rss facebook twitter linkedin youtube

Síguenos en FACEBOOK

jueves, setiembre 29, 2011

Redondo, redondo… barril sin fondo


La inesperada visita de la ministra de la mujer a Cajamarca no trajo nada nuevo, excepto una arremetida hacia la prensa cuando dijo la tristemente, hoy célebre frase de “Mi visita es para rendir cuentas a quien debo rendir cuentas”. Hizo una “visita de doctor” al caserío de Redondo en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba para hacer un mea culpa y negar que había culpado a las cocineras apresuradamente.

La prensa quería hablar con ella, preguntarle cosas puntuales, sin embargo ella se sintió una diva antes de un concierto y se hizo resguardar por un tumulto de policías, quizás porque sabía que había muchas cosas que responder y ella tenía poco que decir, luego hubo un monólogo lleno de inexactitudes.

Es un hecho que los niños murieron envenenados por un plaguicida así ha quedado confirmado por el mismo fiscal de la nación, José Peláez, es verdad que el ministerio que dirige la ministra Aída García Naranjo ha asumido su cuota de responsabilidad y ha despedido a dos funcionarios del Pronaa, pero no todo termina allí. ¿Va a indemnizar el Estado a las familias que fueron afectadas o simplemente será un borrón y cuenta nueva?

Es preciso que se llegue al fondo de la investigación y se determinen responsabilidades, que se apliquen las sanciones correspondientes y que los responsables pongan sus cargos a disposición y no le sigan haciendo daño al gobierno que cometió el error de confiar en ellos.

Por lo pronto ha quedado demostrado que en los almacenes del Pronaa, junto a los alimentos, había el letal pesticida Gastión además del poderoso veneno de contacto Racumín. Ambos se almacenaban en el mismo lugar de una manera irresponsable; hasta un niño sabe que no puede guardar la pasta de calzado junto al pan o el detergente junto al azúcar, en la tienda más simple se venden los productos químicos en bolsas separadas de los alimentos, hubo negligencia de funcionarios y supervisores… la cadena sigue y llega al ministerio.

La ministra llegó a Cajamarca por presión mediática, por presión de los congresistas que han pedido su interpelación y hasta su renuncia para evitar mayores trámites al Estado, sin embargo ella ha dicho que no renunciará y ha ido al caserío de Redondo a contarles historias a las madres pobres de esa comunidad.

“El derecho a la interpelación está vigente, pero tenemos que interpelar al viejo Estado de pobreza, de abandono y olvido de los más pobres, que heredamos y que debemos transformar con mayor celeridad… No me prestaré a que la tragedia de Redondo sea utilizada como un show político del fujimorismo y del gobierno anterior”. Ha dicho sin reparos, culpando con desparpajo a los congresistas fujimoristas de no haber ido al caserío de Redondo. Seguramente que los congresistas Cecilia Chacón y Joaquín Ramírez tendrán mucho que decir sobre las declaraciones de la Sra. García Naranjo.

Los cajamarquinos podemos ser gente poco conflictiva, nos pueden decir cholitos, serranitos, pero esos tiempos han quedado en los anales de la historia, la población de Redondo no le creyó a la Sra. García Naranjo, desconfió de sus palabras y de sus abrazos, hace mucho que los pueblos andinos dejaron de ser esas comunidades tímidas y crédulas, la colonia se acabó hace mucho.

El círculo de responsabilidades en el Pronaa se está cerrando, cada día hay nuevos indicios y los culpables tendrán que afrontar sus responsabilidades. Una vieja adivinanza dice: redondo, redondo… barril sin fondo ¿Qué será? El Anillo. El anillo es un círculo cerrado y parece que este círculo promiscuo de desdén y de indiferencia a los niños fallecidos en el caserío de Redondo se está cerrando cada día más.

miércoles, setiembre 28, 2011

Exclusión social y los niños olvidados del Perú


El tan anunciado plan de inclusión social que efectuaría el gobierno solo fue un canto de sirenas, una música agradable para captar sectores populares. Cuando hace casi dos meses la hija del congresista Renzo Reggiardo fue cobardemente atacada el Estado peruano se puso de cabeza, se habló mucho de sanciones más drásticas, de penas severas, la pena de muerte estuvo en el tapete por días, sin embargo cuando antes tuvo peor suerte la niña Romina Cornejo quien recibió un disparo de unos hampones y quedó discapacitada no se hizo mayor bulla que los comentarios de repudio.

Lo que ha sucedido recientemente en Cachachi es una prueba de que la tan anunciada inclusión es solo un saludo a la bandera, hasta se habla de un Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que se creará próximamente. No hay la intención de revertir los problemas sociales y eso ha sido evidenciado por el desparpajo con que han sido tratadas las familias de los niños que murieron envenenados.

