confrontación con el gobierno central.

El presidente regional le ha dicho al presidente Ollanta que él no tiene las manos manchadas de sangre ¿Ha sido un exceso?

Ellos han sido socios de campaña. El señor Gregorio Santos empezó desde enero su gestión y desde enero empezó a hacer campaña para Ollanta, con lo cual estaba en todo su derecho, pero ése olvido que ya era presidente de la región, yo me preguntó por qué recién sale con el tema de conga en setiembre ¿qué hizo los otros meses? Como no había hecho nada porque incluso ha devuelto dinero tenía que idear cómo levantar sus bonos. Gregorio Santos debe ponerse a trabajar y dejar de hacerle daño a nuestra región.

Usted es partidario de la inversión, ¿en consecuencia considera que Conga debe ir?

Realmente se ha politizado mucho este tema, yo como experto en tema de aguas no estoy de acuerdo con la contaminación. Acá se habla de contaminación pero sin pruebas, los temas técnicos no se deben politizar, porque se habla y se habla sin fundamento. Me parece que la auditoria al Estudio de Impacto Ambiental es lo adecuado porque los que van a analizar son expertos internacionales en la materia porque es un tema técnico y no un tema político. Gregorio Santos dice no y no pero no sabe porque, es una terquedad preocupante. Si un proyecto contamina no debe ir, pero si no es así no veo la razón porque debamos oponernos.

Se ha cuestionado mucho, aún sin saber oficialmente quienes sean los peritos que estos estén parcializados.

Justamente yo escuché al señor Santos que habla de los expertos del Banco Mundial una serie de declaraciones… Sr. Los expertos del Banco Mundial tienen que hacer su informe bien, para eso les pagan, ellos no van a hacer lo que otros quieren. El Proyecto Conga o cualquier otro proyecto de inversión tienen que enfocarse técnicamente y no políticamente. El político debe cumplir sus funciones políticas y encargar lo técnico a los técnicos.

¿Podríamos hablar de un acumulamiento de falta de liderazgo que viene de años en Cajamarca?

Yo creo que sí y es un problema que tiene varios años y hasta décadas, ha faltado un liderazgo político en la región. El malestar que tiene el campesino es generalizado, de qué le sirve tener minerales y hablar de ello si para ingresar a su comunidad tiene un puente de palos o no tiene con qué ni qué sembrar o que una vaca dé dos litros de leche al día porque no hay mejoramiento, ni desarrollo ni empleo. No existe un plan o un esquema de desarrollo. Desarrollo significa infraestructura, carreteras… Recursos hay, lo que falta son técnicos, hay que capacitar a los cajamarquinos en otros lugares y regresarlos para trabajar en la región.

Políticamente ¿cuáles son sus proyectos inmediatos?

En principio estamos fortaleciendo Cajamarca Siempre Verde porque es mi obligación como político, como profesional y como cajamarquino; fortalecer para tener mayor presencia organizadamente en todas las provincias. Estamos retroalimentando Cajamarca Siempre Verde, este  año tendremos eventos sobre el agua.

Justamente se ha convocado una marcha del agua para los próximos días ¿La considera  apropiada en medio de este contexto?

Yo no entiendo qué hace el presidente regional yendo a Piura a agitar a las Juntas de Usuarios, convocando a una marcha del agua si no entiende ni siquiera del agua. Es una pena que se esté perdiendo tiempo y dinero en ese tipo de cosas y no resolviendo nada de los problemas del agua. Yo tengo un doctorado sobre aguas, soy ingeniero y docente en la materia y puedo hablar con propiedad. ¿Qué tiene ver Piura con Cajamarca? sus asesores deben ser agitadores, esa marcha no beneficia en nada.

¿Qué considera que se debe hacer para salvaguardar las fuentes hídricas de Cajamarca?

La ejecución de la presa del Chonta me parece fabulosa, que se tiendan todos los puentes con el gobierno para que esta obra se concretice ya. Cajamarca a crecido cinco veces en los últimos años, lógicamente hay muchos sectores que les falta agua, hay muchos proyectos que se pueden hacer, pero eso no se va a lograr con la agitación ni vociferando. Hay que concretar el financiamiento y ponerse a trabajar. Hay que generar la oportunidad para el desarrollo.

