rss facebook twitter linkedin youtube

Síguenos en FACEBOOK

martes, agosto 29, 2006

PLUTÓN: El planeta destituido

PLUTÓN: El planeta destituido.

Tras un intenso debate, la UAI (Unión Astronómica Internacional) decidió el 24 de agosto de 2006, por unanimidad, reclasificar a Plutón como planeta enano, requiriendo que un planeta debe "despejar el entorno de su órbita". Se propuso su clasificación como planeta en el borrador de resolución, pero desapareció de la resolución final, aprobada por la Asamblea General de la UAI. La órbita de Plutón es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que tarda en recorrerla, se encuentra más cerca del Sol que Neptuno. Plutón de esta manera, ha quedado degradado a una condición de planeta enano. Un cuerpo estelar de menor estatus, de aquellos que abundan en el cosmos y que no tienen mayor relevancia astronómica que la de un cuerpo celeste más del sistema solar.
Una niña de once años, Venetia Phair, en 1930 sugirió su nombre. El nombre propuesto por la chica que estudiaba en una escuela de Oxford llegó al Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, donde el planeta fue descubierto por un joven astrónomo estadounidense llamado Clyde Tombaugh.
"Por ese tiempo yo estaba muy interesada en mitología griega y romana y otras leyendas", dijo la señora Phair a la BBC.En la mañana del 14 de marzo de 1930, la joven inglesa estaba sentada tomando su desayuno en el salón de su casa donde vivía con su abuelo Falconer Madan. El abuelo, que era un bibliotecario retirado de la Biblioteca Bodleiana, estaba junto a ella leyendo el diario The Times. Cuando encontró el artículo sobre el descubrimiento del planeta en la página 14 se lo dijo a su nieta. La nota mencionaba que el objeto aún no había sido nombrado, lo que impulsó a la niña a sugerir su propia denominación. El señor Madan estuvo tan impresionado con el nombre Plutón que fue a ver a su amigo Herbert Hall Turner, profesor de astronomía en la Universidad de Oxford y uno de los líderes en la búsqueda mundial de un mapa
"La gente repetía: '¡Ah! lo llamó Pluto por el perro'. Ahora ha sido probado que el planeta fue nombrado antes que el personaje y no al revés.El primero de mayo de 1930, el nombre de Plutón fue formalmente adoptado. Cuando la noticia se hizo pública, el señor Madan premió a su nieta con un billete de 5 libras.
La señora Phair aprovecha la entrevista para negar un rumor que creció luego del descubrimiento del planeta: que ella lo había nombrado por el personaje de Disney, el perro Pluto (Plutón se escribe Pluto en inglés), que también debutó en 1930. "La gente repetía: '¡Ah! lo llamó Pluto por el perro'. Ahora ha sido probado que el planeta fue nombrado antes que el personaje y no al revés. He sido reivindicada". El nombre fue adoptado -aparentemente- no sólo porque era uno de los pocos disponibles dentro de la mitología clásica, sino también porque las dos primeras letras eran las iniciales de Percival Lowell, el astrónomo que le dio su nombre al observatorio donde Clyde Tombaugh trabajaba. La NASA ha invitado a la señora Phair a ver el lanzamiento de la misión a Plutón desde Cabo Cañaveral, pero ella ha dicho que probablemente rechace la invitación, debido a su edad.
Plutón, al igual que un militar en falta ha sido degradado, depuesto, destituido de la lista de planetas propiamente dichos. También los planetas tienen sus problemas. Qué dirán los astrólogos, aquellos que decían haber nacido bajo la influencia de Plutón. Ahora Plutón es un planeta de menor categoría. Quizás un día también una comisión interplanetaria degrade a nuestro planeta, al planeta azul, cada día menos azul y más plomizo, si es que aún esa destitución ya se la hizo y aún no la conocemos. Quizás un día seamos un planeta enano y deshabitado, sin agua y sin atmósfera y con mucha sombra. Quizás el próximo planeta destituido sea el nuestro.

lunes, agosto 28, 2006

La Fiesta del Huanchaco; el agua y las aves.


En el distrito de Baños del Inca de Cajamarca se celebra anualmente la fiesta del Huanchaco, esa fecha, 8 de septiembre, se reúnen más de cinco mil campesinos en la plaza del pueblo.
La iglesia católica ha considerado a la Fiesta del Huanchaco como una celebración de la Virgen de la Natividad y una misa solemne se celebra cada 8 de septiembre en el pueblo. En un estrado acondicionado especialmente.
La tradición oral manifiesta que el nombre de “Huanchaco” surge en alusión a un pájaro de plumaje negro y rojo. Se dice que antaño, en días de la fiesta los campesinos llegaban desde zonas distantes a celebrar la fiesta de la Virgen de la Natividad. Los hombres vestían sus mejores trajes. Un pantalón negro, una camisa blanca, a veces un saco del mismo color y un nuevo y pulcro sombrero. Al llegar al pueblo una de las primeras cosas que hacían era dirigirse a adorar la efigie de la Virgen. Frotaban el manto de ésta en su cabeza con veneración. Encendían unas velas. Después de ello se servían el fiambre y lo acompañaban con botellas de aguardiente o jarras de chicha. Poco tardaban en embriagarse hasta perder la razón. Entonces empezaban a pelear entre ellos, cualquier motivo bastaba para iniciar una disputa, luego de lo cual acababan ensangrentados con las camisas llenas de manchas… al igual que esas aves de pecho rojo.
Sin embargo el destacado historiador cajamarquino Sarmiento (2002) señala que esta fiesta prehispánica se relaciona con el culto al agua y no con la pequeña ave con plumaje color encarnado en el pecho. Afirma que es una fiesta del agua, de los "huanchaques" o "wachaques", que son términos con los que se designaba, antes de la llegada de los españoles, a excavaciones someras para llegar al manto freático (pozos), chacras hundidas para aprovechar el manto freático y manantiales.
Otra de las características de la fiesta es el consumo de la miel de caña y el guarapo, que es el zumo dulce de la caña se consume en grandes cantidades. Las cañas cortadas en minúsculos cubos. Las calles quedan cubiertas de capas de bagazo y de gente dormida en profundo sueño luego de haber bebido el cañazo y la chicha. Los puestos de comida se ubican por todas partes, cuyes, chicharrones, tamales… Pero los tiempos fueron cambiando y las fiestas del pueblo se vieron invadidas con la modernidad y el comercio. Las fiestas se fueron renovando y perdiendo detalles místicos y folclóricos que originalmente tenían. Un día llegaron los juegos mecánicos con sus cargamentos de luces y bulla. Otros vendedores disfrazados de payasos venden golosinas multicolores. Las máquinas siempre dulces de hacer algodón, los vendedores de juguetes inflables. Los trompos de plástico y caucho que reemplazaron a los de madera y clavo. Los zursules de caucho y luces que reemplazaron a las chapitas de lata cuidadosamente trabajadas. Otras personas, otras costumbres. Patitas de pollo ensartadas en un carrizo, alitas asadas.

Los pantalones negros de bayeta fueron reemplazados por los gines de moda, los llanques por ligeras zapatillas de tela. Las camisas blancas por camisetas sintéticas y los sombreros blancos y elegantes de paja por gorras con inscripciones en inglés mencionando marcas famosas de Norteamérica. El progreso fue destituyendo a la tradición como lo hace la sombra con la luz al caer la noche. Mientras tanto el Huanchaco contempla la fiesta con una memoria que le evoca milenios, agua… Esa agua que hoy hemos dejado de respetar y que a veces ignoramos.


LA LECTURA : La única que podrá salvarnos, cifras y estadísticas alarmantes.


El año pasado la Biblioteca Nacional aplicó una encuesta para detectar el índice de lectura de libros por ciudadano en el Perú, los resultados fueron elocuentes, sólo el 1.30%. Se trata de uno de los más bajos en la región.
El gobierno actual ha oficializado un plan de lectura, que estamos seguros de aplicarse, daría resultados positivos a mediano plazo. A partir del segundo semestre lectivo de este año, los colegios públicos y privados del país deberán aplicar el denominado Plan Lector que contempla la lectura de doce libros al año, es decir un libro por mes. La disposición fue dictada por el Ministerio de Educación para promover la capacidad de lectura e impulsar las habilidades de aprendizaje de los estudiantes.
Los títulos serán elegidos por cada institución educativa en función de los intereses educativos, de necesidades de aprendizaje de los estudiantes sobre la base del diagnóstico institucional. El viceministro Idel Vexler indicó que el Plan lector comprende textos escolares y no escolares, de tipo continuo (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y los discontinuos (impresos, anuncios, gráficos, técnicos, literarios, gráficos, tablas, mapas, etc.).En el caso de Inicial los textos deberán ser breves y motivadores para que lean los estudiantes del II Ciclo, con ayuda de los padres y docentes.
En el 2001, la UNESCO aplicó la prueba Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) a 43 países del mundo, entre ellos el Perú. El objetivo de la prueba es detectar los focos de deficiencia y en consecuencia mejorar la educación en el mundo. Los resultados fueron penosos. Se conoció que el 79,6% de los estudiantes del Perú, de primaria y de secundaria, no comprendía con eficacia lo que leía. Y lo que es peor, que el 54% se encontraba por debajo del nivel 1 (de un total de 5) en la escala de comprensión de lectura, es decir "analfabetos funcionales", lo que significa que leen y escriben, pero no sacan ningún provecho. Entonces, el Perú ocupó el lugar 43.
Tres años después, el 2004, el Ministerio de Educación hizo otra gran evaluación del rendimiento de los escolares del país, tomando como muestra a 70.000 estudiantes de 1.479 escuelas públicas y privadas de Lima y otros departamentos. El resultado nuevamente penoso. El 74% de los alumnos de primaria se encuentra en el nivel más bajo de comprensión de lectura: entienden los textos en forma literal, y es mínima su capacidad de inferencia o deducción. En secundaria, el 68% de estudiantes no comprende con eficacia lo que lee. Y el 41% apenas puede resolver problemas matemáticos simples, con el uso de operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
Sin inversión, no hay una buena educación. Venezuela, con una población de estudiantes muy similar a la del Perú, invierte 7. 800 millones de dólares al año, mientras que nuestro país apenas destina 1.800 millones de dólares anualmente, según información del ex ministro de Educación Nicolás Lynch.
Aquí se destinan US$ 210 al año por escolar, ya sea de primaria o secundaria. Chile y Argentina otorgan no menos de US$ 700 mientras que Estados Unidos llega a los US$ 8.400.
Los escolares del país reciben solamente 25 horas de clase a la semana, cuando en Europa los estudiantes reciben 40, ejemplo que ahora es imitado por Chile. Según Hugo Díaz, miembro del Consejo Nacional de Educación: "Luego de 11 años de estudios, un alumno de Europa ha recibido 9.345 horas de clase, mientras que uno del Perú apenas 6.039 horas. En Puno, Ayacucho y Cajamarca se llega a las 4.640 horas”.

viernes, agosto 25, 2006

Carlos Eduardo Zavaleta: El cuento encendido en su palabra.