Ellos no son los hijos de un congresista, son los pobres del Perú, hijos de agricultores, de gente humilde a la que solo le ha quedado llorar  y hacer un réquiem camino al panteón. Ellos son los olvidados, los que nunca van a ser tratados igualitariamente porque todos los discursos de campaña son solo eso, discursitos afiebrados de una izquierda demagógica que una vez en el poder se olvidó de sus promesas.

La ministra no solo menospreció la grave situación, sino que además bailó sobre los problemas, sobre el llanto de los peruanos de un sector que era el de su ministerio. Producido el escándalo y el repudio popular ante su actitud buscó a dos chivos expiatorios a los que decapitó para luego lavarse las manos. Esa es la famosa inclusión de la que tanto alardeó Ollanta Humala en sus discursos, la inclusión que solo incluye a una élite y excluye a los pobres como si ellos no fueran parte del Perú al que tanto dijo amar.

El daño que han sufrido los niños de Cachachi tendrá secuelas y el gobierno es el responsable de cubrir todos esos tratamientos post-traumáticos que siguen sufriendo, el Estado es el único responsable pero brindando atención médica y psicológica de calidad, no en postas que no tienen ni profesionales competentes ni el material que se requiere, mucho menos los medicamentos que los menores necesitan.

Veremos después si algún día los sobrevivientes de esta desgracia llegan hasta el Congreso de la República a entrevistarse con la Primera Dama como sí le ha pasado a la hija del congresista – que al margen de que ella sea una víctima inocente en todo esto es una claro ejemplo de que la inclusión social en el Perú no existe y que solo existe algo que los peruanos nos hemos acostumbrado a llamar “vara”-.

El ministro de salud tuvo la desfachatez de no llegar al caserío de Redondo, porque estaba muy alejado, es claro el desdén con que se trata a una comunidad campesina de Cajamarca una comunidad que no tiene ningún tipo de servicio, una comunidad a la que los ministros y autoridades les da asco llegar.

Y pensar que en campaña se hablaba de los niños olvidados del Perú como una utopía con un nuevo gobierno, hoy nos damos cuenta tristemente que los niños olvidados del Perú están más vigentes y olvidados que nunca.

martes, setiembre 27, 2011

Ministra “desconcertada”


La ministra de Cultura, la cantautora Susana Baca canceló los conciertos que tenía en el extranjero para dedicarse a tiempo completo a su trabajo en el ministerio de Cultura. Ha dejado los concierto lo que bien podríamos decir, en un juego de palabras, está “desconcertada”.

La medida ha sido celebrada por los distintos organismos que dependen de este ministerio ya que sus constantes viajes al extranjero habían generado un malestar colectivo en las esferas culturales y los cuestionamientos no se habían hecho esperar.

Sin embargo la ministra ha referido que le resulta  imposible dejar la música, pues esto es parte de su dimensión "como artista", por lo que anunció además que continuará reuniéndose con sus músicos y trabajando de manera personal, durante sus momentos libres.

La cantante ha reconocido que hay mucho que hacer en el sector cultura y parece que ha asumido finalmente conciencia de la responsabilidad que significa manejar un ministerio con todos los problemas que ello significa.

Urge articular el ministerio y fortalecer las entidades descentralizadas que cada vez están más desamparadas – Como sucede en Cajamarca en donde todo lo recaudado por el ingreso a museos, Cuarto de Rescate y todo ese circuito turístico es enviado a Lima –.

La problemática en las provincias es mucho más grave, simplemente no existen Casas de la Cultura debido a factores presupuestales y la Dirección Regional de Cultura no puede abastecerse para cubrir el ámbito de las 13 provincias.

La problemática cultural de la región tiene que ser abordada concienzudamente, los centros históricos de las provincias están desapareciendo para dar paso a construcciones modernas que nada tienen que ver con la arquitectura original.

Probablemente la provincia de Celendín sea la que más ha afectado a su centro histórico para construir nuevas edificaciones, en su Plaza de Armas existen varias casas que en este momento están siendo demolidas, sin contar otras que ya lo hicieron, todo por el supuesto auge que habrá por la actividad minera.

No podemos atañerle toda la culpa al director regional de cultura Gary Cáceres, siendo justos hay mucho que articular desde Lima con todo el país, por eso la decisión de Susana Baca es sensata y da luz a ese panorama oscuro que es lo vinculado a lo cultural en el Perú.

Susana Baca ha manifestado que una de las primeras acciones de su gestión será la recuperación de mantos Paracas de Suecia. “Está resuelto y hay el compromiso de que retornen”, ha dicho.