Pasando a otro tema el Movadef y su propuesta de legitimarse nos remite al horror vivido ¿Qué piensa de esa propuesta?

Mire usted, definitivamente ya el pueblo tiene el recuerdo. Hay que tener en cuenta que en 1992 baja el terrorismo gracias a las acciones emprendidas por el ingeniero Fujimori, entonces las personas que nacieron de ese año en adelante y que ya son jóvenes no conocen esa parte de la historia, ya no vivieron ese horror, de eso se aprovecha esta agrupación para intentar  hacerse pasar por víctima. Ese grupo le hizo mucho daño al país y básicamente a los campesinos. Los derechos humanos son para todos para el policía, el militar, el campesino para todos.

De la actuación del doctor Sivina sobre este tema ¿Qué opina?

El Dr. Sivina es un Pilatos, se lava las manos y no opina, es un timorato y una pena que  como presidente del Jurado Nacional de Elecciones no opine, esa resolución no debió pasar, es un grupo proterrorista que mató a mucha gente, volaron miles de torres, más de 30 mil millones de dólares le costó al Perú esa barbarie, querían tomar el poder tipo Pol Pot. Sendero Luminosos fue un grupo TE-RRO-RISTA que mató a mucha gente.

ENTRE COMILLAS

“Gregorio Santos debe ponerse a trabajar y dejar de hacerle daño a nuestra región”.

“El Dr. Sivina es un Pilatos, se lava las manos y no opina, es un timorato”.

Estante, libros y un robot color verde




Este cielo azul hoy menos azul que antes, es casi celeste. He retornado una vez más a casa con las ganas de dormir. A veces la vida se convierte en una herida que nunca cierra, que se abre a cada instante y la piel que la cubre es un tejido de dolor perpetuo. La vida a veces no resulta, entonces empezamos a buscar en los estantes de nuestra soledad esos recuerdos que guardamos inútilmente, casi siempre vanamente.

Junto a los libros de García Lorca y Neruda tengo un robot verde y rojo a pilas. Es un recuerdo de los días felices cuando jugaba con mi hijo Jaime Javier en su niñez, un robot al que los días le llegan como olas distantes de abandono. Mirarlo me produce mucha pena a veces, otras en cambio, me llena de felicidad y me evoca los juegos y su emoción derramándose por la casa del pasaje San Agustín, esa casa que hoy también habita mi recuerdo.

No sé cuantos años dejé de habitar esa casa, creo que cinco, no lo sé. Pero el día que la dejé prometí no volver a ella nunca más y hasta ahora he cumplido. La casa del pasaje San Agustín fue mía por más de quince años, en ella viví, sufrí, lloré, pero también fui feliz.

Las casas son como las personas, debemos retirarnos de ellas en el momento apropiado y para siempre. Yo sabía que al apartarme de ella nunca más retornaría, como sucede con esos afectos infieles a los que uno solo vuelve con el recuerdo y con el rumor de un tiempo ido, a veces en la inconsciencia del sueño.

Los seres humanos siempre guardamos recuerdos, siempre vivimos atados a un ayer que no nos deja y que nos atrapa, que nos llama cada vez que lo miramos. Las casas son la tumba de nuestros días, tristes o felices, todos quedan sepultados al final entre tiempos transcurridos.

El robot de Jaimito me mira con sus ojos brillosos, a veces presiono el botón de su espalda y lo echo a andar. Entonces un ruido de motor se escucha y él mueve los brazos y empieza a caminar. Junto al robot hay un tren, o lo que queda de un tren, trozos de su estructura, un tren que es el recuerdo de cuando mi hijo era un niño de dos años correteando por la casa inundando mi alma de felicidad.

Los objetos de otro tiempo siempre nos evocan algo. Siempre son una razón. Lo curioso es que nosotros envejecemos y ellos no tanto, siempre están quietos, observándonos desde donde las hemos dejado, llenándose de polvo y de días, de tiempo y tristeza.

El robot de Jaimito tiene once años. Tiempo que tiene mi pena, su ausencia y mis ansias de encontrarlo un día, para contarle que guardé su robot como se guarda un trozo de la historia, como se guarda un huaco, una vasija milenaria o un barco de papel que nos transporta hasta algún instante, como el pétalo de una flor que nos trae desde lo más distante una vieja historia de amor.

