rss facebook twitter linkedin youtube

Síguenos en FACEBOOK

viernes, junio 29, 2012

Libro sobre los secretos del Facebook



Hasta hace un tiempo atrás las redes sociales no existían virtualmente, las que existían eran reuniones reales donde se tomaba el té o un café y se hablaba de todo un poco, en otros casos se fijaba una fecha y un grupo de amigos –íntimos- se reunían en la casa de uno de ellos. Las mujeres hablaban de todo un poco y se enteraban también, de todo un poco, sobretodo de la vida de todos. Mientras los hombres se bebían un trago y presumían de sus proezas, laborales, sociales o sexuales – pocas veces académicas o aquellas que involucran a la ternura-

Pero luego aparecieron las redes sociales en el Internet y se fueron masificando, con ello empezó una nueva era en donde cada persona tiene una cuenta, cuelga sus fotos, las de su familia, comenta su diario y aciago vivir y hasta narra sus cotidianeidades más personales.

Empleados de Facebook tenían acceso completo a todas las cuentas de los usuarios, incluyendo mensajes privados y fotos, cuenta ex trabajadora del gigante de la red social.

Katherine Losse, una ex empleada de Facebook, está compartiendo algunos de los secretos del gigante de los medios de comunicación social en su libro, "The Boy Kings", según informa el NY Daily News en su sitio virtual.

Losse quien se unió a Facebook en el 2005 trabajando en el área de servicio al cliente, relata en su libro que los empleados estaban dispuestos a dedicar todos sus esfuerzos a promover “la causa” de la compañía que no era otra que dominar el mundo de las redes sociales.

Asimismo describe que las empleadas fueron instruidas para usar camisetas con el rostro de Mark Zuckerberg y los empleados sandalias de la marca "Adidas", calzado favorito del director general.

"La codificación de género estaba claro", escribió. "Las mujeres iban a declarar fidelidad a Mark, y los hombres se convertirían en Mark", cuenta la ex empleada.

Según la autora, los empleados de Facebook utilizaban una aplicación construida para uso interno llamada “Judgebook” (libro de juzgar) la cual recaudaba las fotos privadas que los usuarios subían a la red social para luego ser evaluadas de acuerdo al atractivo físico del usuario.

Cada foto recibía una puntuación de los empleados y al final del día decidían quien era el usuario más atractivo.

Entre otras revelaciones, Losses asegura que al menos al principio de Facebook, los empleados tenían acceso completo a todas las cuentas de los usuarios, incluyendo mensajes privados, fotos, y toda la información personal.
Con el tiempo se descubrirán nuevas verdades y otras angustias saldrán a luz, otros secretos se develarán en días posteriores.

jueves, junio 28, 2012

Los libros más leídos… de ayer y hoy



Los libros siempre son y han sido una parte importante de la vida de las personas. Una biblioteca en una casa es el indicador de un movimiento cultural, de una corriente que se mueve y que muestra que en esa casa habitan seres dedicados  a la lectura, sensibles, capaces de adentrarse en otros mundos y trascender a otros estados, a los niveles superiores del alma y del pensamiento.

En Cajamarca han crecido los negocios vertiginosamente, a pasos agigantados se ven abrirse discotecas y otros negocios que reúnen a la gente para cantar y bailar y ser feliz de cualquier modo, pero no se ha visto que se instalen bibliotecas o que surjan nuevas librerías. La última que hubo en un gran centro comercial, tuvo que cerrar por falta de público, por falta de compradores de libros.

Existe un Fondo Editorial de la Municipalidad Provincial de Cajamarca que ha publicado muchos libros hasta ahora – pocos de ellos en realidad valiosos – y que intenta realizar un trabajo que trascienda. Se está logrando gracias al Trabajo del Sub Gerente de Educación, Deporte y Cultura, Carlos Cabrera Miranda pero un urge un Consejo Editorial para que esa literatura pueda trascender y no quedar en  burdos libros impresos por el capricho de su autor. Urge la necesidad de reeditar a los clásicos cajamarquinos.

Pero retomando nuestra lista de libros. La creatividad del ser humano, lo sabemos, es inagotable y por ello no es de extrañar que sean millones las historias y los autores que hay en el mundo. Coincidir en gustos literarios, también lo sabemos, es muy difícil, pero hay libros que, por una u otra razón, todos parecen (o deberían) conocer y a continuación los presentamos.

Según cifras publicadas por el portal AllTop.com, durante los últimos 50 años, los títulos que mencionaremos han sido los que más ventas han tenido; aunque, claro, eso no significa que hayan sido leídos.

El primero en la lista es La Santa Biblia con más de tres mil 900 millones de libros vendidos. Le sigue las Citas del presidente Mao- Tse Tung, también conocido como el “Libro Rojo”, con 820 millones de libros y la saga de Harry Potter con 400 millones.

El puesto cuatro es para otra saga archiconocida: El señor de los anillos con 103 millones de lectores en el mundo. Un latinoamericano aparece en el puesto cinco: Paulo Coelho con su célebre (y también vapuleado por los “antis” de siempre) “El alquimista”.

Y sí, la lista no podía obviar a otras conocidas adaptaciones al cine: El Código Da Vinci (con 57 millones de lectores), Crepúsculo (con 43 millones de lectores) y Lo que el viento se llevó (con 33 millones de lectores).

Un clásico de la literatura de autoayuda quedó en el puesto 9: Piense y hágase rico, de Napoleón Hill, con más de 30 millones de lectores.

Cerrando el ranking aparece El diario de Ana Frank, infaltable en el plan lector de las escuelas del mundo que ostenta, un promedio de más de 27 millones de lectores.