Parece que la incomodidad que estaba causando el desdén con que la gran Susana Baca había tomado en un inicio su función de ministra ha concluido y que empezará a empujar por fin un ministerio en el que como decía el poeta santiaguino César Vallejo “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”.

lunes, setiembre 26, 2011

La cuerda siempre se rompe por el lado más débil


La ministra de la mujer buscó salvar su cargo rompiendo la cuerda por el lado más endeble y destituyó al director nacional del PRONAA y al jefe zonal, Oscar Sánchez Cubas, por la intoxicación masiva de niños en la provincia de Cachachi, la acción avala las versiones que responsabilizan al PRONAA de la tragedia, de no ser así no habría por qué destituir a los funcionarios.

En situaciones como estas existe una cadena de mandos como en cualquier centro de labores y la responsabilidad recae en toda esa secuencia de personas y funcionarios que de algún modo tienen que ver con la entrega de alimentos, ello no exime a la bailarina ministra Aída García Naranjo de su responsabilidad ni de su negligencia por apresurarse a culpar a gente inocente a solo una horas del hecho y cuando aún los periodistas y medios de comunicación local recopilábamos datos sobre la infausta noticia.

Hubo responsabilidad en el PRONAA, la destitución de los funcionarios citados anteriormente así lo ha ratificado, existen tres niños muertos y 150 soles no les van a devolver la vida, menos alcanzan para pagar los féretros. La actitud del ex jefe de PRONAA, Dante Mendoza Antonioli, resultó por demás majadera y ofensiva, pretender librar su responsabilidad con 150 soles por cada niño fallecido fue aberrante.

La actuación de la ministra fue desatinada desde un comienzo, no solo porque abordó el tema como si se tratara de un hecho secundario, sino porque ni siquiera se le ocurrió ordenar de inmediato una investigación rigurosa y se limitó a dar las explicaciones que recibió de los funcionarios del PRONAA -“Nosotros no tenemos nada que ver, fue culpa de la cocinera”- y la señora García Naranjo salió a atacar a la cocinera, a difamarla… lo demás es historia conocida.

Resulta preponderante el papel que tienen que realizar los congresistas por Cajamarca, aquellos que fueron elegidos para que nos representen y que ya a estas alturas deben haber pedido la interpelación por tan grotesca actitud de parte de la ministra y el desdén con que ha tomado los hechos que han enlutado a varias familias y que aun no se sabe qué secuelas a largo o mediano plazo podrían tener.

Ya el congresista Ramírez anunció el pedido de interpelación a la ministra. La interpelación incluiría también al ministro de Salud, Alberto Tejada, dijo el congresista Joaquín Ramírez Gamarra (Fuerza 2011). “Estoy elaborando la moción de orden del día para solicitar interpelar a los citados ministros y en el Pleno del Congreso tendrán que explicar el por qué de su poco interés en querer resolver el tema de la muerte de estos pequeños, de no ser satisfactoria su exposición procederé a pedir su censura al cargo”.

Una vez más ha quedado demostrado que la cuerda siempre se rompe por el lado más débil como ha sucedido con los funcionarios destituidos del PRONAA luego de no poder culpar a la humilde cocinera del caserío de Redondo en el distrito de Cachachi en la provincia de Cajabamba.

La ministra mató dos pájaros de un tiro, tres niños están muertos y al parecer los decesos en esta maraña de negligencias y descuidos aun tendrán para mucho más, ya se verá en los próximos días que nuevos detalles salen a luz de la intoxicación de las decenas de niños inocentes a todo el dantesco escenario político.

“Juan Diego siempre estuvo en contacto con la música por familia y por interés propio”


María Teresa Salom es la madre del cantante lírico Juan Diego Flórez, se encuentra en Cajamarca atraída por la fama de la belleza de esta ciudad. Aprovechamos para hablar de su hijo, ese personaje tan famoso que ha trascendido al mundo gracias a la genialidad de su voz y que lo ha ubicado en uno de los más altos sitiales del mundo y lo ha convertido en una estrella, casi un mito comparado con los más grandes cantantes del mundo.



¿Qué significado tiene para usted el ser la madre de una de las personas que ha merecido el reconocimiento del mundo entero?

De todas maneras es un orgullo, pero es una cosa que ha venido paso a paso, nada es de la noche a la mañana y lo que me ha ayudado a mí a mantener la calma entre tanto éxito es que Juan Diego siempre ha sido muy sencillo, él siempre ha sido un chico común y corriente y lo sigue siendo, nunca se ha elevado y siempre ha mantenido un perfil bajo con sus amistades con los teatros, no es como mucha gente podría pensar: un divo. No es así.

Debe haber sido difícil para él tener esa talla mundial y no despegar del suelo, no sentirse en las nubes en algún momento.

Yo lo veo a él como ha sido desde que tuvo 18 años que comenzó. Él era un chiquillo y lo ha manejado admirablemente, mis hijas también han triunfado cada una en lo suyo, están bien en la vida, pero nunca han sido, gracias a Dios, arrogantes ni nada; él se lleva muy bien con toda la gente y tiene una relación estupenda con todos los teatros del mundo que es donde él está, el público lo quiere mucho en España, Austria, New York en la Escala de Milán donde va a cantar y después va a hacer una ópera, de ahí se va a Barcelona, es una satisfacción y se nota que hay una empatía que trasmite y recibe con la gente.