Debe ser que los días no pasan en vano y con el tiempo vamos envejeciendo, haciéndonos más sensibles y más débiles, cada vez más vulnerables. La soledad nos llega y ya no podemos sacudirnos de ella, las ausencias duelen más, el alma se quiebra más fácilmente. No sé cuándo volveremos a vernos, no sé siquiera si volveremos a vernos algún día; hay días en que la esperanza no es una palabra que alivie nada, hay días en que en que el alma duele tanto que seguir viviendo resulta una molestia.

Hoy tu recuerdo ha vuelto como cada noche que desde el estante lleno de libros tu viejo juguete me mira como implorando también volver a verte. Yo también quisiera ser como él y quedarme sobre el estante, junto a los libros y no volver a cruzar las calles buscando en el rostro de los niños tus ojos juguetones, esos con los que mirabas a las estrellas, esas que hoy te ven aunque a mí ya no me buscan, esas que se cayeron en medio de una lluvia cuando te alejaron una noche de noviembre.

jueves, enero 26, 2012

Uchuraccay, una herida en la memoria


Cuando Abimael Guzmán Reinoso decidió iniciar una lucha demencial en busca de convertirse en “La Cuarta Espada” miles de peruanos no sabían que con ello había firmado sus sentencias de muerte y sus perpetuas desgracias. Los miles de muertos de ese desquiciado pensamiento se suman por todas partes y por todas las clases. Hubo campesinos, obreros, estudiantes, militares, políticos, policías, profesores, ingenieros… Todas las sangres reunidas en una lucha absurda que llenó el país de terror y odio. Pero entre todo este grupo de gente a quien la muerte le pasó la factura y murieron sin saber por qué se encuentra un grupo de periodistas que cubrían el estado de emergencia en Ayacucho y se aventuraron a una alejada comunidad que se hizo tristemente célebre porque allí fueron asesinados a pedradas. Uchuraccay es un nombre que siempre se va a recordar con amargura.

Jorge Ramón Sedano Falcón; Daniel Antonio Eduardo de la Piniella Palao; Oscar Willy Retto Torres; Pedro Sánchez Gavidia: Amador Ulpiano García Yanqui; Jorge Luís Mendívil; Félix Melecio Gavilán Huamán; Octavio Infante, conducidos por el guía Juan Argumedo García, perdieron la vida el 26 de enero de 1983.

El inicio de las acciones armadas de Sendero Luminoso surgió como un haz de luz en momentos en que reingresábamos a una democracia tantas veces fracturada en nuestra patria por la vileza de los militares. Militarmente el Perú no estaba preparado para afrontar una guerra con un enemigo fantasma, mimetizado en un campesino, en un ambulante, un profesor, un obrero o un estudiante. Por eso los militares torturaban y mataban a quienes podían, todos los peruanos tenían el rostro de ese enemigo que a la vez no tenía rostro conocido.

Hasta hoy no hay una verdad absoluta sobre el asesinato de los mártires de Uchuraccay, ni la Comisión Vargas Llosa ni ninguna investigación pudo ser concluyente en sus informes. Los militares vivían un estado de paranoia colectiva y habían ordenado a los comuneros el aniquilamiento de gente extraña en su zona, campesinos ignorantes sin culpa. Después de la masacre cuando llegaron los soldados los comuneros de Uchuraccay se sentían felices y orgullosos, decían que habían matado a terroristas y que les habían quitado sus armas, esas armas de las que hablaban eran las cámaras fotográficas de los hombres de prensa, sus únicas armas.

Durante los meses siguientes la comunidad quechuahablante de Uchuraccay continuó siendo escenario de violencia, muerte y desolación: ciento treinta y cinco comuneros fueron asesinados como consecuencia de los ataques del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, la represión de las fuerzas contrasubversivas y de  las rondas campesinas. A mediados de 1984, Uchuraccay dejó de existir debido a que las familias sobrevivientes huyeron, refugiándose en las comunidades y pueblos cercanos de la sierra y selva de Ayacucho, así como en las ciudades de Huanta, Huamanga y Lima. Recién en octubre de 1993, algunas familias se aventuraron a retornar a sus antiguos pagos.