En nuestro país los libros más leídos en la actualidad distan mucho de la lista mostrada líneas atrás. Entre los más vendidos y por ende – se supone – leídos, figuran: 1. "Pida la palabra", de Alan García 2. "No quiero crecer", de Pilar Sordo. 3. "Raro", de Renato Cisneros. 4. "La civilización del espectáculo", de Mario Vargas Llosa. 5. "Usted S.A.", de Ines Temple. 6. "Diario de Greg", de Jeff Kinney. 7. "Yo no soy tú", de Josefina Barrón. 8. "Los juegos del hambre", de Suzanne Collins. 9. "Cholos contra el mundo", de Daniel Titinger.

Siempre habrá una razón para leer un buen libro, siempre un lugar, un motivo, un pretexto, unas ansias inacabables que solo la lectura puede aliviar y unas preguntas eternas que solo los libros nos pueden responder.

miércoles, junio 27, 2012

La exhumación de Pablo Neruda



La causa de la muerte de uno de los poetas más importantes del mundo podría ser develada gracias a una acción judicial que viene realizando la justicia chilena para descubrir el manto de misterio en torno a la muerte de Neftalí Reyes Basualdo o simplemente Pablo Neruda.

La Corte Suprema chilena autorizó ayer uno de los últimos pasos judiciales previo a la exhumación del poeta Pablo Neruda, quien habría sido asesinado por la dictadura militar del fallecido general Augusto Pinochet (1973-1990).

La diligencia, solicitada por el juez Mario Carroza, consiste en enviar un exhorto a Francia para pedir la ficha médica del poeta, quien fue embajador en París hasta 1972, un año antes de su deceso.

Luego, el cuerpo del poeta sería exhumado para poder determinar si fue envenenado en septiembre de 1973, cuando fue internado en una clínica debido a un cáncer de próstata.

El exhorto, dirigido al Tribunal del Crimen de París, pide que el hospital de Cochin entregue “todo antecedente que resulte relevante de las atenciones que se realizaron al poeta entre 1970 y 1972”.

La acción judicial pretende determinar cuál era el real estado de salud del ganador del Premio Nobel, cuyo fallecimiento fue atribuido por décadas al cáncer.

En 2011, su chofer y asistente Manuel Araya sostuvo que él y la última esposa del poeta, Matilde Urrutia, temían que su muerte hubiera sido provocada por médicos que lo atendieron, supuestamente cercanos a la dictadura de Pinochet.

Ante las sospechas, el Partido Comunista pidió abrir una investigación sobre los hechos. Neruda, de filiación comunista, fue senador y líder del gobierno socialista de la Unidad Popular, encabezado por el derrocado presidente Salvador Allende (1970-1973). Su muerte el 23 de septiembre de 1973, días después del golpe militar, fue considerada por años producto del cáncer que lo aquejaba.

Su entierro fue para muchos el primer acto de protesta a la dictadura del hoy fallecido general Augusto Pinochet. Al final la verdad está a punto a descubrirse como también Neruda descubría a través de sus versos los misterios profundos de la muerte cuando decía:

Yo veo, solo, a veces,/ ataúdes a vela/ zarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas,/ con panaderos blancos como ángeles,/ con niñas pensativas casadas con notarios,/ ataúdes subiendo el río/ vertical de los muertos,/ el río morado,/ hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte,/ hinchadas por el sonido silencioso de la muerte.

A lo sonoro llega la muerte/ como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,/ llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,/ llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.

Sin embargo sus pasos suenan/.y su vestido suena, callado como un árbol.

martes, junio 26, 2012

El Internet y sus peligros



·       Los métodos que usan los adolescentes para esconder información sobre sus actividades en Internet.

El Internet es una herramienta muy útil que ha planteado nuevas formas de interrelación y de Educación en el mundo. Puede ser una herramienta eficaz si se la usa bien, pero implica ciertos peligros cuando no se la usa como es debido.

El navegar es adentrarse en un mar de posibilidades en donde se puede contactar con cualquier persona del mundo, de ahí que los peligros existentes en las redes han crecido mucho en los últimos años.  ¿Le ha pasado alguna vez que al acercarse a su hijo – quien está trabajando en su computadora – de inmediato cierra las ventanas o se incomoda con su presencia? Es lo más normal.

Los adolescentes conocen más de un método para esconder información sobre sus actividades en Internet, según reveló un estudio realizado entre padres e hijos por la firma de seguridad en Internet McAfee. La compañía aseguró que el 70% de los adolescentes oculta lo que hace en la web.

Los métodos son múltiples y aunque no son muy sofisticados sirven para evitar que sus padres conozcan qué es los que hacen mientras están frente a la computadora. De acuerdo con la información que recoge Infobae, el 53% de los jóvenes limpia el historial de navegación y el 46% cierra o minimiza la ventana cuando uno de sus padres se acerca.

Un 34% oculta o borra mensajes instantáneos o videos y el 23% miente u omite detalles acerca de su actividad online. Otro 23% usa una computadora que sus padres no frecuentan y el 21% de los consultados afirmó que para evitar que lo vigilen usa dispositivo móvil con conexión a Internet.

Los más experimentados y avezados optan por configuraciones de seguridad para que el contenido compartido sea sólo visto por amigos (20%), navegan en modo Incógnito desde su browser (20%), crean dirección privadas de correo electrónico (15%) o crean un perfil falso en una red social (9%).

Por el lado de los padres, McAfee indicó que el 22% de ellos cree que su hijo no puede meterse en problemas por navegar y solo el 10% considera que es capaz de hackear o descargar contenido pirata de la red. Además, solo el 12% cree que alguna vez ingresó a un sitio pornográfico.

El sondeo en línea se hizo sobre una muestra de 1.004 jóvenes de 13 a 17 años y la misma cantidad de padres de adolescentes en los EE.UU.