La boda de Juan Diego Flórez fue y es uno de los acontecimientos más comentados a favor y en contra ¿Cómo lo asumió?

Hubo de todo. Cómo espectáculo creo que se fue un poco de las manos porque nadie lo planeó así, fue una oferta de parte de la parroquia de la Catedral, de Cipriani; otras personas cuestionaron el por qué se hacía ahí, no fue una idea de Juan Diego, pero no le cayó mal tampoco, sí le agradó por supuesto, pero la connotación post que tuvo nadie se la imaginó. Cuando yo entré a la plaza me quedé impresionada con la gente que había ahí no tenía la idea de que iba a haber público en la plaza.

Hubo autoridades de todo nivel y sectores de toda la sociedad peruana, un acontecimiento sin precedentes.

Así es, ya el presidente Toledo y en su momento Alan García le habían entregado reconocimientos y premios muy importantes a nombre de la nación y por su puesto aquella vez las autoridades estuvieron invitadas y la ciudad agasajó a Juan Diego, la gente lo quiso y lo reconoció, llegaron más de 200 personas de todo el mundo porque Juan Diego quería casarse en Lima y su relación con los teatros y las amistades así lo dieron.

¿Cuándo descubre usted que Juan Diego estaba hecho para la música, que lo suyo era el canto?

Desde pequeñito tenía un ritmo corporal para cantar y bailar los comerciales de la televisión, él se daba cuenta si yo o su hermana estaban desentonando aunque sea imitando a comerciales de la televisión y cantaba, cantaban los tres allí en la sala, me hacían el show y todo, él abría la boca y estaba en el tono preciso, en el momento preciso. Empezó tocando guitarra autodidactamente después ya se acompañaba con la guitarra y componía canciones a sus enamoraditas así que lo puse primero donde Arrieta, después donde Pepe Torres… En el colegio Juan Diego en todas las actuaciones era el que tocaba, el que cantaba, el que tocaba piano. Tuvo una facilidad para la música desde muy niño.

Se dice que Pavarotti dijo en el 2003 que Juan Diego sería su sucesor ¿Cómo asumió él esas palabras?

Pavarotti no dijo eso literalmente como lo han puesto en muchas partes. Fue una pregunta a Pavarotti acerca de quién creía él o quien podría ser su sucesor… una cosa así, tampoco yo la sé exacta, porque fue como una anécdota y él habló de Juan Diego y de nadie más. Pero eso de que Pavarotti dijo que Juan Diego Flores es su sucesor, eso nunca lo dijo. No con esas palabras y Juan Diego también siempre lo aclara.

Son registros diferentes de voz

Claro, para ser el sucesor de Pavarotti hay que ser un tenor como Pavarotti y él no tenía el registro de voz, dentro de lo que es tenor,  de Juan Diego; porque Juan Diego es un tenor lírico ligero y Pavarotti es un tenor  lírico spinto. Pavarotti es como Plácido Domingo, más bien Juan Diego viene a ser como Alfredo Kraus que es un tenor lírico ligero, por supuesto los repertorios también son diferentes, porque lo que canta Pavarotti ahora Juan Diego no lo canta, de repente algún día lo cantará pero Pavarotti tampoco cantaba Rossini como lo canta Juan Diego y los dos son tenores.

¿Cuál es la relación de Juan Diego con la música peruana, cómo la vive? ¿Es parte de su estructura musical?

Lo que pasa es que el papá de Juan Diego fue un cantante criollo. Juan Diego siempre ha escuchado a su papá y él cantaba a Chabuca Granda, que fue lo que más cantó Rubén, su papá. Y yo soy criolla de nacimiento y mis hermanos cantan, tocan guitarra y hacen marinera, tengo un hermano músico, mi mamá tocaba el piano, entonces él siempre ha estado en contacto con la música por familia y por interés propio, Juan Diego es peruano Diego es peruano, es cholo, a él le gusta todo esto. Él estando en el colegio viajó mucho por el Perú fue una especie de catequista.

Leí que le gustaba cantar huaynos y que no los excluye cada vez que puede en sus presentaciones

El huayno es una cosa musical bella yo no creo que haya alguien que se resista a un huayno en todas su variedades, el arequipeño, el cuzqueño el de acá… musicalmente son bellísimos. Él ha compuesto un huayno que ya ha sido cantado en el mundo, inclusive por los Niños Cantores de Viena cuando Juan Diego dio un concierto con ellos y el “Santo” que ha compuesto recientemente además de marineras y siempre en sus recitales hay temas peruanos.