Prolífico escritor peruano que ha hecho del cuento y la novela corta un arte magistral que toma en su pluma un nuevo aire y un fresco manejo del verbo. Nació en Caraz en 1928, es uno de los narradores peruanos más prolíficos y celebrados del siglo XX. Zavaleta ha cultivado tanto el cuento como la novela y el ensayo. La crítica ha señalado su condición de pionero, pues fue el primero que introdujo técnicas literarias aprendidas de James Joyce y William Faulkner.Se graduó en San Marcos con dos tesis sobre William Faulkner. Se doctoró en 1958, año en que también ingresó a la cancillería. Colaboró en el comité de redacción de la revista Letras Peruanas cuyo director fundador fue Jorge Puccinelli. Desempeñó cargos diplomáticos y fue enviado como agregado cultural a Bolivia (1964-1969), consejero cultural en México (1969-1973), y ministro de asuntos culturales en España (1973-1980) y Gran Bretaña (1986-1992).
Ganó los Juegos Universitarios de San Marcos (1948), el del IV centenario de la Universidad de San Marcos (1951), los nacionales de fomento a la cultura Ricardo Palma (1952 y 1960) y Manuel González Prada, este último por su ensayo sobre Faulkner; el de cuento del diario La Prensa (1953) y de la revista Cuadernos por la Libertad de la Cultura (París, 1965); el premio de novela José María Arguedas (1973) y el de novela de la Municipalidad de Lima (1983).
Desde un comienzo de su carrera, Zavaleta ha sido considerado como un innovador de las técnicas narrativas, alejándose del indigenismo reinante y buscando una literatura nacional, mestiza, y ha difundido la obra de autores extranjeros tanto en la suya propia como en las aulas docentes.
Ha publicado los libros: El cínico (1948 ), El Cristo Villenas (1954), Los Ingar (1955), Los Presentes (1956), Unas manos violentas (1958), Vestido de luto (1961), Muchas caras del amor (1966), Niebla cerrada (1970), Los aprendices (1974), El fuego y la rutina (1975), Un día en muchas partes del mundo (1979), Retratos turbios (1982), La marea del tiempo (1982), Un herido de guerra (1985) La marea del tiempo (1987), El cielo sin cielo de Lima (1987), Unas cuantas ilusiones (1992), Un joven, una sombra (1992), E1 padre del tigre (1993), Campo de espinas (1995), El precio de la aurora (1997), Cuentos completos (1997), Pálido pero sereno (1997 ).
Carlos Eduardo Zavaleta es un escritor poderoso, que ha tenido gran influencia en la evolución posterior de los géneros narrativos en el Perú. Gran lector de Faulkner y de Joyce, Zavaleta introdujo las nuevas técnicas del relato en nuestro medio, principalmente el monólogo interior. Con este nuevo instrumental se dedicó a renovar la novela agraria y provinciana, introduciendo en ella a parte de los conflictos sociales, el análisis psicológico profundo de los personajes.

martes, agosto 22, 2006

BRAM STOKER: El creador de Drácula al descubierto.


Sus padres fueron Abraham Stoker y Charlotte Thornley. Era una familia burguesa, trabajadora y austera, cuya única fortuna eran los libros y la cultura. Su precaria salud lo obligó a llevar a cabo sus primeros estudios en su hogar con profesores privados, ya que estuvo sus primeros siete años de vida en cama por diferentes enfermedades mientras su madre le contaba historias de fantasmas, misterio y terror que luego le influirían y su padre le practicaba sangrías. Posteriormente, en 1864 estudió en el colegio Trinidad, gracias a la preparación de un profesor particular graduándose en matemáticas y ciencias en 1870. Años después trabajaría como funcionario en el Dublin Castle y como crítico teatral en la publicación "Dublin Evening Mail", incluso realizó varias obras teatrales publicadas en diferentes periódicos.
En 1878, Stoker se casó con Florence Balcombe, con la que tuvo un hijo llamado Noel y que era una antigua novia de su amigo Oscar Wilde . En 1890 publica su primer libro, "Las obligaciones de los escribanos en los Tribunales de Primera Instancia de Irlanda" (1879), al que seguirían otros como "El desfiladero de la serpiente" (1890), "Crooked Sands" (1894), "Miss Betty" (1898), "La joya de las siete estrellas" (1903), "La Dama del Sudario" (1909) o "La madriguera del gusano blanco" (1911).
Pero la creación literaria mas reconocida la cual realzó los matices del vampirismo, así como pasó a ser una obra literaria transmitida a través de los años, fue la creación del vampiro "Drácula" (1897), historia ficticia basada en el personaje real de Vlad Tepes también llamado el “empalador”. Para esta novela se sirvió de los conocimientos de un erudito orientalista húngaro llamado Vámbery con el cual se reuniría varias veces para que le contara las peripecias del príncipe de Valaquia y de libros como el de Emily Gerard, "Informe sobre los principados de Valaquia". Se inspiró en Irving y en Franz Liszt para reflejar el aspecto del Conde. Refleja la lucha entre el Bien y el Mal. Óscar Wilde la definió como la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos, además de recibir elogios de, entre otros, Arthur Conan Doyle. La obra tuvo su primera creación en la mente de Stoker cuando tuvo una indigestión de cangrejo mese antes en la cual tuvo alucinaciones de una especie de rey de los vampiros que salía de su tumba en busca de sangre. Actualmente es la tercera obra en lengua inglesa más leída en todo el mundo, después de la Biblia y Shakespeare.
En sus últimos minutos de vida no paraba de señalar a una esquina de su habitación mientras una y otra vez pronunciaba: "Strigoiu", palabra que en rumano significa vampiro.Perteneció a la sociedad secreta llamada Golden Dawn en la que se reunían varios escritores famosos como Butler Yeats y Arthur Machen para tratar temas esotéricos y de ocultismo como la magia ceremonial y el hermetismo.
Bram Stoker fallecería a causa de la sífilis, a los 64 años. Murió en una humilde y pestilente pensión de Londres y en sus últimos minutos de vida no paraba de señalar a una esquina de su habitación mientras una y otra vez pronunciaba: "Strigoiu", palabra que en rumano significa vampiro, el ser que tanto había investigado y perseguido para su obra Drácula.
Su esposa fue la administradora del legado literario de Stoker y dio a conocer obras como la que sería la introducción de Drácula, el relato corto El invitado de Drácula.

lunes, agosto 21, 2006

Manuel Ibáñez y las Rosas de la Tarde.



Tenía siete años cuando cada tarde atravesaba por la plaza de armas rumbo a mi escuela. Entonces la plaza estaba poblada de pinos y cipreses de enormes formas. Había un escudo del Perú, un huaco gigante, un rostro humano y otras formas que miraban inmutables. Cercos de rosas delimitaban las fronteras entre los jardines y los espacios abiertos. A esa edad las grandes cosas se ven inmensas, eternas, inacabables. Eso fue lo que me pasaba cada tarde cuando al dar las cinco salía de clases y me dirigía a casa.

Había un hombre enorme, siempre tenía las manos atrás, juntas, engrilletadas por una angustia desconocida. Su andar era lento y orondo. Su traje azul era un impecable terno de grandes botones oscuros. Su rostro era sonrosado y tenía esa mirada infinita que pocas veces he visto en la vida. Su simple presencia denotaba respeto. Parecía preocupado. Pero en realidad estaba siempre pensativo, escarbando en los espacios desconocidos del universo. Viendo siempre algo, en donde la mayoría solo veía silencio.

Todas las tardes al dar las cinco, ese extraño ser paseaba por la plaza ensimismado. Un viernes al salir de la escuela, cruzaba el amplio recinto cerca de la pileta. Y las cercas de rosas atrajeron mi atención como nunca antes lo habían hecho. Sus botones abiertos habían descubierto bellas rosas rosadas de exquisito aroma y me lancé sigiloso en pos de algunas de ellas. Cuando uno tiene siete años muchas cosas son simples. Tomar una rosa y llevarla a la madre es algo instintivo. En eso pensé luego del pueril hurto. Pero el señor del traje azul se había percatado de mi rapiña. Me miró severo y se acercó lentamente hacia mí. Yo sabía que algo andaba mal. Nunca antes el señor me había mirado cuando atravesaba la plaza.

Su rostro estaba descompuesto por el disgusto, me resondró por haber tomado las rosas del parque, por mi falta de respeto a la naturaleza, por mi infeliz pillaje. ¿Para qué quieres las rosas? Preguntó el señor inclinándose hacia mí. –La quiero para dársela a mi madre- respondí temeroso y arrepentido. Su rostro entonces cambió de expresión, se tornó en un semblante de paz y quietud. –No está bien tomar las rosas de este parque - asintió, -no lo vuelvas a hacer- Luego se perdió sereno por la plaza. Esa vez lo vi más alto, no solo por su tamaño, sino por que se enojó cuando quebré a una rosa indefensa. Porque sintió que era un acto malvado el quebrar las flores solitarias de los parques. Y por qué me enseñó con un enojo tierno las cosas que estaban mal en este mundo.

Años después, poco antes de que el señor de esa vez, enferme y muera. Descubrí que el señor de aquella tarde que me dio una lección de amor a la naturaleza y a la vida se llamaba Manuel. Que vivía en Cajamarca desde hacía muchos años. Que escribía los versos más hermosos como pocas veces había leído. Que había ganado el premio del Poeta joven del Perú en los sesenta. Que era uno de los poetas más grandes del Perú. Por eso cada domingo por la tarde, cuando iba al cementerio, dejaba una rosa en su tumba, una rosa de agradecimiento al señor del traje azul. A aquel señor que hablaba con las cosas, que imitaba a los pájaros y que reía… sonoramente desde lo más profundo de su alma. Manuel Ibáñez Rossaza. El mismo que decía que cotidiano es el viento y le cantaba a las rosas y amaba a las cucardas. Y protegía silencioso a las rosas de la tarde.

EL SÉPTIMO ARTE: Evocaciones desde una butaca.


Cajamarca hoy cuenta con un multicine. Novedoso y moderno sistema de cinema que permite disfrutar de ese placer formidable que es el ver una película con sonido estruendoso, impecable nitidez y de notable infraestructura. Nos hace evocar con una estela de tristeza aquellos años en que Cajamarca disfrutaba de las primeras películas. El primer cine estuvo ubicado en la calle Apurímac, en los años cincuenta, el cine Aurora. Y Que más adelante a comienzos de los ochenta Cajamarca contaba con cuatro cines. “San Martín”, “Los Andes”, “Aurora” y “Ollanta”. En aquellos tiempos las carteleras se ubicaban en armazones de madera que se apoyaban en una de las paredes de la calle El Comercio, exactamente en la plaza de armas. Ciudad pequeña, que apenas tenía dos líneas de transporte público que iban a los Baños del Inca, los microbuses verdes y otros más grandes de color celeste, donde por silencioso designio se trasladaban los campesinos mayormente… Los carros llamados Apolo, Petuso. Eran carros amplios donde gran parte de sus pasajeros iban sentados en el suelo sobre polleras multicolor y donde los ebrios adormecidos por la chicha y el aguardiente dormían plácidamente. Una tercera línea de pequeños carros modelo COMBI iban hacia Santa Elena, carros morados que venían desde Samana Cruz.

Pero esos tiempos fueron sepultados. Ahora el sonido de los miles de cláxones convierte calles y avenidas en un infierno. Las combis y autobuses en rápida y alocada carrera se disputan los pasajeros y los miles de taxis y moto taxis se deslizan por las calles asfaltadas, cada vez menos humanas.

Era fabuloso en esas tardes ochenteras salir un domingo hasta la plaza, con la niñez a cuestas a ver la cartelera, un póster pegado en las tablas, unas letras hechas a mano generalmente con tinta roja decían “Hoy… Matiné, Vermouth y Noche…” unas fotos mostraban lo más impactante de algunas escenas. Era sencillo elegir la película, a esa edad todo es sencillo, más aún si no tenemos que elegir por que el padre o la madre eligen por uno. Al entrar la sala inmensa tenuemente iluminada dejaba oír una música suave, los discos de música clásica de Alain Debray y muchas sinfónicas del mundo en viejos long plays. Era hermoso contemplar los balines de papel adheridos al techo y pensar qué extraña fortuna los había detenido en el tiempo.