Más allá del derecho a la privacidad que todos poseemos es preciso que los padres estén en comunicación permanente con sus hijos para evitar que estos puedan relacionarse con personas peligrosas o involucrarse en situaciones diversas que acaben afectándolos.

domingo, junio 24, 2012

Nuevas palabras aceptadas por la Real Academia de la Lengua



Las actualización del diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE) siempre da de qué hablar. El día de su publicación hemos conocido nuevas palabras, nos sorprendemos por las que tomábamos por jerga, reímos de las que suenan vulgares e, incluso, celebramos las que se actualizan en la historia.

El viernes la RAE publicó las palabras que ha decidido incluir en ese diccionario que los hispanohablantes tanto consultamos: www.rae.es es consultada en promedio más de 2 millones de veces diarias. Anglicismos, abreviaturas, inventos de la heterogénea y dinámica cultura hispanohablante: palabras de todo tipo entraron el viernes a la bandeja oficial de palabras que el diccionario más usado del castellano define.

No es cuestión de todos los años. De hecho, ese día lo hemos vivido cinco veces desde que la RAE llegó a internet, en 2001. Mientras que en la modificación del 2005 hicieron 9.029 cambios, el viernes solo fueron 1.697. De igual forma, vale la pena que conozcamos algunos de los más llamativos. Una categoría siempre presente en la actualización es las nuevas -o viejas pero desestimadas- profesiones que se han generado a partir de los nuevos desarrollos tecnológicos o culturales.

Al que practica el deporte del béisbol, ya lo podemos llamar, oficialmente, beisbolero. Y aquel que está al frente de dos ministerios es un biministro. Ya estamos de acuerdo: esa persona que escribe y publica en internet "contenidos de su interés" a diario es un bloguero, y no un bloggero, o un blogger. El bloguero puede que chatée, porque chatear es, también, una palabra del diccionario.

El citricultor –que tal vez necesite la ayuda de un gruista para que le maneje la grúa– es el hombre o la mujer que se dedica a la citricultura, que es las técnica agronómica que trata los cítricos.

Los hispanohablantes hemos adoptado, queriéndolo o no, palabras de la lengua inglesa. Y la RAE, con el tiempo, las ha ido aceptado como parte del castellano oficial. La palabra USB ya es parte del idioma español.

El SMS, que es la abreviación de Short Message Service, es un "servicio de telefonía que permite enviar y recibir mensajes que se escriben en la pantalla de un teléfono móvil". Y la USB, que en inglés es Universal Serial Bus, es una "toma de conexión universal de uso frecuente en las computadoras". Pero el inglés no es el único idioma que nos ha dado nuevas palabras: sushi, que viene del japonés, es ahora una palabra en español, y significa "comida típica japonesa que se hace con pescado crudo y arroz envueltos en hojas de algas".

Hay palabras que son producto de procesos culturales en la historia que es necesario definir o actualizar. La palabra que copó todas las portadas del viernes, de hecho, fue matrimonio, que por primera vez incluyó en su definición un matiz: "En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses".

La RAE admitió la palabra beisbolero. E inculturación es el "proceso de integración de un individuo o de un grupo, en la cultura y en la sociedad con las que entra en contacto".

Y por último hay palabras que no suenan muy comunes. Canalillo es el "comienzo de la concavidad que separa los pechos de la mujer tal como se muestra desde el escote". Culamen es un sinónimo de culo, o de las nalgas. Emplatar es colocar la comida en el plato de cada comensal antes de presentarlo en la mesa. Es poner en el plato.

viernes, junio 22, 2012

El burro hablando de orejas



El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani,  se refirió al exsacerdote Marco Arana, líder de Tierra y Libertad, a propósito del conflicto de Conga y calificó de “lamentable” su actitud. “Se ha hecho famoso siendo padre y ahora ha fabricado un partido político, ha traicionado su vocación (…) Que Dios lo perdone, pero el daño que está haciendo es grande”, señaló.

Sin embargo, al menos el padre Marco Arana ha tenido el juicio de dejar el hábito para hacer política, a diferencia de Cipriani que hace política a diario y que espeta lo que su regalada gana le da cada domingo desde el púlpito. No hay lunes en que Cipriani no esté en los titulares de la prensa por los sermones políticos que suele dar a los feligreses.

El amigo de Fujimori, suele visitarlo como en los buenos tiempos cuando se veían en la Escuela Militar de Chorrillos cuando también sermoneaba  y hasta hablaba abiertamente de sexualidad con los estudiantes de esa escuela. Cipriani es el menos indicado para criticar la vocación política de Arana porque bajo esa sotana existe un político anaranjado en potencia. En las últimas elecciones su discurso a favor de Keiko Fujimori fue evidente.

Los actos de proselitismo político del Cardenal Juan Luis Cipriani, en las celebraciones eucarísticas, pronunciándose a favor de la candidatura de Keiko Fujimori, fueron duramente cuestionados por el presidente de la Conferencia Episcopal en su momento.

El cardenal Juan Luis Cipriani criticó que en la pasada campaña electoral se haya incluido el tema de las esterilizaciones forzadas realizadas durante el régimen de Alberto Fujimori, pues consideró que con ello se confundía al electorado, con “el único afán de buscar votos y que rompe el juego limpio que requiere la democracia peruana” y dijo limpio porque sabía que las esterilizaciones fueron un acto sucio que él avaló pese a que se rasga las vestiduras por la píldora del día siguiente.

Definitivamente el papel de moralizador de la Iglesia Católica no le sienta a Cipriani, pues su trayectoria política es muy conocida en todas las esferas. Sería preferible que en el conflicto que atraviesa Cajamarca no meta las narices porque solo entorpece lo avanzado con comentarios oportunistas. Quien sí tiene mucho que aportar en este conflicto y que se ha ofrecido voluntariamente es el padre Gastón Garatea, un hombre a carta cabal, un sacerdote a plenitud y que por cierto ha sido sancionado por Cipriani con la no renovación de su licencia ministerial, que le impide celebrar misa y confesar, por el solo hecho de pensar diferente a Cipriani. 