Hay padres de familia que satanizan el arte cuando el hijo quiere ser un músico o pintor o poeta ¿Le sucedió eso a usted también?

Algo de eso me pasó con Juan Diego. Él en el colegio era muy aplicado pero en conducta era terrible, yo estuve con mis hijos muchos años y mi única responsabilidad eran ellos. Cuando termina el colegio y todos los chicos querían universidad él quería música. Yo le decía: -¿Para qué estés con tu guitarra al hombro en barranco?- Era mi único hijo hombre y yo tenía que apoyarlo, pero nadie se podía imaginar una cosa como lo que le ha pasado a Juan Diego. 

¿Fue difícil aceptar esa decisión de él, de ser cantante?

Yo le decía -todo lo que tú quieras hijo lindo pero paralelo, ten tu profesión para que el día de mañana tú puedas lograr algo, puedas hacer una familia, con una guitarra al hombro o cantando en las esquinas-, que eso era lo que se veía en Lima o Barranco, no había gente que viviera de la música. Yo decía como madre OK. Música, pero estudia algo, así que empezó a estudiar diseño gráfico, me traía las mejores notas pero quería música.

¿Se presentó a la universidad?

Se presentó a la Católica y gracias a Dios hoy digo, no ingresó (risas). Pero como a él le gustaba el canto desde el colegio el profesor Chumpitaz le daba clases de canto después del colegio, pero yo no le podía pagar a Chumpitaz porque en esa época no había economía. Y fue él quien le sugiere ingresar al Conservatorio, ahí conoce al director del Coro Nacional, Andrés Santa María que fue determinante también en su carrera porque ahí se involucra en lo clásico.

¿Cómo se da su salida al extranjero?

Buscamos en las embajadas una beca pero no se podía. Empezó entonces a cartearse con universidades de Estados Unidos, comenzó a estudiar ingles y se presenta en New York en 4 universidades allá. Vendí mi carrito y con esa plata se fue, pero no tenía hospedaje y se quedó en la casa de un amigo del amigo de un amigo e ingresó a 3 universidades. Pero para conseguir la visa tenía que demostrar que tenía 10, 500 dólares.

No fue fácil el comenzar…

Él tenía algunos documentos en los que se avalaba el éxito en algunos concursos y algunas recomendaciones y se fue a tocar las puertas de diversas empresas y consiguió 13 mil dólares. Pero había fechas y límites y Aurelio Loret de Mola fue un ángel de la guarda y gracias a  los amigos y empresas que apoyaron se fue a estudiar. Una vez vino a Lima y conoce a Ernesto Palacios, tenor peruano que ha triunfado en el mundo, él conoció a Juan Diego y lo invitó a Europa, después se lo lleva y se queda, todo lo demás llegó después.


PARA SABER

Con 23 años, inicialmente iba a participar en un rol menor en Ricciardo e Zoraide y en el coro de otras, pero dejó las filas del coro para tomar el reemplazo del papel del tenor principal de Corradino en Matilde de Shabran, pues el tenor principal, Bruce Ford, estaba enfermo. Su presentación causó sensación y luego otra vez más en similares circunstancias reemplazando a Giuseppe Sabbatini.

ENTRE COMILLAS

“Era mi único hijo hombre y yo tenía que apoyarlo, pero nadie se podía imaginar una cosa como lo que le ha pasado a Juan Diego”. 

domingo, setiembre 25, 2011

Juan Gaitán ha muerto entre días blancos y negros como las casillas de un tablero de ajedrez


Juan Gaitán Mayta se ha ido de este mundo, el viernes falleció luego de una operación que era de alto riesgo y que él asumió con estoicismo. Había perdido la vista y todo parecía apuntar a que de no ser intervenido no solo se iba a adentrar en un mundo sin luz sino también de silencio por eso decidió tomar el riesgo y hoy nos deja su recuerdo.

Juan Gaitán trabajó hasta sus últimos días, pese a su afección seguía cumpliendo con su trabajo en la Dirección Regional de Trabajo y seguía esperanzado en el mañana. Fue un hombre bueno que quizá, como todos los seres humanos, tuvo algunos errores. Quién no los tiene en el largo devenir de los días de una vida.

Fue mi maestro de ajedrez en mi niñez, cuando la infancia es un bálsamo en la vida, si algo aprendí de esa ciencia que es el ajedrez fue gracias a él, a sus consejos y a su falta de egoísmo para compartir y explicar las más intrínsecas combinaciones y fórmulas que se requiere. Lo recuerdo pensativo al borde de un tablero lleno de trebejos sorteando los caminos de una partida.

Las torres y los alfiles, los caballos y peones… sabíamos que la vida misma era una partida que se pierde o se gana pero con la que nunca se hace tablas, la muerte al final siempre nos gana y nos deja en un rincón del mundo al que la gente llega a buscarnos cuando nuestro recuerdo se agita.