Fue en esas salas donde vi por vez primera “Rocky” “La Guerra de las Galaxias” “E.T. El Extraterrestre” “El Chanfle”, “El mago de oz” “Espartaco” y muchas películas del cine mexicano, western americanos e Italianos. Fue ahí también donde descubrí que había un cómico maravilloso que se llamaba “Cantinflas” y no faltaron ocasiones en donde las películas hindúes me arrullaban con sus cantos hasta hacerme dormir y no despertaba hasta la hora en que las luces se encendían y el tumulto partía.

Debo confesar que en otras ocasiones, el llegar tarde creaba una incómoda búsqueda entre la oscuridad hasta encontrar una butaca vacía. Y a veces el vecino era un niño analfabeto cuya madre leía con seco acento profesoral y que no permitía ver con calma la película. Más de una vez, también, desde una de las butacas aledañas salía la voz presuntuosa de un alharaquiento necio, alguien que se quería ganar la admiración contando lo que sucedería en la escena siguiente. Solo ganaba gritos y silbidos por arruinar el misterio de lo que uno desconocía.

A veces la película solía cortarse o detenerse súbitamente. Entonces los chillidos, gritos y toda clase de improperios se lanzaban en las tinieblas como una elocuente protesta. Pero toda película llegaba a su fin, aunque cortada, aunque con vacíos, aunque con pésimo sonido. Todo tenía un final muy variable, finales risueños, finales felices, tristes finales, finales de misterio, pero siempre un fin. Los mismos cines tuvieron un final cuando aparecieron los videos. Sus amplios locales fueron vendidos o alquilados a iglesias protestantes. Ese fue el final. Tal vez porque nuestra propia vida es una película en donde somos protagonistas y estrellas. Y por qué sabemos que un día cada vez más cercano tendremos en la invisible pantalla de los días esa dulce melodía que nos acompañe y esas tres letras que nos adviertan que ha llegado el… final.

viernes, agosto 18, 2006

La Cruz del molle, las Garzas, el capulí… y de otras matanzas del siglo XXI


La semana pasada, el centenario y venerado árbol de La Cruz del Molle fue mutilado sin previa autorización de su propietario, pese a encontrarse dentro de la propiedad privada una grúa se las ingenió para perpetrar ese crimen. La algarabía en un grupo de vecinos de religión sectaria fue general, pues veían en el vetusto árbol un icono pagano ya que este era considerado como un altar para un grupo de personas que al rezarle o venerarlo no hacían mal a nadie, excepto a los dogmáticos, excepto a los que se rasgan las vestiduras y que se creen dueños y poseedores de la verdad absoluta.

La causante del aberrante acto fue una compañía que provee de luz a la ciudad, compañía que para mover un poste de su alumbrado, postes mal ubicados o que implican riesgo a los transeúntes, hace un trámite burocrático que tarda meses, además de los estudios previos que realiza, pero que no tiene ningún reparo en cercenar el patrimonio cultural de Cajamarca como lo era el añoso molle.

La Beneficencia Pública de Cajamarca se ha unido a ese grupo de antiecologistas y ha derribado varios árboles de nuestro cementerio, que por cierto, se encuentra en una fase de reciclaje, pues como hace varios años que ha quedado sin cupo alguno, la Beneficencia optó por invadir la parte más débil, aquella que esta densamente ocupada por los cadáveres de la gente más humilde de nuestro viejo cementerio, para construir nuevos pabellones de nichos. Al fin y al cabo los pobres nunca van ser escuchados y menos aún si están muertos.

Hace unos meses un proyecto intestino del Municipio pretendía arrasar con las garzas que habitan el también centenario árbol de la plazuela Amalia Puga. Empezaron por cortarle unos brazos so pretexto de una poda, pero ante los reclamos de los ciudadanos que defienden la ecología, el proyecto se detuvo. Los gases tóxicos fueron otra propuesta clandestina de algún desquiciado. ¿Pero que es lo que aducen los exterminadores ecológicos en cuanto a estás bellas aves? La respuesta es simple… Las aves defecan y han hecho de la plazoleta un lugar en el que hay que pasar velozmente y no sin dejar de tomar ciertas precauciones. Entonces las aves merecen morir porque tienen una actividad fisiológica normal como la tiene cualquier ser vivo. Entonces, si ese es el crimen, ¿vamos a dejar el mundo vacío?, vacío de seres humanos, vacío de animales, vacío de seres vivos.

¿Dónde están los ecologistas? ¿Cuál será el próximo atentado a la ecología? ¿Serán las palomas que se pasean en el atrio de la Iglesia San Francisco? Una sociedad que no vela por su naturaleza y la destruye sin misericordia va camino hacia la nada.

El molle es uno de los árboles más representativos de Cajamarca, el capulí fue casi exterminado en las unshas. Se corta un árbol, se lo vuelve a parar, se lo viste con serpentinas, se baila enloquecidamente alrededor de él, y otra vez se lo vuelve a derribar con un hacha o un machete. Esa es nuestra cultura. Quizás no sea mala idea cortar todos los árboles, como se hizo en la avenida de los héroes para sembrar en su lugar postes de cemento que nos alumbren. Para poder contemplar con claridad nuestro final, nuestra regresión evolutiva, nuestro descenso hacia la nada.

Los niños mendigos de Cajamarca


Se acerca el día del niño, el tercer domingo de agosto. Y Cajamarca se ha visto inundada de niños mendigos, niños explotados, niños que trabajan para mantener a un grupo de inescrupulosos adultos que han visto en la compasión humana una manera de subsistir. Solo unos ejemplos de historias reales, que se pueden verificar un día cualquiera:

Se llama Rubén, tiene cinco años. Merodea por las inmediaciones de la cuarta cuadra del Jirón Amalia Puga durante las noches, es un niño tierno de figura frágil. Son las ocho de las noche de un día cualquiera. Hace dos horas que salió a trabajar con su bolsita de caramelos. Se dirige a un restaurante donde venden pollos a la brasa. Se pierde entre las mesas ofreciendo su dulce producto en sus noches amargas. Contempla con hambre los platos servidos que se instalan en las mesas. Una mesera lo descubre, se acerca y lo echa, está prohibida la venta de golosinas en esa estancia.

Rubén sale a la calle se anima a ir por la plaza. Las prostitutas del jirón Apurímac lo miran con ternura, ellas también saben del hambre. A esa hora el frío es un látigo que empieza a golpear. Los ocasionales clientes detienen sus carros furtivamente, miran, fisgonean, preguntan, transan. El ruido de un claxon los delata y siguen avanzando. Después de un rato vuelven a aparecer. Las rollizas mujeres sonríen.

Rubén cruza la plaza, ofrece sus dulces a todos los transeúntes, es difícil resistirse a esa mirada de ángel, un niño de cinco años con la mirada triste convence a cualquiera. Rubén lo sabe y lo sabe la persona que desde lejos lo observa. Lo sabe ese malévolo y miserable explotador que lo ha mandado a trabajar. Ese padrastro ruin, esa madre infame.

Junto a la iglesia una mujer pobremente vestida está sentada en la acera, dos niñas sucias y despeinadas imploran con ella. No hay pena en su rostro, no hay tragedia en sus ojos. Tampoco son sus hijas, son las hijas de una vecina que escenifican de mendigas, fungen de pobres y les sale tan natural. Pequeñas actrices que en trabajan de seis a once. Los turistas son un buen mercado y ellas también lo saben.

A Rubén le enseñaron el arte de mentir sus explotadores. Fingir el llanto sentado en cuclillas, recostado a una pared. Es tan pequeño… Toda la gente que pasa se conmueve, se acercan dos damas y le preguntan - qué pasa – Me han robado mi dinero, lo que he vendido en todo el día- Las mujeres se entristecen sacan unas monedas y se las obsequian. Rubén finge una sonrisa y se marcha. Después de unos minutos vuelve a la escena, el mismo drama. La misma historia. Siempre alguien de buen corazón caerá en la trampa. Desde lejos una sombra alargada se esconde en una esquina. Sacando una mental matemática de la ganancia. Pasa el carro del Serenazgo indiferente, pasa un patrullero y en seguida se ausenta. Rubén a veces de tanto fingir se queda dormido. Dice vivir por Samana Cruz, pero la cruz es el hombre que cada noche lo recoge. Y como Rubén hay cientos en la ciudad, en microbuses, iglesias y a cada paso con una bolsa de caramelos de limón que deben ser las más amargas de las golosinas que uno compra.

Más distantes de esa esquina unos políticos hablan de la niñez y su defensa, del día del niño y de sus promesas. Rubén no pasará un feliz día del niño, tampoco le interesa, porque sabe que la felicidad en su vida es una palabra prohibida como la soledad y las noches que él habita.

miércoles, agosto 16, 2006

Suplemento Cultural ERNESTO CARDENAL: La liberación del hombre




Testimonio de Cardenal. Conmovedores pasajes de la marginación de la que fue víctima por el propio Juan Pablo II.

Poeta nicaragüense. Estudió filosofía y literatura en las universidades de México y Columbia (Nueva York). Tras su experiencia en un monasterio trapense de Kentucky, Estados Unidos, se ordenó sacerdote (1965) y creó en su país la abadía de Solentiname, poderoso foco de la revolución de la vida cultural y religiosa americana. Combatió contra la dictadura del general Anastasio Somoza, siendo nombrado en 1979 ministro de Cultura por el régimen sandinista. Entre sus obras destacan Epigramas (1961), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), que contiene algunos de los poemas más intensos de Cardenal, El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los indios americanos (1969), donde se observa una influencia clara de la poesía de la Beat generation. Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la magia de lo cotidiano; la ironía con la intensidad de la vida moderna.


EPIGRAMAS

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
Yo, porque tú eras lo que yo más amaba
Y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
Pero a ti no te amará como te amaba yo.

CLAUDIATe doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,un día se divulgarán tal vez por toda HispanoaméricaY si al amor que los dictó, tú también lo desprecias,otras soñarán con este amor que no fue para ellas.Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas,(escritos para conquistarte a ti ) despiertanen otras parejas enamoradas que los leanlos besos que en ti no despertó el poeta.