Por su parte el exsacerdote Marco Arana cuando se le consultó su opinión sobre la carta que Gregorio Santos envío al presidente Ollanta pidiendo diálogo dijo cifrada y subliminalmente: “Los cajamarquinos tenemos oídos y boca y no cuernos y cascos, siempre estuvimos dispuestos al diálogo” No conocíamos a expadre Marco Arana en esa faceta… Aunque no queda claro si los cuernos y cascos fue para los mineros o los policías, lo que sí es seguro es  que Cipriani sabe mucho de cuernos y cascos.

jueves, junio 21, 2012

Se fue por lana y salió trasquilado



El Director del penal de Lurigancho tuvo una idea “descabellada” o más bien de descabellar a los 7,200 reos que alberga uno de los penales más peligroso del mundo, en un intento por imponer la disciplina en medio del caos que convive a diario con la población carcelaria de ese penal.

 “El corte de pelo es para un mejor control y seguridad de los internos, porque hay reos que tratan de aprovechar el pelo largo para fugarse disfrazados de mujeres”, declaró ante la prensa el coronel PNP Tomás Garay, cuando le surgió la peregrina idea.

El jefe policial informó también de que algunos presos ingresan en los pabellones del centro de reclusión con aretes, piercings o peinados tipo cresta de gallo, cola de ratón o de lagarto y advirtió que “esto no se puede permitir”, por ello tomaba la medida que a la postre no le resultó muy beneficiosa.

“Queremos que Lurigancho, que está considerado uno de los penales más peligroso del mundo, pase a ser el más seguro del mundo”, señaló el iluso Garay, por ello había contratado a doce peluqueros para que en el penal y durante 15 días corten el cabello a los reos. Pero los presos no estaban de acuerdo con la medida y dijeron de inmediato “nadie nos toca un pelo”.

Ante la noticia la Defensoría del Pueblo rechazó la medida y recomendó al director del penal que deje sin efecto la decisión por considerarla “humillante y degradante, que afecta el derecho al libre desarrollo de la personalidad e integridad física tanto de procesados como de condenados”. -además de atentar contra las seguridad de piojos, liendres y otros bichos -

Lo cierto es que la orden del coronel fue suspendida cuando ya algunas cabezas habían sido rapadas. El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) removió al coronel PNP Tomás Garay como director del penal de Lurigancho por su decisión de rapar a los internos en un plazo máximo de 15 días.

Como se recuerda el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, también cuestionó esta medida. Según el director ejecutivo de Operaciones de la Policía, Abel Gamarra, explicó que Garay será sustituido por el coronel PNP Luis Morales, según lo dispuso el director general de la institución policial.

“A raíz de las noticias difundidas en las últimas horas, el director general (de la Policía) ha dispuesto el cambio del coronel Tomás Garay por el coronel Morales con la finalidad de dar tranquilidad al penal”, expresó Gamarra.

El alto oficial indicó que Garay será transferido a otra unidad policial, luego de ser criticado por el Ministerio de Justicia y la Defensoría del pueblo por ordenar el corte de pelo de los reos para evitar que fugaran de dicho penal.

Probablemente las buenas intenciones de Garay fueron una gran torpeza que le ha costado una sanción que resulta polémica. En otros países los presos son rapados como parte de un proceso disciplinario más que de seguridad y no es nada atentatorio, sin embargo aquí en nuestro país ha sido observado por la Defensoría – aquella que no defiende los derechos de los niños abandonados por ejemplo o de los hombres golpeados injustamente por policías o de mujeres violentadas…-

Sin duda el buen Coronel Garay esta vez se fue por lana y salió trasquilado. 

miércoles, junio 20, 2012

Juegos de antaño



La Dirección Regional de Cultura y la Subgerencia de Gestión del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Cajamarca vienen organizando el conversatorio denominado “Juegos de Antaño”, el que se realizará mañana – viernes 22- a las  10:00 a.m. en el Conjunto Monumental de Belén.

Es preciso destacar el giro que Carla Díaz como directora de la institución regional de cultura (ex INC) le ha dado a través de diferentes eventos y de una ágil agenda a la institución, lo que permite un mayor acercamiento no solo con los artistas sino con la población misma rescatando distintos aspectos como sucede en este caso con el lado lúdico.

El juego es inherente al ser humano, desde que nacemos buscamos la manera de entretenernos muchas veces animistamente como sucede con una niña que juega con una muñeca de trapo o el niño que le habla a su caballo de madera, pero son los juegos colectivos los que perduran en la memoria y los que trascienden al colectivo cultural de cada generación.

Juegos como la Saperis, los trompos, los chanos, el Zur Zul, el rayuelo, las escondidas, salta la cuerda, liga, canicas, chepi, la mata gente… al respecto Tristán Ravines y Julio Sarmiento han recopilado mucha información valiosa sobre los juegos de antaño en Cajamarca en las primeras ediciones de su ya famoso libro “Cajamarca”, eran otros tiempos y otros los entretenimientos. Eran tiempos más felices.

Eran tiempos en los que a falta de televisión y maquinitas con las  que nos  entretenemos, los juegos quedaban relegados a los típicos tradicionales que todavía hoy algunos de ellos se siguen practicando. Pasar el rato podía ser tan diverso como elegir el juego espontáneo que mejor viniera para la ocasión. Había especiales para la noche y para el día; exclusivos de hombres y de mujeres, chicos y chicas, niños y niñas. Cualquiera tenía su predilección para divertirse cuando ese momento u ocasión lo requerían. Todos ellos contaban con medios escasos para elaborarlos, lo cual daba rienda suelta a la imaginación y a la destreza. Mejor o peor hechos, pero eran de elaboración propia.