Juan fue un maestro de ajedrez y fue un maestro de la vida, sus días eran largas avenidas por donde iban desfilando sus recuerdos. Ya no podremos acabar ese campeonato que habíamos iniciado hace unos meses pero podemos enseñarle a los niños  las posibilidades del ajedrez en tu recuerdo, podemos enseñarles a soñar y viajar por ese mundo imaginario de las 64 casillas.

Va a ser difícil volver a jugar sin que la pena nos asalte. Al final la muerte solo es una ausencia, la más larga de las ausencias avivada por el recuerdo y los momentos felices que hemos vivido con el ausente. Gracias por guardar mi columna con devoción, esa que yo escribí para ti también con devoción y alegrarte aunque sea un poquito.

Vamos a extrañarte Juancito. Pero vamos a encontrarte en cada libro de ajedrez, en cada partida inconclusa y en cada gesto humilde. Eras humilde y eso te hacía más grande, sé que muchas veces te dejabas ganar para que yo no me sintiera mal, esa era tu manera de hacer trampa, dejándote ganar para hacernos sentir bien.

La vida va llenándonos de soledad. No voy a decirte que volveremos a encontrarnos porque yo no creo en otra vida, pero sí sé que cuando te piense te encontraré en cualquier lugar, cuando me sumerja en las casillas blancas y negras buscando una combinación perfecta como tú las hacías.

Después de tu sepelio ha caído la lluvia como si la vida misma estuviera triste. Se acabaron tus dolores, tus miedos interiores, tus tinieblas perpetuas. Hoy eres un ser de luz que viaja en el tiempo. Haberte conocido fue una gran experiencia aunque ya no estés, aunque ya no vuelva a encontrarte por la calle. El conocerte valida los instantes amargos de la vida y tus consejos seguirán eternamente en los días, en cada niño al que enseñe a jugar ajedrez y en cada partida que juegue con la vida.

jueves, setiembre 22, 2011

Cajamarca exige una respuesta al ministro del Interior por atentado contra estudiante


Pese a que ha transcurrido más de una semana del repudiable atentado que sufriera un grupo de estudiantes en el campus de la Universidad Nacional de Cajamarca, hasta la fecha no hay un pronunciamiento de parte de la Policía Nacional. Mientras tanto el estudiante Germán Chuquilín Hernández de la UNC será internado hoy en el hospital Dos de Mayo de la ciudad de Lima y requiere de una o más intervenciones quirúrgicas.

Los excesos de la policía fueron evidentes y así se demostró a través de los videos que existen del momento de la intervención policial, además de ello resulta inconcebible que los hombres de verde hayan lanzado bombas lacrimógenas al interior de la universidad cuando los estudiantes protestaban en su justo derecho.

El nuevo general de la policía ha tenido un lastimoso protagonismo a solo unos días de arribar a Cajamarca y ese mutismo en el que se ha sumido lo evidencia como un cómplice de la soldadesca que atacó arbitrariamente a los jóvenes universitarios que protestaban por el alza de los pasajes.

Los resultados de ese ataque pudieron ser peores porque fue brutal y alevoso, no solo se lanzaron bombas y perdigones indiscriminadamente sino que a uno de los universitarios lo golpearon salvajemente más de once policías según se aprecia en los indignantes videos transmitidos en los noticieros.

El flamante general puede haber tenido una trayectoria impecable y haber sido participe de cursos y de grupos de élite en lucha antisubversiva, pero debe comprender que allí se trataba con jóvenes universitarios que realizaban una protesta que era respaldada por todos los cajamarquinos, protesta que además era pacífica y muy válida.

Urge que la Universidad Nacional de Cajamarca a través de su área legal denuncie penalmente a los agresores y a los responsables de ordenar ese ataque desmedido y desproporcional con los hechos suscitados, dejar pasar esto sería otorgar poder al abuso y dejar expedito el terreno para futuros hechos en donde se violen los derechos constitucionales de los ciudadanos.

La responsabilidad recae directamente en esa cadena de mandos hasta llegar al Ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, si no se quiere sancionar como es debido y dejar un buen precedente la población y el país tendremos el derecho de pensar que el gobierno de Ollanta Humala está avalando estos métodos disuasivos que son y fueron propios de Hugo Chávez, Alberto Fujimori, Evo Morales y esas dictaduras populares que tanto daño le han hecho a América Latina.

Si los policías alguna vez hubieran sido universitarios comprenderían la vehemencia con la que se defienden los derechos en esa etapa de la vida, cuando se pretende cambiar el mundo agitando una bandera de ideales y sueños, pero lamentablemente no se le puede pedir peras al olmo y lo gendarmes solo cumplen órdenes como autómatas, sin dudas ni murmuraciones.