ORACION POR MARILYN MONROE
Señorrecibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,aunque ése no era su verdadero nombre(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 añosy la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillajesin su Agente de Prensasin fotógrafos y sin firmar autógrafossola como un astronauta frente a la noche espacial.Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)ante una multitud postrada, con las cabezas en el sueloy tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno maternopero también algo más que eso...
De las primeras cosas del Papa cuando pisó suelo nicaragüense fue la humillación pública que me hizo en el aeropuertoReprendido ante millones de hombres por el Papa Juan Pablo II, 4 de marzo de 1983
"Bienvenido a la Nicaragua libre gracias a Dios y a la revolución" decía una gran manta en el aeropuerto cuando llegó el Papa. Si Juan Pablo II la leyó, ella le habrá dado más disgusto del que ya llevaba adentro. De las primeras cosas del Papa cuando pisó suelo nicaragüense fue la humillación pública que me hizo en el aeropuerto enfrente de todas las cámaras de televisión. Aunque no me cogió de sorpresa porque estaba preparado para ello.
El Nuncio ya me había advertido que eso podía pasar. El Papa no quería que ninguno de los sacerdotes en el gobierno estuviera recibiéndolo en el aeropuerto. Pero solo a mí se aplicaba eso. El padre Escoto, que era canciller, tenía que estar en una reunión de cancilleres en Nueva Delhi.
Después de todos los saludos de protocolo, incluyendo los de guardia de honor y la bandera, el Papa le preguntó a Daniel que lo llevaba del brazo si podía saludar también a los ministros, y naturalmente le dijo que sí; y se dirigió a nosotros. Flanqueado por Daniel y el cardenal Casaroli fue dando la mano a los ministros, y cuando se acercó a donde mí hice lo que en ese caso había previsto hacer, alertado ya por el Nuncio: y fue quitarme reverentemente la boina, y doblar la rodilla para besarle el anillo.
No permitió él que se lo besara, y blandiendo el dedo como si fuera un bastón me dijo en tono de reproche: “Usted debe regularizar su situación”. Como no contesté nada, volvió a repetir la brusca admonición. Mientras enfocaban todas las cámaras del mundo.
Me parece que todo esto fue bien premeditado por el Papa. Y que las cámaras de televisión estaban sobre aviso. El hecho es que esta imagen fue difundida por el mundo entero, y lo sigue siendo todavía.
En realidad era injusta la reprimenda del Papa, porque yo tenía regularizada mi situación con la Iglesia. Los sacerdotes con cargos en el gobierno los teníamos con autorización de los obispos, y ellos habían hecho pública esa autorización. (Hasta después fue que el Vaticano nos prohibió tener esos cargos).
Y la verdad es que lo que más le disgustaba al Papa de la revolución de Nicaragua es que fuera una revolución que no perseguía a la Iglesia. El hubiera querido un régimen como en Polonia, que era anticatólico en un país mayoritariamente católico, y por lo tanto impopular.
Así fue que en la plaza hubo 700000 personas. Nicaragua tenía entonces 3 millones de habitantes, y eso quería decir que una cuarta parte de la población estaba allí presente. También la derecha acarreó por su parte lo más que pudo de gente, y éstos fueron unas 50000 personas lideradas por el padre Carballo, que entraron a la plaza desde la noche antes y ocuparon los lugares de adelante.
Nos extrañó que el Papa en su discurso en el aeropuerto hablara de aquellos impedidos de llegar a su encuentro como hubieran querido. Lo que repitió varias veces durante la misa. Y ponía un énfasis perverso en cada sílaba, para que se entendiera bien que eran muchos a los que no se les había permitido llegar. ¿Acaso podían haber llegado más de las 700000 personas? Y como los discursos los traía escritos, y habían sido hechos en Roma, ¿cómo es que ya sabían desde antes que eran muchos a los que se les impidió llegar?
El sudor nos empapaba a todos al comenzar la tarde de aquel 4 de marzo de 1983, pues marzo es uno de los dos meses más calientes de Nicaragua, y la temperatura puede haber sido de más de 40 grados: pero nadie sospechaba que los ánimos se iban a caldear mucho más que esos 40 grados durante la misa del Papa.
Sorpresivamente la misa comenzó con una alocución del arzobispo Obando. Tanto que se esforzó la revolución en colmar esa plaza de gente, y fue para que a esa gente le hablara ahora el archienemigo de la Revolución En todas las negociaciones previas, en las que hasta lo más nimio se discutió, no se había contemplado que monseñor Obando hablara. Y Obando dio la bienvenida al Papa comparando su llegada a Nicaragua a la visita que una vez Juan XXIII había hecho a una cárcel a Roma. Me chocó esa comparación de Nicaragua con una cárcel, pero más me chocó el aplauso de toda la plaza. ¿Era que todo el pueblo se había volteado contra nosotros?
Las lecturas de la misa no fueron inocentes. Se veía que habían sido escogidas ex profesamente contra los sandinistas. Del Antiguo Testamento fue leído lo de la Torre de Babel: los hombres que se quisieron igualar a Dios. Del Nuevo, lo del Buen Pastor: solamente Cristo lo es; los otros son ladrones y salteadores.
Si uno ve los vídeos de la misa puede comprobar que hubo un cambio progresivo en la gran mayoría de la plaza, dejando de aplaudir primero, y protestando más y más después, conforme se van dando cuenta que el Papa al hablar de la Iglesia esta hablando contra la revolución y contra los cristianos y los sacerdotes de la revolución.
Y que por lo tanto no fue como muchos dijeron después, un ataque al Papa hecho premeditadamente por la revolución; sino que el Papa atacó primero a la revolución, el pueblo se mantuvo confuso y dudoso como veinte minutos, y después reaccionó contra el Papa.
Repetidas veces el Papa había dicho que Nicaragua era su “segunda Polonia”. Y ése fue un gran error, porque Nicaragua no era Polonia. El creía que había un régimen impopular, rechazado por la gran mayoría cristiana, y que su presencia beligerante provocaría una sublevación del pueblo contra los comandantes de la Dirección Nacional y la Junta de Gobierno que estarían presentes en la plaza.
El pueblo le faltó el respeto al Papa, es verdad, pero es que antes el Papa le había faltado el respeto al pueblo.
Que bastaba que él hablara contra la revolución sandinista, y tendría el respaldo masivo de esa plaza. Y el Papa llegó a Nicaragua a desestabilizar la revolución. Si el Papa no hubiera estado equivocado, la noticia mundial de ese día habría sido que el pueblo de Nicaragua rechazaba la revolución.
Y ciertamente ese hubiese sido el derrumbe de la revolución sandinista, como yo lo llegué a temer esa tarde. Pero como el pueblo defendió su revolución y rechazó al Papa, la noticia mundial fue “el agravio que se hizo al Papa en Nicaragua”.
El pueblo le faltó el respeto al Papa, es verdad, pero es que antes el Papa le había faltado el respeto al pueblo.

Tercer Domingo de agosto Día del niño


El tercer domingo de agosto se celebra en todo el Perú el "DIA DEL NIÑO".Una ocasión especial para demostrarle nuestro cariño a los engreídos del hogar. Aquí la Declaración Universal de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1959.
1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado de todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y a desarrollarse en buena salud: con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, ciudadanos especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia, o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas, conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se lo dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

lunes, agosto 14, 2006

Arcoiris: Mi ex amiga vive en un closet.


Sonia, mi ex amiga, es una lesbiana incomprendida, incomprendida por ella misma, porque que aún no sale del closet. Incomprendida por su familia, porque no pueden concebir esa manera de amar propia de ella. Sonia es un personaje en la ciudad, sus grandes zapatos son el remedo de los de un militar en un desfile cívico, su traje oscuro siempre, un pantalón, un saco sastre, un llavero en las manos con pocas llaves como sus amistades. Y como la cereza de la torta… un rostro hombruno, tosco, feo. Sus carcajadas son horrendas, las de un camionero pueden ser más frágiles. Y su voz la copia fiel de la de un viejo coronel en retiro.

Sonia trabaja en una clínica, ayuda a la cajera, revisa a hurtadillas las páginas lésbicas que la red le provee y detesta a los hombres por su simple naturaleza. Ella es amante de los crucigramas, gusta de las fiestas y bebe ron y cerveza, fuma a menudo mientras mastica su pena. Ella fue una buena amiga, fue cuando aún no había entre los dos esta distancia que hoy acompaña su dolor.

Sé que debe sufrir mucho por la dura sociedad que la mira mal cuando descubre sus pasiones, cuando descubre que Carmen Sonia se siente más José que Carmen… ella prefiere ser Sonia, esa O la hace sentir masculina. Se desliza en la noche en pos de una víctima, juega a abrazar a sus casuales amigas, las toma en sus brazos en juego menudo, las invita a cenar, ella paga la cuenta, es un caballero. Sus ojillos agudizan su mirada en las noches. Es un ser desconfiado. Yo hasta podría quererla, sé que sufre mucho metida en ese cuerpo enteco. Debo reconocer que hace ejercicios para mantenerse en forma, en forma amorfa pero en forma. Los sábados muy temprano monta su bicicleta y se va por la avenida, sabe que si quiere ser un hombre debe fortalecer sus piernas. Va a nadar con una camiseta y un pantalón corto, los trajes de baño son cosa de mujeres y ella no es una nena. Siempre va a la piscina en el primer turno, cuando el sol aún no ha salido. A esa hora las sombras abundan, las mujeres gordas y los hombres escuálidos, los aprendices y los que prefieren la soledad se sumergen, a esa hora nimia en la que pocas personas se hunden en la cálida agua termal.

Fisgonea silenciosa las formas de alguna chiquilla, secretos deseos anidan en su mente, juega con el agua y escupe su pena. Pero el panorama en el mundo ha cambiado, un escritor bisexual hace gala de su buen humor cada domingo en la televisión y como si fuera poco ocupa el segundo puesto en el prestigioso premio planeta. Una abogada lesbiana triunfa profesionalmente en la capital y más aún se lanzó a la política. Un prestigioso estilista edita la revista más importante de moda en Lima y su centro de belleza es un éxito rotundo. Un gay confeso es un conocido y respetado economista. Pero todos ellos salieron del closet, se lanzaron al ruedo y el mundo los empezó a respetar o a odiar. Su bandera de colores, colores del arcoiris. Los homo fóbicos dieron alaridos de repudio, los puritanos se persignaron. Sonia desde su secreta atalaya contemplaba con temor el escenario. Y contemplaba con temor porque ella nunca saldrá de ese ropero que la oculta, porque ella prefiere seguir usando ese disfraz de amiga buena, de confidente. Esperando un descuido para arruinar hogares, para arrebatar felicidades y destruir relaciones. Su traje oscuro, oscura su alma.

Ayer hemos vuelto a encontrarnos, de casualidad, en una calle en penumbra. Nos miramos como cuando éramos amigos, sus ojillos inyectados de odio me miraron distantes. Su risa sonora inundó la autopista, sus gruesos pies zapatearon el bailecito de siempre. Después de tanto tiempo me tenía frente a frente. Su ocasional víctima, una chiquilla que iba camino al cadalso junto a ella la miraba asustada. Su traje oscuro era el de siempre. Su mismo odio, el mismo que nació una mañana cuando se sintió descubierta. Ese odio que germinó hace tres años y medio. Pero tampoco te olvido, ex amiga, por eso esta mañana, te pienso y te escribo. Aún te pienso Carmen Sonia o Sonia, pero si prefieres… Pepe.

EL PATIO AZUL: Una historia desconocida


Era abril del año 2000, un grupo de artistas se encontraba reunido en una antigua casona del jiron Amalia Puga. Amalia Puga 111. La noche estrellada contemplaba desde el silencio esa reunión literaria. Se hablaba de poesía, de teatro, de los enigmas de la vida. Mauro Rojas, dramaturgo reconocido arrancaba las notas a su entrañable compañera, una guitarra que él ama tanto como a la poesía y al drama. Manuel Rodríguez, poeta que había retornado a Cajamarca después de unos años de ausencia, se lanzaba como editor de Cuervo Blanco, editorial que publicaría a varios poetas de Cajamarca. Jack Farfán, el melenudo poeta que poco después publicaría libros de verso fluido. Carlos Ascurra, joven que hoy triunfa en el Cuzco con su inspiración y su guitarra más conocido en el mundo artístico como El Hash. Un Joven abogado, compañero inseparable del arte de aquellos días, Cristian Araujo, carismático ser que pese a su juventud ya dirigía un importante organismo estatal. Víctor Portal, el entrañable pintor Cajamarquino, cuyos cuadros hoy se pierden por varios paises del mundo, silencioso observador de las figuras, pintaba aquella noche en su memoria. Coco Manosalva, profesor de arte dramático que aquella noche por esos destinos que la vida tiene marcado se encontraba entre nosotros. Edgar Malaver, joven poeta de importante verso, y un no menos silencioso personaje que hoy escribe esta columna.
La casa estaba rodeada de misterio un patio Azul impecable invitaba a sentarnos en sus blancas sillas. Al centro había una fuente en la que siete peces anaranjados se perseguían felices. La luna se reflejaba en sus aguas y reverberaba feliz. La reunión transcurría entre diálogos literarios y poesía. Mauro animado cantaba “Guitarra… Toca otra vez ahora” de Buddy Richard, Hash cantaba las tonadas que después lo harían famoso. Esa noche se hicieron barcos de papel cargados de sueños y se los pusieron a navegar en la fuente, navegaron silenciosos oyendo poesía. Después se incendiaron iluminando la noche, mientras los peces desde el fondo contemplaban el naufragio. Una Buganvilla morada recostada en una de las paredes también fue testigo de esa noche.
Se propuso la idea de formar un centro cultural, un círculo literario. Y la idea se aceptó por unanimidad. EL nombre salió de inmediato. Era un patio azul el de aquella noche, era ese el nombre que se había elegido. El Patio Azul. Aquella noche nació el grupo de arte que después se consolidaría como de los más importantes de los grupos contemporáneos. Un viejo dinosaurio de madera con base de madera sirvió de acta de fundación. Las firmas sobre la superficie de madera acabaron arruinando la pluma fuente de Cristian. Ese ícono de aquella noche fue entregado a Mauro Rojas a quién se nombró como director del grupo. El Patio Azul dio el primer grito de vida aquella noche.
Un año y días después, Alberto Benavides Ganoza se enteró del grupo, le gustó el nombre y lo tomó prestado para los festivales internacionales que por primera vez traían bandadas de poetas de la talla de Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, francisco José Cruz y Justo Padrón, Jorge Eduardo Adoum, Thiago de Mello, Piedad Bonnet, Susana Baca, Arturo Corcuera, Luís La Hoz, Jorge Díaz herrera, Germán Belli, Pablo Guevara, Marco Martos… la larga lista sigue. Eso fue mal visto por muchos. Algunos más mezquinos decían Laguna Roja y no Patio Azul… Es preciso contar esta historia para que no quepan dudas. EL Patio Azul existe, sus miembros trabajan por el arte aunque muchos no estén de acuerdo. EL Patio Azul hoy en día es un Centro Cultural, edita una revista electrónica hace tres años, cuya edición se encuentra en el número 58 con corresponsales en varios puntos del Perú, América y el mundo. La producción de sus miembros ha sido publicada en paises como México, España, Argentina y otros en donde el nombre de Cajamarca se ha hecho ya conocido.