Todos estos juegos si bien eran de conocimiento general, algunos de ellos se practicaban en determinada época o tiempo, y en base a las circunstancias. Cada época marcaba unas preferencias con el tiempo o la climatología como árbitro de la contienda. Ni que decir tiene que los domingos y festivos, que por entonces predominaban mucho en el calendario santoral, eran los días más fervorosos para su práctica.

Hoy el Internet lo ha invadido todo, los celulares, la televisión… los juegos se han reducido a solitarias y modernas plataformas que ensimisman al niño y que acaban convirtiéndolo muchas veces en un ludópata.

Los juegos se han convertido en actos solitarios y hostiles frente a una pantalla y unos controles en las manos, se ha perdido la creatividad que le otorgaba la vigencia a los juegos de antaño, aquella que los hacía casi mágicos y memorables y que hoy han pasado a habitar en el rincón que cada hombre guarda en lo profundo de su ser, ese que se ve al cerrar los ojos cuando la imaginación nos transporta hasta los tiempos idos de la, cada día más lejana, infancia.

martes, junio 19, 2012

Bullying en el Congreso




Como reza el refrán: A dios rogando y con el mazo dando. Mientras el Congreso busca legislar sobre el Bullying y busca sanciones y enmiendas para ese mal, también lo aplica con algunos congresistas y más puro estilo colegial los toma a algunos por lo que los peruanos llamamos “lornas”.

La Comisión de Defensa del Congreso aprobó la insistencia de proyecto de ley que regula el empleo de la fuerza por parte de la policía cuando sus vidas se encuentran en peligro, en medio de insultos del parlamentario Jorge Rimarachín, quien dijo que se trataba de un “proyecto del homicidio” porque hay “policías asesinos”.

Estas afirmaciones merecieron el repudio de los legisladores de las distintas bancadas quienes le demandaron retirar las ofensas. “Yo le pido que no use esos términos, más aún si usted es profesor”, le increpó de forma enérgica el presidente de la comisión, Tomás Zamudio (GP).

“En términos estrictos si en Bagua hubieran tenido una ley como ésta no hubiera habido 24 muertos. ¿Quiénes son los que vienen aquí a decir en lenguaje demagogo otro ‘Baguazo’? Sí señor, pero ese ‘Baguazo’ lo propiciaron quienes tienen discursos violentistas porque los que murieron fueron policías”, cuestionó el aprista Mauricio Mulder.

El aprista recalcó que la normativa presentada por el legislador Octavio Salazar, se ajusta a los marcos jurídicos que contempla la jurisprudencia internacional y los marcos normativos que en este sentido existe en el contexto internacional en defensa de los derechos humanos.

La iniciativa había sido observada por el Ejecutivo, pero el grupo parlamentario decidió optar por la insistencia, que fue aprobada por unanimidad. Rimarachín hizo uso de la palabra en su condición de congresista, sin embargo no pudo votar por integrar el grupo de trabajo.
No se tomaron en cuenta las observaciones del Ejecutivo, que planteaba tres requisitos para que la PNP utilice en su defensa las armas que le entrega la ley para enfrentar al terrorismo, delincuencia o narcotráfico.

“Que 1.- el policía nacional se identifique como tal. 2.- Que dé la advertencia de su intención que va a usar su arma de fuego y 3, “Que esa advertencia dure un tiempo suficiente para que se tome en cuenta”.

“Lo que se estaba buscando con esta norma es arrinconar a la policía, que tengan una inacción producto del temor judicial de enfrentar al crimen organizado, a las turbas de radicales y que prefieran como sucedió en Bagua que les disparen primero con los lamentables saldos que ya conocemos”, cuestionó el legislador Octavio Salazar.

Sin embargo la congresista que “se pasó de la raya” y victimizó a Jorge Rimarachín, fue Luisa María Cuculiza quien textualmente le dijo “Congresista usted trabajó antes conmigo y en ese tiempo usted era una persona normal” lo que causó una estruendosa carcajada de los parlamentarios. No cabe duda que el bullying no solo es propio de los colegios y en menores de edad, sino que también trasciende a otras esferas y que mejor prueba que lo sucedido en el Congreso y con congresistas, al fin y al cabo el Congreso no es otra cosa que una escuelita en grande, donde se insulta, se pela, se ríe y también, por cierto,  se da el bullying de la manera más cruda y ruin.

viernes, junio 15, 2012

La prensa Cajamarquina en medio de dos frentes



La labor de tres periodistas se vio afectada el jueves cuando un grupo de policías arremetió violentamente contras los hombres de prensa quienes cubrían su labor en medio del humo de bombas y perdigones. Eduin Lozano Hernández, corresponsal de “Frecuencia Latina” en esta localidad, Daniel Jayo López, corresponsal de “Sol TV” y Luis Armando Chilón Boñón de “Radio Programas del Perú”, fueron agredidos con brutalidad. Según un comunicado confuso de la PNP habrían sido confundidos con manifestantes pese a que llevaban cámaras filmadoras cada uno de ellos.

Lo cierto es que en Cajamarca hace buen tiempo que los periodistas han quedado en medio de dos frentes y ya son varios los que han sido objeto de violencia por ambos bandos, el de las fuerzas policiales y el de los manifestantes en esta huelga. Como fue el caso del periodista Luis Mego quien fue agredido por un grupo de manifestantes que le increpaban el manejo editorial de su programa, que querían que piense como ellos; por eso lo reprendieron, golpearon y lo atacaron con vileza. Definitivamente un hecho repudiable desde todo punto de vista.

En medio de ese conflicto han surgido - como siempre pasa - oportunistas y azuzadores y lamentablemente desde la misma prensa se insta a atacar a la misma prensa, los resultados de esas actitudes incendiarias son evidentes, hay víctimas y victimarios.