En la tragedia de este joven estudiante existen corresponsables en una extensa cadena, los agresores por ese vil ataque, las autoridades por esa pasividad inaceptable y los transportistas por abusivos. Los cajamarquinos exigimos un pronunciamiento del Ministerio del Interior y una sanción a los responsables, no darla sería alimentar los odios, agitar la mar dejar en suspenso el clima de paz de nuestra ciudad.

“El futuro del hombre mayor es el pasado”


La Universidad privada Antonio Guillermo Urrelo, ha tenido la feliz idea de realizar la primera feria del libro cajamarquino a la que ha denominado “Jorge Díaz Herrera”, el notable escritor nacido en Celendín y que es el escritor más puro y sobresaliente de su generación.

Jorge Díaz Herrera (Celendín, 1941) ha ejercido la docencia universitaria en Cajamarca, Trujillo, Lima e Iquitos, y ha sido profesor invitado en universidades de España (Madrid, Barcelona, León, Islas Baleares). Es licenciado en literatura, cuenta con estudios completos de doctorado en dicha especialidad y ha realizado investigaciones de filología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha vivido la mayor parte de su vida en Europa. Se encuentra escribiendo un nuevo libro que pronto saldrá al mercado el mismo que se titula “Biografía Fantástica.


En alguna entrevista usted dijo que era un cajamarquino por casualidad ¿cómo se dio esa eventualidad?

Me retracto de la palabra casualidad, yo soy cajamarquino por un designio del destino que agradezco, yo nací en Celendín. Antes las familias eran tribales, se movilizaban en grupo y el abuelo generalmente era el patriarca. Mi padre era prefecto de Cajamarca, era político y en aquel entonces hubo un golpe de Estado, mi madre estaba embarazada y tuvieron que huir de Cajamarca y se refugiaron en Celendín y ahí nací yo. Luego tuvieron que huir nuevamente a Salaverry, un puerto de Trujillo en la Libertad, de ahí a Pacanga y luego a Trujillo donde  pasé toda mi infancia y parte de mi primera juventud.

¿Ha vuelto a esa tierra maravillosa que alguna vez lo vio nacer?

Hace poco visité Celendín, hace tres años invitado por Alfredo Pita, escritor celendino también pero que vive en París con el que hemos compartido mucho allá en Francia, y al llegar a Celendín me pareció que era un lugar del que nunca me había movido, no obstante que era un lugar al que por primera vez llegaba me parecía que siempre estuve allí, los rostros, los paisajes, las calles me parecían conocidas, quizás uno al momento de nacer absorbe el mundo en el cual surgió la vida.

Entre todas sus obras ¿qué significado tiene su libro Alforja de Ciego para usted?

Alforja de Ciego es para mí quizá mi libro inaugural de cuentos, mi primer libro de cuentos publicado en Lima y traducido a varios idiomas, el que me ha traído más satisfacciones, son cien cuentos con los que inicio una corriente en el Perú que es el mini cuento, el micro cuento que lo llaman algunos y que está muy en boga por Europa; hace poco me llegó un libro de Italia, una antología del micro cuento donde han incluido algunos cuentos míos de Alforja de Ciego. La semana pasada me llegó un libro de la Universidad Autónoma de Madrid también sobre el micro cuento y donde también han incluido cuentos de Alforja de Ciego. Para muchos de mis lectores, Alforja de Ciego es el libro que más les agrada, quizás por su brevedad, quizá por su sentido irónico, quizá por el humor, para mí es el libro que me dio la satisfacción de inaugurarme como narrador.

¿Entre el cuento y la novela se inclina a hacer más cuento o es una percepción equivocada?

No. Yo sigo escribiendo cuento y novela y teatro, ensayo y poesía, lo que pasa es que yo ya casi no publico poesía y teatro ya nadie publica, el teatro se representa pero no se publica, entonces evidentemente aunque parezca contradictorio, porque vivimos una época muy dinámica, el cuento debería ser lo preferido pero sin embargo los lectores prefieren la novela, en Europa, por ejemplo, el cuento no es tan bien recibido como la novela, el cuento es casi un género inferior en Europa. Yo publiqué ahí mi primera novela “La Agonía del Inmortal” en la editorial Cátedra junto con Alfredo Bryce que publicó “Tantas veces Pedro” y últimamente publico más novela porque me da más espacio y me permite decir más cosas de las que quiero decir y creo que a mi edad ya tengo 70 años – no existe sino con más fuerzas los recuerdos que las proyecciones hacia el futuro, uno se proyecta hacia el pasado, el futuro del hombre mayor es el pasado, es la época de los recuerdos, los recuerdos son tantos y tantos que la novela es su mejor espacio, es lo que decía García Márquez “en las novelas converso más que en el cuento” por eso quizá estoy más orientado a la novela.

¿Los editores en todo esto son determinantes?