Un documental da nuevas luces sobre la muerte de García Lorca


El nuevo documental Lorca, el mar deja de moverse , que se estrenará en cines a finales de septiembre y posteriormente en televisión, producido en España desvelará durante sus 100 minutos de duración algunos secretos sobre la muerte del poeta. En una rueda de prensa, el director, Emilio Ruiz Barrachina, ha destacado las claves que les llevaron a hacer esta producción. Tras muchos años estudiando a Lorca, Pilar Góngora y Miguel Caballero, los principales investigadores, descubren que su muerte "nace en el propio entorno familiar”.
Caballero ha resaltado la estrecha colaboración que han tenido con la familia Lorca y la familia Rosales, que les han permitido acceder a documentos nunca vistos a pesar de que para ellos era un tema tabú
Las investigaciones conducen a algunas familias próximas a Lorca, entre ellas los Roldán, como posibles instigadores del crimen. Caballero ha declarado que "su muerte está en un ámbito cercano". Rafael Amargo, una de las 25 personas que han participado en la elaboración del documental, dijo, según Caballero, que "a Lorca lo mataron sus primos”.
Los espectadores podremos asistir a una importante revelación. Lan Gibson, escritor que ha dedicado gran parte de su vida a investigar a Lorca, grabó una conversación en 1966 en la que Manuel Castilla, el hombre que enterró al escritor, le desvelaba el paradero del cuerpo, que probablemente estaría enterrado en el Barranco de Víznar .
Otra novedad descubierta en el documental es que una de las personas presuntamente implicadas, Juan Luis Trescastros Medina, pertenecía también a su entorno familiar. Concretamente, su mujer era prima lejana del poeta.
Lorca nació en el Municipio de Fuente Vaqueros, (Granada), España,en el seno de una familia de posición económica desahogada el 5 de junio de 1898 y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Don Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Doña Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.
Posiblemente en la madrugada del 19 de agosto de 1936 (aunque la fecha no se ha podido precisar), Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar. Había sido detenido unos días antes en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de "las autoridades" nacionalistas que sería puesto en libertad "si no existía denuncia en su contra". La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, la detención del poeta. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca.
Después de su muerte se publicaron "Primeras canciones", "Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín" y "Odas y Suites".

Hora Seis: En busca de la justicia que le fue negada.



Víctor Ricardo Ravines Mondoñedo, aquel hombre que entraba a nuestros hogares puntual a las seis por una radio, el mismo que hizo de Hora Seis un icono de la música. El Ranking del Siglo fue una fuente de sabiduría. Mencionaba el nombre de una canción, el nombre del cantante, se escuchaban las primeras melodías y una biografía que permanecía dormida en la mente de Ricardo asomaba con lucidez a sus labios. “Rocío Durcal… Su verdadero nombre fue: María de los Ángeles de las Heras Ortiz, nació en Madrid, el 4 de octubre de 1945, fue descubierta, a los diecisiete, años por el "cazatalentos" Luis Sanz en Primer aplauso, un concurso para cantantes noveles. Inmediatamente comenzó su carrera cinematográfica con Canción de juventud (1962)”… Su voz pausada y grave seguía dando detalles de la vida y obra de tal o cual cantante.

Su sonrisa de niño era un alivio para el alma. Muchas cosas se pueden decir de Ricardo. Muchas mezquindades irrazonables también. Él siempre fue un hombre bueno, transparente, inofensivo. Era un niño grande con su equipaje de recuerdos. Sus gruesos anteojos enmarcaban esa mirada de poeta silente, del que no hace alarde. Pocos saben que su libro de poesía “Expedición a la tierra” vendía tres libros cada día en New York, difícil mercado para los conocedores de libros y que el mismo libro se ubicó entre los mejores libros del año 1991 en nuestro País. Fue Profesor de Lengua y Literatura y de filosofía y Ciencias Sociales. Actuó junto al poeta Manuel Ibáñez Rosazza en la película “Los perros hambrientos” film que fue galardonado en Alemania, Rusia e Italia. Pero Ricardo Ravines fue uno de los pioneros en la radio, su programa “Hora seis” se escuchó en Cajamarca desde 1968. Desde 1995 su famoso “Ranking del siglo” registrado en 1996 con partida registral 0249-96 en INDECOPI – Lima. El programa se mantuvo en el aire hasta el día 14 de septiembre del año pasado, en que un fatídico accidente se llevó para siempre a nuestro “Patito Ravines”. Tras su muerte los trámites por actualizar el registro del programa continuaron a través de la familia. Luego de una serie de eventualidades burocráticas y engorrosas esperas, la sombra inmensa del grupo RPP apareció en escena. El resultado: En el mes de febrero se patentó el producto intelectual de Ricardo Ravines a favor de un grupo poderoso, de un potentado de las comunicaciones en nuestro país. La lucha entre David y Goliat había comenzado.

La viuda de Ricardo, sus cinco hijos, la Asociación de poetas y escritores de Cajamarca, a la cual pertenecía, y muchos de sus amigos hemos emprendido una cruzada a favor de la justicia, de la verdad y la transparencia. No se puede hacer escarnio de los derechos de una persona ausente. Los cajamarquinos no vamos a permitir este atropello. Varios documentos de apoyo circulan por la ciudad reuniendo las firmas de los que buenamente consideren que en nuestro país la justicia no es una utopía. Que la justicia aún se puede alcanzar, que no es tan ciega como parece, que estamos a tiempo para hacerle un implante de córneas. No permanezcamos indiferentes ante el llamado de María Teresa Alcalde y familia. No dejemos que ese patrimonio inmaterial sea arrebatado. Toda opinión y comentario es bienvenido. Socorro Barrantes, presidenta de APECAJ a través de sus colaboradores ha creado un blog, acorde con los tiempos actuales, para recibir sus opiniones. Sus comentarios pueden ser remitidos a http://www.ricardoravineshoraseis.blogspot.com/ la ayuda moral que se brinde a la familia Ravines es importante. Como importante es rescatar ese derecho de Ricardo, que muy a su estilo, debe mirar desde una estrella lejana, allá en el infinito, meditando desde el cosmos. Contemplando el desenlace de esta batalla en la que David y Goliat, como hace muchos siglos lidiaran. Talvez, nosotros ahora, podamos repetir ese triunfo y demostrar que la justicia en el Perú aún existe y podamos volver a escuchar como antes, esta vez desde el cielo, esa risa feliz de un hombre bueno.

JAVIER MARIAS ingresa a la Real Academia Española

El escritor español Javier Marías resultó elegido para ingresar en la Real Academia Española y ocupar el sillón 'R', vacante tras la muerte de Fernando Lázaro Carreter, director de la RAE entre 1991 y 1998. Marías fue elegido en primera votación, un acto que ocurre "en muy pocas ocasiones" según explicó el secretario de RAE Guillermo Rojo. "La academia está muy satisfecha de la incorporación de Marías por ser un gran escritor y un autor muy reconocido en diferentes países".
La candidatura de Marías, hijo del desaparecido filósofo y ensayista Julián Marías , ha sido presentada por los académicos Gregorio Salvador, Arturo Pérez-Reverte y Claudio Guillén.

Javier Marías Franco nace en Madrid el 20 de septiembre de 1951. Hijo del filósofo Julián Marías, pasará parte de su infancia junto con su familia en América, debido a que su a padre, encarcelado y represaliado por ser republicano, se le prohibió impartir clases en la Universidad española. Recibe una sólida educación liberal en el Colegio Estudio, heredero de la Institución Libre de Enseñanza. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1970 escribe su primera novela, “Los dominios del lobo” que sería publicada al año siguiente. Entre ambos hechos, conoce al escritor Juan Benet, al que le uniría a partir de entonces una gran amistad, siendo una figura clave en su vida personal y literaria.
En 1972 publica su segunda novela “Travesía del horizonte” y en 1978 la tercera, “El monarca del tiempo”. También en este último año se publica su traducción de la novela de Laurence Sterne “La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy”, por la que le sería concedido al año siguiente el Premio Nacional de Traducción. En 1983 se publica su cuarta novela, “El siglo”.
Es considerado uno de los escritores vivos más relevantes en lengua española. Sus novelas Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí han sido catalogadas, por muchos, entre los clásicos de la literatura castellana casi desde su publicación. Su labor como articulista ha sido muy influyente tanto en España como en América Latina y ha sido publicada en medios muy relevantes como los periódicos españoles El País, El Semanal (al que renunciaría después de ser censurado) y la revista mexicana Letras Libres.
Además (exclusivamente en términos literarios) es rey de Redonda bajo el nombre de King Javier I. (La historia del nombramiento aparece en Negra espalda del tiempo.) Con su investidura ha otorgado títulos nobiliarios (ficticios) a una gran cantidad de personajes de las artes y las letras, entre ellos Pedro Almodóvar, Arturo Pérez-Reverte, Francis Ford Coppola y John Maxwell Coetzee. En 2000 fundó la editorial Reino de Redonda.
A pesar de su éxito de crítica y público (o quizá a causa de ello), a Marías no le faltan los detractores. A nivel literario, algunos lo consideran poco español y extranjerizante. Además, han sido públicas sus diferencias y enfrentamientos, entre otros, con Jorge Herralde, editor de Anagrama, con quien Javier Marías publicó alguna de sus primeras obras, Elías y Gracia Querejeta, por la adaptación cinematográfica de “Todas las almas” o con el suplemento de prensa “El semanal”, debido a la negativa a publicar uno de sus artículos.

Carta a tu ausencia: Pequeño compañero del ayer.