Solo por citar un ejemplo, cuando el corresponsal de Panorama Cajamarquino fue agredido por las rondas de Celendín, quienes lo secuestraron y lo golpearon el Colegio de Periodistas de Cajamarca no se pronunció en lo absoluto, como sí lo hizo cuando unos periodistas fueron agredidos por la policía hace dos semanas y como con toda certeza se pronunciará esta vez porque los agresores son policías y el Colegio de Periodistas ha dejado sentada su sesgada posición con respecto al trato que da a los hombres de prensa cuando son agredidos. “Si son atracados por la policía me pronuncio. Si son agredidos por los huelguistas hago mutis. Si son de medios de Lima, silencio absoluto”.

Es loable sin embargo destacar el papel del El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) quien ha lanzado alertas cada vez que ha habido agresiones y amenazas y la efectividad de su actuación y la verificación de la misma antes de emitir una alerta son loables.

La prensa cajamarquina necesita hoy más que nunca estar unida y dejar de lado conductas divisionistas que no conducen a nada y que solo siembran la enemistad, la desconfianza y vulneran la paz de una sociedad que merece oxigenarse con dignidad y respeto y no con llamados a la violencia.

jueves, junio 14, 2012

Conflictos Sociales



El profesor Segundo Rojas Atalaya acaba de publicar su libro  titulado “Conflictos Sociales” en coautoría con los profesores Rolando Rojas Alva y Basílida Lara Burga.

“En el libro se aborda los conflictos sociales ocurridos en la región Cajamarca en los últimos años, agrupados en cuatro capítulos. Según refiere el docente Segundo Rojas la intención del libro surge años atrás, periodo que ha durado la investigación. “Cajamarca es una región que debido a la presencia de la minería han surgido conflictos importantes y trascendentes como el del Quilish y el que se da ahora en contra del proyecto Conga – explica – el libro busca identificar los conflictos recientes y otros que anteriores que son parte de la historia” refiere el autor.

En el libro se puede identificar claramente a dos tipos definidos de conflictos. El primero, y que es mucho más antiguo, es el que surge por la tenencia de tierras y que se remonta a los albores del siglo XX y finales del XIX y que es reiterativo por la política de tierras que existía en esos días. La segunda es la que está vinculada a la minería y que asume matices diversos y que se refiere básicamente a la minería contemporánea y que aborda distintos conflictos con algunos datos históricos, actas e información que puede resultar muy importante para hacer un estudio global de los conflictos recientes.

El libro “Conflictos Sociales” puede ser un buen referente para quienes busquen un concepto de los hechos más importantes y de los orígenes que ellos tienen así como del movimiento y migración que realizan además de documentarse de distintos textos con referntes bibliográficos.

Libro que sale a luz en un momento importante si tenemos en cuenta que cinco nuevos conflictos sociales, de los cuales cuatro son de tipo socioambiental, registró la Defensoría del Pueblo en su reporte mensual correspondiente a mayo de 2012 (último reporte). De esta manera se suma 245 conflictos sociales en el país, la mayor cantidad registrada desde el 2010.

Desde que se inició el gobierno de Ollanta Humala en julio de 2011 los conflictos sociales se han incrementado progresivamente, según el Reporte de Conflictos Sociales N° 99 de la Defensoría del Pueblo.

La violencia con que son sofocadas las manifestaciones han dejado hasta el momento 14 personas civiles muertas durante el presente mandato.

Nuevamente la mayor cantidad de conflictos se encuentra en la región Áncash (28 casos), seguida de Puno (22 casos), Cajamarca (16 casos) y Cusco (15 casos).

El libro “Conflictos Sociales” se presentará en los próximos días y se encuentra a la venta en la librería Alex, ubicada en la Plaza de Armas de Cajamarca.

martes, junio 12, 2012

Ese intruso que llegó sin darnos cuenta




Hasta hace un tiempo – quizás 15 años atrás – el uso de celulares no era común. En nuestro país habían llegado los primeros y tenían muchas restricciones y limitaciones, hoy en cambio se han difundido tanto que no existe nadie con más de quince años que no posea uno, y es que el uso de los celulares se ha extendido tanto que se han hecho imprescindibles, están en todas partes y nos hemos hecho dependientes de ellos sin darnos cuenta.
Hay quienes, en el extremo de los casos, portan dos o más; lo tiene un ejecutivo como un modesto ambulante, la persona que vende sentada en la esquina de una vereda o la policía de tránsito que pasa la mañana habla y habla y habla… -mientras contradice las órdenes que da un semáforo con un bullicioso silbato, de rato en rato-.

Los celulares son un instrumento inseparable, hay quienes aun cuando están en la intimidad de la ducha lo tienen a cierta distancia por si reciben alguna llamada. Es una artefacto que permite que se nos ubiqué en cualquier lugar, en cualquier momento, aún en el más incómodo -hasta en el baño, sin darnos cuenta que el eco de esa habitación siempre nos delata – aquel aparato que suena cuando no lo queremos y que cuando queremos oírlo timbrar no lo hace.

Hay quienes se pasan horas y horas hablando por él, con los brazos y orejas adormecidos contándose las cosas más extravagantes que uno imagina. Por él se acuerdan citas, se abren y se cierran negocios, surgen amores, riñas, cuitas, gritos… los celulares son impredecibles, pero muy necesarios.

Perder uno es como perder un amigo, lo apreciamos como se aprecia un hermano, en él está nuestra preciada agenda, nuestros contactos, él ha sido testigo de nuestras penas y alegrías y de nuestras más indiscretas confesiones. Un celular es un artefacto muy humano, casi un cómplice de nuestros días felices o aciagos.

Muchos acaban averiados por descuidos involuntarios, otros sumergidos en reprochables accidentes de baño – son frecuentes y muy lamentables e irreparables – otros perdidos aunque en  la mayoría de casos sustraídos en una combi aventurera o en micro badulaque. Un celular es más que un amigo, casi un hermano.