Aunque la autoría intelectual recayó en la Infantería de Marina, acantonada en Huanta y específicamente en el general EP Clemente Noel Moral, la impunidad continúa hasta hoy.

Por todos estos sucesos, Uchuraccay es un referente emblemático de la violencia y el dolor en la memoria colectiva del país, así como de las demandas de justicia y verdad efectuadas durante todos estos años. Al olvido que durante veinte años recubrió la muerte de los comuneros, se suma el carácter controvertido de las investigaciones sobre la muerte de los periodistas.

Recordar estos hechos es bueno para no perder la capacidad de indignación que debemos tener los peruanos ante la violencia sembrada por la estupidez humana. Porque no debemos olvidar ni amnistiar a quienes nunca tuvieron respeto por los derechos de otros seres humanos, de sus mismos hermanos.

miércoles, enero 25, 2012

¿Vacaciones útiles?


El término vacaciones útiles nos remite de inmediato a que existen otras que son inútiles, entonces ¿cuál sería el sentido de las vacaciones si no es el asueto, esparcimiento y la desconexión de una rutina laboral que muchas veces suele ser repetitiva?

El término está mal acuñado. Si un niño (a) luego de haber concluido el año escolar recibe unas semanas de libertad y este la dedica a jugar con sus amigos, a divertirse con horarios más flexibles que los que tuvo durante el año y a llevar una vida sosegada no significa que sea un inútil, sino más bien que es un niño en pleno uso de ese derecho que le faculta su edad.

Muchos padres piensan que las vacaciones tienen que ser saturadas con academias, con cursos intensivos llenos de letras y números y les restan todo el significado a ellas con esas imposiciones. Al respecto el bloguero Carlos Vera Scamarone dice:

Vacaciones útiles” es un término que presupone que si juegas en casa o en la calle con tus amigos entonces eres un inútil. Y hacerlo “útil” significa que debemos ocupar el tiempo. Craso error u horror. Un mandato “se perfecto” o “se fuerte” se esconde. Un mensaje de “crece rápido y no disfrutes” también. Los niños sufren una castración lúdica de su entorno.

En los humanos, el juego es un proceso de aprendizaje excelente. Mediante el juego se aprende a socializar, se aprenden rangos y disciplina. ¿No les parece común que muchos niños lleguen a la casa y se tornen agresivos? Claro porque pasan más tiempo en el colegio, alejados de sus progenitores.

Que los niños vayan al nido en vacaciones es una forma de decirles que no los deseamos en casa. El mensaje encubierto y apañado es, para que, “por amor” aprovechen el tiempo. Vamos, el ocio no es malo. Se acuerdan cuando pequeños, no jugaban con la arena de las construcciones en casa o con la tierra o simplemente se armaban un castillo en la sala o su cuarto. Eso es una forma natural de comportarse. La aberración es meterlos a estudiar en verano para “que sea útil”. Lo útil es jugar en los niños, lo útil es disfrutar y darse permiso para disfrutar.

Muchos padres que desconocen el gran provecho que significa disfrutar (debido a que ellos no se dan permiso para disfrutar) cortan estas preciosas horas de juego en los pequeños enseñándoles a no disfrutar, o que si uno disfruta se debe sentir culpable o si uno disfruta luego viene el sufrimiento.

Estas son formas que luego castran el bienestar cuando son adultos. Por ello, mi consejo es que los nenes pasen tiempo en juegos caseros o en lugares de recreo.

Lugares como guarderías o parques de diversión controlada tiene auge. Se la pasan bien el padre y no el niño. Las nanas y los niños paran juntos ¿y dónde están los padres? Trabajando en su propio “no disfrutes”. Son personas no saben “que” hacer en su día libre.

Si los padres “sacrifican” su bienestar por el de sus hijos, conlleva a que el padre perciba al hijo como un límite o un estorbo. Por ello, las experiencias plenas de disfrute de los miembros de la familia son lo mejor para el crecimiento de los niños.

El pasar las vacaciones junto a los hijos también es una forma de expresarles nuestro amor.

Balcon Interior

Bienvenidos a este espacio donde compartimos comentarios de opinión de Cajamarca Perú