Me dijeron que te llevarían de paseo por un día. Un día de campo te dijeron. Hoy después de tres años de buscarnos y no encontrarnos sabemos bien que nos mintieron…
Las mejores reglas que encontrarás en la vida serán los Diez Mandamientos. Dios está en todas partes, y también está en uno mismo, Dios está en ti ahora. No lo busques en cánticos ni en alabanzas vanas, Dios no es un dios soberbio que quiere ver a la gente de rodillas cantándole; eso buscan los vanidosos. Busca a Dios en tu corazón, que tu corazón sea tu templo y tus palabras tu rezo, no importa el idioma, el día, la forma, el lugar en que le pidas. El siempre te escuchará.
Los templos barrocos, los templos con cruces o los que no las tienen. Los templos en donde las faldas largas y las pulcras corbatas hacen alarde. Sólo son lugares físicos y Dios es espíritu. La lectura es la única manera de que te liberes de tus cadenas, no permitas que te encadenen con pensamientos dogmáticos, no dejes que te pongan límites ni barreras. Tus ideales deben tener alas como el alma.

No permitas que ninguno te ofenda ni ofendas a nadie. Pero cuando tengas que pelear hazlo, no huyas a tu pelea cuando sea justa y tus razones son valederas. Pero analiza antes. A menudo cuando creemos tener la razón, pocas veces la tenemos. No temas el enfrentar a nadie cuando tu ideal es justo. Lucha. Dios estará contigo. El temor no es un buen amigo, aléjate de él. Sin embargo tampoco seas temerario, mantén siempre la prudencia.

Resérvate algo para ti. Guarda un poco de agua para cuando tengas sed y haya sequía, resérvate una moneda para volver a casa, reserva pan para cuando no lo haya y tengas hambre. Comparte, pero no lo des todo. Cuando realmente necesites ayuda nadie te la dará y sólo lo que guardaste entonces te servirá. Todo lo que diste ya no te pertenece, si lo diste ya no es tuyo, nunca menciones lo que diste, si das, da con amor y serás feliz.

La cosas más terribles que nos suceden siempre tienen una razón, el universo existe indefinidamente, nunca se equivoca. La nada absoluta no existe, estamos rodeados de eternidad. Si algo sucede tiene un origen, nada sucede vanamente. Un sabio supremo hizo el universo y la naturaleza. No importa como lo llamemos… la cosa más terrible es el inicio de otra y de otra que hacen una cadena infinita de hechos y de cambios que nos llevan al fin supremo de la perfección. No hay dolor que sea eterno, si es físico e incurable… lo acaba la muerte. Si es espiritual lo aliviará el tiempo, los males no son eternos. La eternidad se hizo para el amor y el amor no es un mal.

En este tiempo sin ti, aprendí que la distancia sólo es una medida que nos aleja de los seres que amamos. La soledad un estado pasajero del tiempo, como puede ser el invierno o la primavera. No hay soledad eterna igual que no hay primavera que dure más de lo establecido.

La soledad sólo es una lección efímera que nos enseña a valorar el amor de los seres que nos rodean. Si uno lo desea no estará solo nunca ni en ninguna parte, no se puede estar solo en un mundo donde habitan mariposas, gusanos, donde existe el aire y el agua… se puede estar sólo de soledad humana pero no de Dios.

Es preferible tener un amigo bueno a tener mil amigos ocasionales, el buen amigo estará siempre contigo, en la risa y en el llanto, en el triunfo y en el fracaso. Los ocasionales son intermitentes, aparecen en la alegría y en la risa y desaparecen en la tristeza y en el llanto. Ten siempre un mejor amigo… Te darás cuenta cuando llegue el día en que descubras que hay alguien a quien todo puedes confiar. Y que te brinda su consuelo en medio de la tristeza y que tu alegría le colma de la misma alegría.

Un buen amigo es agua en la sed más larga y pan, en el hambre más duro.

Te busca, te extraña, te ama… Tu papá.

Este Jueves se presenta “Crónicas y leyendas de Cajamarca” de Carlos Quevedo Guerra


“Crónicas y Leyendas de Cajamarca” de Carlos E. Quevedo Guerra, libro que se presentará el día 3 de agosto a las 7:30 de la noche en las instalaciones del teatro Cajamarca. La presentación estará a cargo de Evelio Gaitán Pajares y del colombiano Jorge Luis Puerta.

Carlos Quevedo, autor del libro, nació en Cajamarca – Cajabamba en 1955. Su acentuada vocación sacerdotal lo llevó a estudiar Filosofía y teología. Radicó en los Ángeles, Estados Unidos por espacio de diez años, donde trabajó en importantes empresas del medio “American Nacional Insurance Company” y “Beneficial Insurance Company” (cambridge Planning Corporation). De regreso a Perú trabajó como profesor de inglés en el Colegio nacional Santa Teresita Y en su tierra natal en los colegios “José Gálvez” y “Nuestra Señora del Rosario”
Fundador del ”Instituto Apostólico de Misioneros Laicos”, director de la revista de “Misiones Católicas”. Autor de: “ Viaje a los desconocido” (1977) “Meditaciones” (1978) “Profecías de la Biblia” (1989) “Crónicas y leyendas de Cajabamba” (1994) “La Iglesia bajo ataque” (1977) “¿Mito o realidad?” (1999) “Debate” (2003).

El libro de impecable impresión y de fácil formato, 342 páginas es un conjunto de historias divididas en tres capítulos “Crónicas antiguas”, “Crónicas Contemporáneas” y “Evidencias de fe”.

Probablemente el primer capítulo sea el más polémico, por lo innovador de sus planteamientos. “No debemos conformarnos con la información que recibimos en el colegio“ Manifiesta Quevedo, “Debemos convertirnos en acuciosos investigadores tratando de descubrir la verdad oculta” Y fueron sus investigaciones las que develaron nuevos planteamientos históricos que causarán un revuelo en el campo de la Historia.

El autor se pregunta ¿Qué hubiese pasado si los españoles no hubiesen venido a conquistar estas tierras? La respuesta inmediata que nos entrega es: Ningún mestizo latinoamericano podría leer las páginas del libro en cuestión. En otro de los planteamientos de Quevedo esgrime nos dice: “Supongamos que esta parte del mundo no hubiese sido descubierta, en 500 años más; poco sería lo que se hubiera progresado…” En éste capítulo, el capítulo más polémico, nos interroga: ¿Qué clase de cultura era esta, que sacrificaba sus propios hijos e hijas para saciar la sed de venganza y maldad de sus dioses? ¿Qué clase de cultura era esta que bebían la sangre y comían la carne de sus propios congéneres humanos? Definitivamente una nueva propuesta en cuanto al planteamiento de la historia que estamos seguros será un tema polémico en los días siguientes a su presentación. Los dos capítulos siguientes son una recopilación elegantemente narrada, con amplio manejo del idioma y de los giros gramaticales. Complementados con pequeños segmentos cargados de ocurrencias en los que hace gala de un humor maravilloso y tradicional. El libro es un texto que no debería faltar en ninguna biblioteca Cajamarquina por la originalidad de su contenido, ni tampoco en biblioteca alguna del mundo por la propuesta nueva que puede dar nuevas luces a la oscura captura y muerte de Atahualpa, tema medular en la historia de Cajamarca, el Perú y el imperio del Tahuantinsuyo.

En España, la publicación de 'Ellos' saca a luz 22 poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez


El libro que Juan Ramón Jiménez escribió pero que nunca llegó a publicar, dedicado a su familia y a los otros, las afinidades elegidas “Ellos” Fue presentado en la Residencia de Estudiantes, abriendo las celebraciones que conmemoran el 50 aniversario de la concesión del Nobel al poeta de Moguer. Ellos, libro con 82 poemas, algunos publicados en algunas revistas, y de los que 22 de ellos son inéditos, aparece ahora por primera vez como libro, editado por Linteo, en su colección de poesía, dirigida por Antonio Colinas, tal y como Juan Ramón Jiménez quiso que fuera editado en el momento en que fuera concluido.
El libro, que desmitifica la imagen de un Juan Ramón huraño y despreciativo, aparece con la misma tipografía que él diseñó, con la misma portada, con 11 fotografías inéditas del álbum familiar y con manuscritos tachados y corregidos por el mismo poeta.
La heredera del poeta, que acudió al acto acompañada de su padre, el sobrino de Juan Ramón, agradeció el interés de la editorial, de Antonio Colinas y de José Antonio Expósito por el interés de publicar este inédito. Hernández-Pinzón añadió que hay todavía mucho material inédito por salir del autor de Platero y yo, libro editado por primera vez por la Residencia de Estudiantes.
Juan Ramón Jiménez Mantecón nació en Moguer, Huelva en 1881 en el seno de una familia de cultivadores y exportadores de vino, hijo de padre riojano (Víctor Jiménez) y madre andaluza (Purificación Mantecón). Estudió en la Universidad de Sevilla comenzando la carrera de Derecho impuesta por su padre, aunque no finalizó sus estudios. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía.
En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año le causará una honda preocupación y en 1901 será ingresado con depresión en el sanatorio Castell d'Andorte, en Le Bouscat, Burdeos. En otoño regresa a Madrid, al sanatorio del Rosario, donde organiza reuniones con Valle-Inclán, Benavente, los hermanos Machado. En 1905 regresa a su pueblo natal y seis años más tarde se traslada a Madrid. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia Camprubí en la iglesia católica St. Stephen New York .
A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. En 1946, el poeta permanecerá hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. El 25 de octubre de 1956, la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura y tres días después, muere su esposa. Él jamás se recuperará de esta pérdida y morirá dos años más tarde, el 29 de mayo de 1958, en la misma clínica que su esposa, en Santurce, Puerto Rico. Sus cuerpos fueron trasladados a España, donde recibieron sepultura en el Cementerio de Jesús, de Moguer.

Amores Perros



Hace unos días un conocido personaje de un medio televisivo limeño fue puesto al descubierto cuando realizaba llamadas con contenidos intimidatorios a su ex esposa, lo que él pretextaba era que ésta no le permitía ver a sus hijos. Nada justifica la violencia, nada puede ser excusa para un acto de esa naturaleza. Definitivamente él cayó en una premeditada trampa, su violencia afloró y mordió el anzuelo de tal forma que quedó registrada en varios audios. Testimonio fiel del acto violento que había cometido.

Los grupos feministas entraron en ebullición y se hizo escarnio del otrora pulcro y acucioso periodista. Como primera medida perdió su empleo, su abogada, por cierto, mujer, lo abandonó y su caso legal se complicó de una manera atroz. Denis estaba herido de muerte, arrepentido, humillado, avergonzado. La derrota se había extendido como una sombra inmensa en toda su vida. Pero esa derrota no fue individual, sino que arrastró consigo a una colectividad que él mismo desconocía y que probablemente nunca conocerá. Los miles de casos, los miles de expedientes de padres impedidos de ver a sus hijos por la actitud canalla de la madre que considera que el hijo o los hijos son trofeos de guerra y los arrebata mezquinamente amparándose en una ley que cree que los hijos son propiedad exclusiva de la madre. Los miles de expedientes se vieron de algún modo justificados. Los hombres una vez más, así quedaba demostrado, somos irreparablemente patéticos y miserables.

El deterioro de las relaciones conyugales era un tema generado por el machismo, fehacientemente demostrado con la actitud de un personaje público y pública también su vida privada con un conjunto de grabaciones que lo delataban.