Necesitan estar siempre alimentados de energía, por eso es preciso cargarlos cotidianamente, los llevamos pegados al cuerpo. Los hombres generalmente en un estuche o en uno de los bolsillos. Las señoras en sus bolsos – aunque ya casi no los escuchan-, las mujeres de negocios siempre en las manos y las más jovencitas muchas veces en lugares muy pudorosos. Los abogados siempre a la mano y quienes están llenos de deudas lo prefieren apagado.

Ese es el celular, un intruso que llegó sin darnos cuenta, un extraño de cualquier marca o modelo –dicen que los de la China son malos, pero solo lo dicen porque son de contrabando – esos artefactos  antes tan extraños y hoy tan irremediablemente humanos, como un amigo, casi como un hermano.

lunes, junio 11, 2012

La niña que se llamaba Conga






Una gran cantidad de policías llegaron a Cajamarca en medio de un conflicto. Fuerzas del orden –algunos dicen que del desorden- de todas partes del Perú arribaron en caravanas a una ciudad que no entendía bien qué pasaba al ver a tantos militares juntos. Militares y gendarmes se distribuyeron, según las necesidades, por distintas ciudades de la región.

Ese grupo de peruanos se afincó en donde pudo, algunos en escuelas, otros en coliseos, comisarías, hoteles; llegaron a cumplir una misión, como tanta otra gente que llegó de otros lugares a cumplir su propia misión. A veces se encontraban frente a frente y se miraban largamente como odiándose, desconfiados. Al final, humanos como cualquiera y además forasteros en tierra ajena, todos se encontraron. Todos peruanos. A veces se reunían para ver perder a la selección de Perú y todos gritaban los pocos goles – la mayoría de veces autogoles – que Perú anotaba en arcos contrarios; y sufrían con las tantas veces que la red del arco peruano se agitaba por los goles que le metían. Y se entristecían cuando la selección peruana perdía –que era casi siempre-, todos sufrían por igual porque sus almas era una camiseta bicolor en esas circunstancias.

Esa gran cantidad de policías y militares tuvieron que quedarse muchos días en distintas bases, y empezaron a sociabilizar, a buscar entre la gente un espacio, a degustar comidas nuevas y ver paisajes nuevos, horizontes distintos, fascinados o entristecidos. El hombre es un animal de costumbres y uno se acostumbra a todo, ellos también acabaron acostumbrándose – Como sucedió hace más de un siglo cuando los chilenos nos invadieron en medio de una guerra y después que esta pasó, algunos de ellos ya no quisieron volver a su país y se quedaron en nuestra patria y tuvieron familia, hicieron una vida y se enterraron aquí-

La gente de los pueblos por su parte, empezó a acostumbrarse a ver a los policías y soldados con sus verduscos trajes y su hablar procaz, a mirarlos sin sentir fastidio, a darse cuenta que eran tan humanos como cualquiera o que por las noches miraban las estrellas pensando en la distancia que los separaba de los suyos y que cada vez que podían buscaban una cabina telefónica o de Internet para contarle a su familia en dónde estaban y cómo era la gente de esos lugares.

Los domingos, que son los días cuando se aflojan las cadenas, los soldados salía a las plazas y entraban a escudriñar las tiendas. Humanos al fin, muchos de ellos se enamoraron; algunos de las muchachas bellas de un pueblo de la sierra norteña, esa belleza fascinante de la que tantas veces les habían hablado y que hoy la tenían frente a ellos. Otros en cambio se enamoraron de la colega a quien conocieron en esa ciudad y que la casualidad había hecho que las miradas de ambos se encuentren en esta parte del mundo, en esos días… Uno nunca sabe en qué recodo de la vida  encuentra el amor, así como uno nunca sabe en qué momento la vida se termina.

Lo cierto es que muchos de ellos se empezaron a acostumbrar, se hicieron parte de la gente y de los pueblos a los que llegaron; hicieron amigos y tuvieron novias, quizás de aquí a un tiempo se descubran esas historias, quizás a alguien se le ocurra poner al fruto de ese amor causado por una huelga el nombre de “Gregorio”, “Wilfredo”, “Marco” tal vez hasta “Ollanta”, uno nunca sabe y los seres humanos somos tan complejos…

Quién sabe si de aquí a unos años un padre le explique a su hija que conoció a su madre en Cajamarca, cuando lo enviaron a un pueblo por algunos disturbios y una huelga, quizás la muchacha ya con algunos años recién comprenda por qué le pusieron ese nombre tan difícil, y entonces entenderá por qué todas sus amigas tienen nombres diferentes como Katherine o Melisa, Diana o Marcela mientras ella se llama “Conga” siendo la hija consentida de un viejo militar que estuvo hace unos años – la edad que ahora ella tiene- En Cajamarca o Celendín. Quizás entonces recuerde cuando a través de los ojos de su madre veía un pueblo con casitas de adobe y recuerde el olor de un tiempo ido que se agita como el viento.

domingo, junio 10, 2012

Neologismos y adolescentes




Hace unos meses el Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, hizo unas declaraciones polémicas sobre el uso del lenguaje de los adolescentes en medios como el chat, el Facebook, Twitter y todas las redes sociales; se refirió al hecho de recortar las palabras y hasta otorgarles un significado distinto una especie de neologismos consensuados entre ese grupo adolescente de todas partes de mundo de habla hispana.

"Si escribes así, es que hablas así; si hablas así, es que piensas así, y si piensas así, es que piensas como un mono. Y eso me parece preocupante. Tal vez la gente sea más feliz si llega a ese estado. Quizás los monos son más felices que los seres humanos. Yo no lo sé", sentenció el escritor peruano-español sin miramientos.

Lo cierto es que razón no le falta para preocuparse, sin embargo es preciso reconocer que el idioma tiene una evolución –o involución –y es cambiante, se reproduce y también muere, por lo tanto no es posible mantenerlo en un estado de letargo y de sopor perpetuo.