Las mujeres habían anotado un punto en esa guerra silenciosa de los sexos. Los hombres meditabundos y absortos, mirábamos anonadados el triste desenlace donde Falvy con un sobretodo negro, muy a lo europeo, era apedreado por un grupo de mujeres que también le lanzaban una serie de improperios y anatemas que hacían prever un final fatídico. Nunca Falvy pensó que una grabación le causaría tanto daño, nunca lo soñó siquiera cuando antaño cantaba y grababa su popular éxito nuevaolero “Sácate los ruleros”

Pero como la vida es una ruleta, la historia se vio teñida de otro acto, no menos violento, perpetrado por una dama, la primera dama se decía de ella. En un arranque de ira, esos arranques que ella protagonizó durante los cinco años en los que fungió de ser la ilustre dama. Un buen día uno de nuestros arqueólogos e historiador más brillantes, autor de innumerables libros y protagonista de cuantiosos descubrimientos fue llamado “pobre imbécil”… El ilustre hombre, guardó un largo silencio y aceptó el epíteto con estoicismo. “Es verdad soy un pobre imbécil por haber confiado en ella” declaró acongojado días después. Pero el acto de violencia no quedó reducido a esa escena. Días después la Dama, abandonó su palacio silenciosamente una noche. Tomó un avión y se marchó. La fiesta había terminado y ella no esperaría una despedida. Nuevamente la imagen de un hombre derrotado emergió en escena. Un agónico presidente trataba de disimular lo evidente. Había sido víctima de un abandono. Esta vez no habría denuncia de abandono de hogar ni abandono de palacio. Nuestro cholo triste y cetrino prefirió callar. Porque sabía que la vida es triste y que la felicidad es un bien esquivo, que en el amor como en la política las coyunturas a veces son temporales, que hay amores que son perros y perros que son amores. Que todos tenemos caídas, que todos por alguien lloramos, más aún cuando en nuestro camino un día se cruza uno de esos amores… Un perro, perro amor.

PREMIO DE POESIA “PANORAMA CAJAMARQUINO” EN HOMENAJE AL RECONOCIDO POETA MANUEL IBAÑEZ ROSAZZA".




La empresa Editora Panorama Cajamarquino, La Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca y el Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca han tenido a bien rendir homenaje al consagrado poeta Cajamarquino Manuel Ibáñez Rosazza a través de un concurso poético con la finalidad de rescatar y fomentar la creación literaria.
Pueden participar todos los peruanos. Residentes o no en el departamento de Cajamarca.
El tema es absolutamente libre y los participantes concursarán bajo un seudónimo. Por ningún motivo se deberá consignar datos biográficos (nombre, apellido y/o sobrenombre), firmas o imágenes en el trabajo participante.
Los poemas serán escritos en idioma español y tendrán una extensión no mayor de diez (10) poemas ni menor de tres (03) cada uno de los poemas no debe superar los treinta versos, escritos vía computadora, por una sola cara en papel A4, espacio sencillo entre líneas y fuente Arial 12.
Los trabajos deberán ser originales e inéditos y no deben haber sido publicados en medio impreso o electrónico.
Los trabajos deben presentarse en tres (03) ejemplares, debidamente compaginados, foliados, engrapados, o anillados cada uno, y con las páginas enumeradas.
Los tres (03) ejemplares deben ir acompañados de un (01) solo sobre cerrado, tamaño carta, que en el exterior consigne el seudónimo y en el interior consigne, en una hoja A4 por una cara, lo siguiente:
- Nombre (s) y apellidos del autor.
- Lugar de nacimiento
- Domicilio
- Dirección electrónica
- Teléfono y/o fax
- Número de documento de identidad,
- Nombre del trabajo participante y seudónimo
- Un breve resumen biográfico (10 líneas como máximo).
Los trabajos podrán ser presentados o remitidos por correo postal a partir de la fecha a la siguiente dirección:
SeñoresPanorama Cajamarquino jirón Junín 1172 Cajamarca – Primer Concurso de Poesía Manuel Ibáñez Rosazza. Código RCO. Hasta el día viernes 25 de septiembre 5:00 p.m. 2006 luego de la hora establecida no serán admitidos más trabajos.
No se recibirán trabajos vía correo electrónico.
Las personas relacionadas a esta casa editora y / o al diario Panorama Cajamarquino están impedidas de participar.
Los premios serán:
Primer Puesto : Trofeo Panorama, Publicación en el diario Oficial, Diploma de honor, Publicación electrónica en el portal de APECAJ
Segundo Puesto : Medalla alusiva al concurso, publicación en el diario Oficial, diploma de Honor Publicación electrónica en el portal de APECAJ
Tercer Puesto: Medalla de Bronce, diploma de honor. Publicación electrónica en el portal de APECAJ
Los premios serán entregados en ceremonia especial el día 05 de octubre de 2006.
El Jurado Calificador estará integrado por un representante de cada una de las instituciones siguientes: Editora Panorama Cajamarquino, Instituto Nacional de Cultura filial Cajamarca, Asociación de Poetas y escritores de Cajamarca, Instituto superior Pedagógico Hermano Victorino Elorz Goicoechea. El fallo será inapelable y se dará a conocer el día dos de octubre de 2006 en el Diario Oficial de Cajamarca.
Los trabajos que no hayan sido elegidos como ganadores no serán devueltos.
Cualquier caso no previsto en las presentes Bases será resuelto a criterio del Jurado Calificador y/o de los organizadores.

J. D. SALINGER: El guardián entre el centeno


Jerome David Salinger. Escritor estadounidense nacido en Nueva York. Se graduó en una academia militar y después asistió brevemente a dos universidades. Su obra más importante, El guardián entre el centeno (1951), le estableció como escritor de culto y Holden Caulfield, el héroe de la novela, se convirtió en prototipo del adolescente rebelde y confuso que busca la verdad y la inocencia lejos del mundo falso de los adultos. Otras obras de Salinger, que tras su temprano éxito literario se convirtió en un ermitaño, son su libro de relatos Nueve cuentos (1953), Franny y Zooey (1961), Levantad, carpinteros, la viga maestra y Seymour: Una introducción (ambas en 1963). Todas ellas tratan de los problemas de los niños de la familia Glass, brillantes y extremadamente sensibles.
“El guardián entre el centeno”: Salinger es un autor perteneciente a la llamada "generación perdida" o movimiento literario que surgiría en torno a los años 20 en Norteamérica, y que se caracterizó por la expresión en las obras de sus autores representativos, de un sentimiento de desesperanza y pesimismo vitales, que se va a ver plasmado exactamente en este libro.
El autor, que suele tomar como referentes de su obra a los más jóvenes, en concreto a los que pasan por esa edad tan crítica de la adolescencia y de tránsito a la edad adulta, refleja con gran precisión la confusión y búsqueda de la identidad que, casi con total seguridad, habrá pasado más de un lector que se adentre en las páginas de esta especie de libro-diario, en el que el protagonista va a narrar su, para él, deprimente e insulsa vida cotidiana.
Y es que Holden, como así se llama el joven, es el típico niño-bien, perteneciente a una familia acomodada en la que todo se le da y se le consiente, pero en la que no van a estar presentes unos padres en su educación y estabilidad emocional, demasiados ocupados por el trabajo o por los compromisos sociales a los que tienen que acudir. No tiene ilusión por nada, no sabe lo que quiere, nada le llena y todo le parece aburrido... y además, le expulsan del instituto en el que estudia, del que escapará sin rumbo ni objetivos.
El autor va a hacer que el protagonista descubra, en su huida a ninguna parte, lo más bajo del ser humano, la violencia, la codicia, el vicio... llevándole a una cada vez más marcada madurez... parece que así, a base de malas experiencias, como se suele decir, se aprende a crecer y ser una persona adulta y coherente: la huida es la búsqueda de la propia identidad del joven. El regreso al buen camino va a ser, como en la parábola del "hijo pródigo", la vuelta a casa, pudiendo empezar de cero una nueva vida.
Puede chocarle al lector el "pasotismo" o descaro con el que Holden cuenta sus experiencias, pero no hay que olvidar que se trata de un lenguaje producto de la confusión y rabia de cualquier joven, ya esté enclavada la acción en la Nueva York de los años 40, como es este caso, o la de hoy día... son sentimientos y situaciones que se han dado y se darán siempre... es ley de vida.
A propósito del título, éste hace referencia a que al joven lo único que le gustaría ser es un "guardián entre el centeno", y "evitar que los niños caigan en el precipicio (...), vigilarles todo el tiempo..." es el deseo del protagonista de que nadie más pueda pasar por lo mismo que él; en el fondo es una persona muy sensible y, de provocar al principio cierto rechazo, el lector acaba apiadándose de él.


ALFREDO BRYCE. El loco genial de la literatura.


La escritura de Alfredo Bryce Echenique se caracteriza por un estilo que favorece el lenguaje oral, el humor y la ironía. Su obra pertenece a la nueva narrativa hispanoamericana surgida alrededor de los años sesenta y setenta, que - conforme con la nueva realidad de los países hispanoamericanos - comienza a integrar, en mayor medida, los espacios urbanos, la cultura popular, y las expresiones culturales de los medios de comunicación de masas, en sus textos.
Alfredo Bryce Echenique es ligeramente posterior a los autores asociados con el Boom. Sus textos podrían denominarse realistas - aquí no hay referencias míticas o elementos mágicos - y corresponden a un contexto contemporáneo, urbano.
El narrador peruano Alfredo Bryce Echenique nació en Lima en 1939, en el seno de una familia acomodada y de apellido ilustre, siguió estudios de Letras en la Universidad de San Marcos, y viajó en 1964 a París.
Se doctoró en la Sorbona, universidad de la que luego sería maestro por varios años, así como en las de Vincennes y Montpellier. Posteriormente, pasó a vivir en Madrid, donde se ha convertido en un autor auténticamente popular. Hace unos años regresó a nuestro país con intenciones de volver a establecerse aquí. En 1968 ganó el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Un mundo para Julius (1970), su primera novela, es considerada como la mejor de todas por el exacto equilibrio entre la ironía crítica y el sabor nostálgico con los que evoca el mundo de la alta burguesía limeña —algo venida a menos pero no por eso menos aristocratizante o menos celosa de sus buenas maneras—, desde el que el protagonista sale a descubrir una realidad muy distinta. En 1974 apareció su segundo libro de cuentos, La felicidad ja, ja. Sus siguientes novelas son amplias narraciones con héroes peruanos trasplantados a Europa, cuyos vagos proyectos literarios se disuelven en una especie de bohemia internacional y en frustradas aventuras sentimentales. Ejemplos de eso son Tantas veces Pedro (1977), La vida exagerada de Martín Romaña (1981) y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985); las dos últimas son parte del díptico titulado Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire.
En los últimos años ha publicado las novelas La última mudanza de Felipe Carrillo (1988) y No me esperen en abril (1995); libros de narraciones como Magdalena peruana y otros cuentos (1986) y Dos señoras conversan (1990); sus "antimemorias" Permiso para vivir (1993)…
El escritor ha hecho de su doble experiencia, la de limeño criado según las costumbres tradicionales de la vieja burguesía, y la de escritor latinoamericano insertado en el ambiente cosmopolita europeo, la base de historias cuyo encanto es el humor, la espontaneidad del trazo narrativo y la cualidad oral del lenguaje. Bryce tiene el don natural del narrador: entretener, inventar tramas, crear personajes. Sus relatos están sobrecargados de incidencias y peripecias que, teniendo referentes reales (y muchas veces autobiográficos), adquieren un sesgo delirante. Podrían considerarse ejemplos de "realismo burlesco", por la alegre despreocupación vital de sus personajes y las situaciones grotescas en las que se ven envueltos. Pero bajo su amena superficie, se percibe una suave melancolía, una resignada elegía por los dorados tiempos de la infancia, por la juventud perdida o por el amor siempre fugitivo.