Los adolescentes son el grupo principal que cuando quiere comunicarse utiliza términos como: 10 cholas = 10 soles, 10 gringas = 10 dólares, Me guardo = me meto a mi casa, Me meto al sobre = me meto a mi cama, Toy colga´o = estoy aburrido, En plan "h" = sin hacer nada, Toy caga´o = estoy mal, Jamear = comer, Jatear = dormir…

Feo=Federico, Tula=tú, Yo=Yoni (Pachecco), ¿manyas?= ¿entiendes?, Ronaldo= ron, estar de boleto=estar de amanecida, Toy aguja= No tengo dinero, Ya fuiste= Estar en aprietos, Que roche= Que vergüenza, No seas palta = No me avergüences, gomear=golpear, Cara = carabina, Latear=caminar.

Las palabras se abrevian o se alargan, lo cierto es que son modificadas adrede con un código nuevo, lo que definitivamente marca la personalidad del adolescente y sus ansias de querer cambiar lo establecido por considerarlo aburrido y poco convincente a su perspectiva. Por otra parte ese lenguaje adolescente tampoco es un descubrimiento reciente, la jerga existió generaciones atrás y nosotros y nuestros padres y los padres de los nuestros ya hablaban jergas con cierto sabor picaresco aunque no tan masivamente como sucede hoy con las redes sociales y el internet.

Lo explicado solo muestra que hay un permanente cambio del idioma, que está en movimiento y que no permanece quieto, mucho menos en el Perú en donde somos tan creativos y en donde pocas veces nos quedamos satisfechos con lo establecido, aun no siendo adolescentes.

La gramática sigue vigente, no podemos hablar de una barbarie sintáctica, pero al menos sería importante tratar de entender sus significados para poder decodificar los mensajes de los adolescentes como parte de una labor que no solo debe involucrar a los padres de familia, sino también a los docentes quienes están gran parte del tiempo en contacto directo con los alumnos y con quienes podrían interrelacionarse mejor si más códigos se conocen de esos neologismos que están marcando una nueva época en cuanto a su lenguaje.

Mientras mayor capacidad de códigos conozcamos será más fácil poder invitarlos a recorrer caminos como el de los buenos libros y de los buenos autores, las grandes obras de la literatura… más moscas se cazan con miel que con hiel, eso podría dar más frutos que contradecirlos en un buen y magnífico lenguaje.


viernes, junio 08, 2012

Paco Yunque y el bullying



Conceptuado el bullying como un modo de trato entre personas, siendo su significado fundamental acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien. Es además un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él o ella cruelmente con el objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.

El término bullying se oye a diario hoy, sin embargo su existencia no es nueva. Estuvo presente en todas las sociedades y en todos los tiempos, mucho más en el Perú, un país tan complejo y tan lleno de absurdos complejos y tan variado en razas y castas.

Sin lugar a dudas uno de los ejemplos más palpables de este problema conocido hoy como bullying es nada menos que el cuento del escritor peruano César Vallejo, Paco Yunque, esa telúrica historia que nos conmueve en primaria cuando la leemos por primera vez y que nos deja una huella indeleble por el resto de nuestra vida.

La historia transcurre en una escuela de un pueblo innominado; si bien sabemos que el personaje principal, Paco Yunque, procede del campo, no podríamos precisar si la escuela se sitúa en la costa o la región andina peruana. Tampoco podemos precisar la época en que se desenvuelven los hechos, aunque lo obvio sería situarlo en las primeras décadas del siglo XX.

El relato empieza con el primer día de clases de Paco Yunque, hijo de una empleada doméstica que labora en la casa de Dorian Grieve, el gerente inglés de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. Precisamente, la razón por la que Paco iba a la escuela era para que acompañara en sus juegos y estudios a Humberto Grieve, el hijo de patrón, de la misma edad de Paco.

Desde su llegada, Paco Yunque se enfrenta a la hostilidad de un lugar ajeno al campo donde siempre había vivido. Sencillamente queda aturdido al ver tantos niños juntos y tanto bullicio. Cuando ingresa al salón, el profesor lo sienta adelante, al lado de otro niño llamado Paco Fariña, quien desde un primer momento se propone ser su protector, frente a los abusos y maltratos de Humberto Grieve, quien se justifica aduciendo que Yunque es “su muchacho”. El profesor tolera o minimiza el comportamiento de Grieve, incluso su desidia y despropósitos, solo por ser el hijo del hombre más poderoso del pueblo. Mientras que con el resto de alumnos se muestra muy inflexible y severo.

Este abuso e impunidad se ve reflejada aún más durante el examen. El profesor les dicta un cuestionario sobre el tema de los peces. Mientras todos se dedican a responder las preguntas, Humberto se pasa el tiempo garabateando y haciendo dibujos en su cuaderno. Ya en el recreo, se pone a jugar brutalmente con Paco Yunque, hasta hacerlo llorar; luego, de vuelta al salón, sustrae el examen de Yunque, borra su nombre y pone el suyo. Al momento de la entrega de los exámenes, Paco Yunque no sabe explicar la desaparición de su prueba y por lo tanto, es descalificado y amonestado con reclusión. Grieve, quien entrega el examen de Yunque como el suyo, obtiene la más alta nota y su nombre queda registrado en el cuadro de honor del colegio. Lleno de impotencia por la injusticia, Paco Yunque se limita a llorar, mientras que su amigo Paco Fariña le trata de consolar.

Según parece la genialidad de César Vallejo, como un Julio Verne peruano ya anunciaba en la década del 30 que vendría una ola de abuso con nuevo nombre dispuesto a golpear y a hacer sufrir a los pacos yunques de todos los tiempos.

Balcon Interior

Bienvenidos a este espacio donde compartimos comentarios de opinión de Cajamarca Perú