CARLOS CASTANEDA, el Cajamarquino más ilustre después de Atahualpa



Carlos Castañeda llevó una vida misteriosa. Casi nada es cierto de la vida de Castañeda, él pretendía ser de una conocida familia italiana y que él nació en Brasil en el año 1925. La revista Time ha investigado el registro de inmigración y ha descubierto al contrario, que él nació en Cajamarca, Perú.
Su padre, Cesar Arana Burungara trabajaba como orfebre y su madre se llamaba Susana Castañeda Novoa. Castañeda inventó muchas historias, por ejemplo, decía que su madre sólo tenía 15 años cuando dio a luz a su hijo y que su padre tenía 17 años, pero en realidad ellos tenían diez años más. Su familia se mudó a Lima en 1948. Estudió en el colegio San Ramón y posteriormente asumió la identidad de Carlos Castaneda solamente.
Cerca de 1951, cuando Castañeda tenía 15 o 16 años, él emigró solo a los Estados Unidos. El vivía con una familia adoptiva en Los Angeles. Después del colegio, Castañeda estudió psicología en Los Angeles City College. En 1959 acabó sus estudios allí y entró en la Universidad de California, Los Angeles para estudiar antropología. El mismo año, Castañeda logró la cuidadanía americana y adoptó el apellido de su madre.
En 1960 Castañeda conoció a Don Juan, un anciano que era un indio yaqui y un brujo, en una estación del autobús en Arizona. Castaneda visitaba a Don Juan en la frontera de México y al final empezó a estudiar con el anciano. Como parte de sus estudios, Castañeda experimentaba con las drogas, el peyote y las setas mexicanas.
La leyenda sigue, y dice que don Juan, al regresar a su tierra, fue muerto, según se cuenta como represalia por haber revelado secretos de su cultura al hombre blanco. Así, cuando Castaneda bajó a México para dar con él, sus planes quedaron parcialmente truncados. Pero siendo una de las grandes aficiones de Castaneda la lectura, mundo que le apasionaba hasta consumirle, se empapó de libros de antropología, antiguas culturas, chamanismo y mitología que encontró por las bibliotecas de diversas ciudades latinoamericanas. Y a partir de ahí emprendiendo un trabajo que llegaría a ser conocido en el mundo entero, y que es una mezcla del "antropólogo inocente" que a va a estudiar a un indio ignorante, y que acaba siendo él mismo el investigado, hasta que llega a emprender el arduo camino de convertirse en "hombre de conocimiento".
En 1965 Castañeda dejó de tomar más drogas por el temor de volverse loco. Tres años más tarde, acabó de escribir su primer libro que se trataba de sus experimentaciones con las drogas, “The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge”. La Universidad de California aceptó el libro como su tesis y lo publicó en 1968. El libro logró un gran éxito internacional.
Castañeda continuó a estudiar con Don Juan y escribió 11 libros sobre la enseñanza y experiencias con el “diablero”. Hay mucha gente que duda la credibilidad de esos libros. En primer lugar, nadie aparte de Castaneda había conocido a Don Juan. Aunque los críticos lo habían buscado, no hay otros testimonios de la existencia de Don Juan. De acuerdo con Castaneda, Don Juan nació en el 1891 y era parte de la diáspora de yaquis en México. En 1973 el Don Juan murió y Castañeda por supuesto fue al funeral.
Castañeda murió en el 27 de abril de 1998 en Westwood, California de cáncer. Incluso la fecha de su muerte es discutible. Es curioso que no haya fotos ni videos de Castañeda que de los últimos cuarenta años. Él prohibía el uso de las cámaras en todas las situaciones. Amasó una fortuna de casi sesenta millones de dólares como resultado de la venta de sus libros y de sus conferencias.

El sábado 22 se presentó Poemario “Columbario” de Carlos Cabrera Miranda.



“Columbario” es el nuevo título del reciente libro que acaba de publicar Ediciones Petroglifo, y que pertenece al talento creativo de Carlos Cabrera Miranda.
Se trata de 80 páginas que contienen diversos y logrados poemas ilustrados por William Guillén Padilla, cuyos contenidos reflejan el trajinar vital del poeta Cabrera. “Para cada poema existe un ilustración”, ha señalado el autor de “Columbario”, libro que se suma a los publicados por Petroglifo, editorial que se inició con la publicación de “Los Colores del Cielo”, un conjunto de cuentos publicados por Carlos Cabrera Miranda y que contiene una serie de narraciones selectas del prestigioso escritor.
Como se recuerda Carlos Cabrera Miranda, realizó estudios primarios en el Distrito de Baños del Inca y secundarios en el Colegio Marista “Cristo Rey” de Cajamarca. Cursó estudios superiores en la Universidad Nacional de Cajamarca, graduándose como profesor en la Especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales. Es miembro individual de la UEA: Universidad Esperanto Asocio, cuya sede principal está en Rotterdam, Holanda, que difunde el nuevo idioma universal denominado Esperanto. En 1992, obtuvo Mención Honrosa en Cuento en los Juegos Florales “César Vallejo”, convocados por la Universidad Nacional de Cajamarca. En 1998, fue finalista en la X Bienal de Cuento Premio COPÉ que organiza PETROPERÚ a nivel nacional, por su cuento El Venadero. Cabrera ha publicado Los Colores del Cielo (Petroglifo, 2000) y es coautor de San Lorenzo de Matara. Historia de mi pueblo (Petroglifo, 2004).
Por su parte William Guillén Padilla es un reconocido poeta y narrador que recientemente ha sido distinguido por el Instituto nacional de Cultura con el “Premio Kuntur Wasi” por su Aporte a la Cultura Nacional, y cuyos libros le han dado importantes premios y distinciones, además de permitirle ser invitado por entidades privadas nacionales e internacionales, y por las embajadas de España, Francia e Inglaterra en el Perú como ponente en temas culturales. Esta vez el escritor hualgayoquino irrumpe como ilustrador de poesía, lo que no es extraño si se considera que es uno de los editores y diseñadores gráficos más talentosos y creativos del medio.
La presentación del libro “Columbario” se realizó el sábado 22 de julio a las 7:30 de la noche en la Sala Layzón del Complejo Monumental Belén (INC), donde participaron Miguel Garnett, Gregorio Díaz Izquierdo, Noemí López, y, por supuesto, el autor e ilustrador del libro. El libro es una ingeniosa muestra del arte plasmado en letras junto a impactantes ilustraciones digitales que redondean la imagen poética. Cuenta con un tiraje de mil ejemplares y se está distribuyendo en las principales librerías de nuestro medio.

FACUNDO CABRAL: La palabra en movimiento.


Como los budistas, sé que la palabra no es el hecho, si digo "manzana" no es la maravilla innombrable que enamora el verano, Si digo "árbol", apenas me acerco a lo que saben las aves; el caballo siempre fue y será lo que es sin saber que así lo nombro.
Sé que la palabra no es el hecho, pero sí se que un día mi padre bajó de la montaña y dijo unas palabras al oído de mi madre, y la incendió de tal manera que hasta aquí he llegado yo, continuando el poema que mi padre comenzó con algunas palabras.
Nacemos para encontrarnos (la vida es el arte del encuentro), encontrarnos para confirmar que la humanidad es una sola familia y que habitamos un país llamado Tierra. Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad (fuera de la felicidad son todos pretextos), y debemos ser felices también por nuestros hijos, porque no hay nada mejor que recordar padres felices.
Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Además, el universo siempre está dispuesto a complacernos, por eso estamos rodeados de buenas noticias. Cada mañana es una buena noticia. Cada niño que nace es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos, por eso hay que cuidarse del que no canta porque algo esconde.
Eso lo aprendí de mi madre que fue la primera buena noticia que conocí.
Se llamaba Sara y nunca pudo ser inteligente porque cada vez que estaba por aprender algo llegaba la felicidad y la distraía, nunca usó agenda porque sólo hacía lo que amaba, y eso se lo recordaba el corazón. Se dedicó a vivir y no le quedaba tiempo para hacer otra cosa.
De mi madre también aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo, ahora mismo, le puedes decir basta a la mujer (o al hombre) que ya no amas, al trabajo que odias, a las cosas que te encadenan a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida, ahora mismo le puedes decir "basta" al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo.
Me he transformado en un hombre libre (como debe ser), es decir que mi vida se ha transformado en una fiesta que vivo, en todo el mundo, desde la austeridad del frío patagónico a la lujuria del Caribe, desde la lúcida locura de Manhattan al misterio que enriquece a la India, donde la Madre Teresa sabe que debemos dar hasta que duela.
Caminando comprobé que nos vamos encontrando con el otro, lenta, misteriosa, sensualmente, porque lo que teje esta red revolucionaria es la poesía. Ella nos lleva de la mano y debajo de la luna, hasta los últimos rincones del mundo, donde nos espera el compinche, uno más, el que continúa la línea que será un círculo que abarcará el planeta. Esta es la revolución fundamental, el revolucionarse instantáneamente para armonizar con la vida, que es cambio permanente, por eso nos vamos encontrando fatalmente para iluminar cada rincón.
Que nada te distraiga de ti mismo, debes estar atento porque todavía no gozaste la más grande alegría ni sufriste el más grande dolor. Vacía la copa cada noche para que Dios te la llene de agua nueva en el nuevo día.

MANUEL RODRÍGUEZ, su canto desde el silencio.



Nacido en Cajamarca el año 1972, profesor en la especialidad de literatura.
Ha ganado los diferentes concursos poéticos organizados por el ISPE “David Sánchez Infante” de San Pedro de Lloc, La Libertad, los años 92,93 y 94. Ha publicado los poemarios “Alboradas de Libertad”, “Crepúsculo de Lirios”, “Entre la Hiel y la Miel” “Réquiem por dos Alas Quebradas”, “A la Luna Luna, Luna”(poesía y fábula para niños) “Versos hechos Contra Natura” entre otros poemarios. Es fundador y director del sello editorial “Cuervo blanco Ediciones”, logrando publicar a diferentes poetas de Cajamarca y a los internos del penal de Huacariz, Cajamarca. Ha fundado y dirigido diferentes revistas literarias. Es promotor cultural en Cajamarca, habiendo organizado el “I, II, III, IV Encuentro de Poetas en Cajamarca, así mismo apoyó la organización del I festival Nacional de Poesía “El Patio Azul” 2001.

VERSOS DE AMOR A MI PADRE

Ahora me inclino ante ti padre
Allá en una tierra de fríos minerales
Donde te vistió de fuego la luz primera.

Ahora te recuerdo en tus primeros juegos
Agarrándote a trompadas con la soledad
Buscando sur uno y mil, risa y llanto
En la tibia casa de la tía abuela.

Descubro tus primeros pasos en la mina
Asombrándote en el vientre de la tierra
Y el bolo dulce, el dulce bolo deslumbró en tu pecho
Escribiendo en tu frente el rumbo de tu destino.

Recuerdas tus primeras cuitas con la luna de Chimbote
Recuerdas como cantaba tu corazón en alta mar
Con tu cuerpo fresco, con tu amor de cholo
Humilde y soberbio al momento de amar.

Cuántos Batanes grandes pulverizará la memoria
Para no romper tus sueños aún en la oscuridad
Porque hubieron noches de trueno en tu alma
Y días que silbaban vientos de soledad.

Ayer te encontré en el Hualgayoc que se fue hace mil años
Tus ilusiones se capitalizaban en la bolsa de tu familia
Y cuando creíste lleno el morral y la despensa
Arrebataste tu familia al pueblo, lluvioso amanecer.

Al medio día de la vida que nunca fue la tuya
Saboreaste los soles de Huayllapampa y tu tierra
Remontábamos trigales siempre buenos compañeros
Amasando la sonrisa en caminos solitarios.

Ahora fuerzo la sonrisa para no verte llorar
Con tus sueños despeñados y el canto ayer quebrado
Siempre Cristo traicionado
Con tu cuerpo tras las rejas, sin corona ni laurel.

Entiendo ahora tu manera de marchar para empezar de nuevo
Porque era tu manera de ser
Pasar las horas renovando el sueño (Poeta hermano)
Por eso firmaste un pacto con el mar y el firmamento.

Ahora que has partido cayendo “en tu ley”
Avizoro un caballo de fuego trotando en el mar
Y Tú montado en él te pierdes jubiloso
Arreando los sueños a otro lugar.

Balcon Interior

Bienvenidos a este espacio donde compartimos comentarios de opinión de Cajamarca Perú