Los editores son de una u otra forma los mangoneadores de los escritores – en términos no peyorativos, sino amigables – porque a fin de cuentas son los que prefieren la novela y un escritor busca las posibilidades de ser leído, uno no escribe para sí mismo ni para esconder sus cosas en su escritorio sino para los lectores y si los editores prefieren novelas pues uno tiende más a lo que prefieren ellos no porque uno sea servil de los editores sino porque uno es servil de sus lectores, bueno no servil sino amigo de sus lectores y quiere llegar más a ellos que a otras gentes.

Usted tuvo un acercamiento muy interesante con la literatura infantil ¿Cómo fue esa experiencia?

Sigo escribiendo, hace poco presenté en la Feria Internacional del Libro dos novelas, mi última novela se llama “Las Almas de Magnolio” que es una novela profundamente psicológica y creo que es la novela que más trabajo me ha producido, la novela empieza con un epígrafe que dice: “El infinito en el que habitan todos los hombres es tan inmenso como el infinito que habita dentro de un hombre”, son todos los vericuetos de un ser humano solitario, anciano, derrotado y quiere buscar la victoria dentro de sus derrotas y paralelo a ello he escrito y presenté el libro “Pili Carril y sus chimpunes mágicos” que es un libro que transfigura mi infancia deportiva, a mí me gustó  mucho y me gusta el deporte, yo creo que de las actividades humanas la que más se asemeja al arte es el deporte y digo que el deporte se semeja más al arte porque se acerca más a la justicia y a la verdad, en deporte el que gana, gana y en el arte el que hace arte, hace arte; el que no, pierde.

¿Y hay justicia en el arte y este oficio de escribir o el arte aún es el hijo proscrito de la justicia?

Yo he sido jurado en muchos concursos literarios y me he opuesto profundamente a que se declaren desiertos los concursos, incluso tuve una discusión muy amigable pero muy enérgica con Julio Ramón Ribeyro  cuando fuimos jurados de un concurso de narración, de cuentos y Julio Ramón quiso declararlo desierto. Yo le dije - mira Julio el arte se parece al deporte y en un concurso tiene que ganar uno, declarar desierto un concurso es injusto si todos son malos tiene que haber uno que sea menos malo y es el ganador-. Se impuso mi criterio, Julio Ramón aceptó y dimos un ganador. Ese ha sido siempre un debate mío en los concursos, no declarar desierto porque el escritor que generalmente son los jóvenes que participan en concursos son gente sin recursos. El Estado es un Estado que desampara al creador; en Venezuela, México o Chile sus creadores están llenando las embajadas, de asesores o lo que fuere pero están recibiendo protección del Estado.

¿Podríamos decir que existe una mala política de protección a los creadores?

La Casa de la Cultura ecuatoriana en Quito o Guayaquil tienen un segundo piso dedicado a los artesanos les dan su espacio a cada uno para que hagan su negocio o sus trabajos, publican a todos los escritores jóvenes, el Estado peruano en ese sentido no ha manifestado una política de protección al creador, sobre todo al artista joven y el que se hace se hace como decía Manuel Scorza “con un cuchillo entre los dientes” hay que abrirse paso como sea y eso no debe ser, eso suscita egoísmo, mezquindad hay que abrirse pasos a codazos entre unos y otros. Cuando uno va a la embajada peruana en Roma, es desolador, uno encuentra afiches viejos de FOPTUR, toritos de Pucará mutilados, mientras que uno va a la embajada colombiana y encuentra Boteros, en la embajada de México: Siqueiros, promocionan a sus creadores hasta en ese sentido. Hay una mala política de protección al creador en nuestro país.

A propósito de ello, qué opinión le merece esta andanada de críticas a la ministra de cultura y su función ministerial

Yo prefiero no hablar de Susana, soy amigo de ella, no la he visto actuar en política, quiera la suerte que le vaya bien pero yo creo que la política es un campo muy difícil, yo presiento que Susana se va a arrepentir muy pronto y se va a alejar de eso porque para eso hay que tener por lo menos experiencia administrativa. Un ministro de cultura es un empresario de la cultura, pero no un empresario mercantilista, es un empresario con un conocimiento amplísimo delo que significa el valor cultural de un país para poder manejarlo y yo no sé si Susana tendrá esa amplitud cognoscitiva de las cosas. Hay que celebrar en la elección de Susana que por primera vez en el Perú un artista ocupa un cargo político importante, pero veremos qué le pasa, yo le deseo lo mejor aunque tengo mis dudas y creo que ella también y estoy seguro que va a dejarlo pronto.

Usted fue docente un tiempo en la Universidad Nacional de Cajamarca ¿Qué recuerdos tiene de esa época?

Yo he repetido una cosa siempre, Chocano tiene un verso que dice: “Hay instantes que duran toda una vida”, yo he vivido en muchas partes del mundo, más he vivido fuera del país que dentro del país pero ningún lugar me ha llenado tanto como Cajamarca, en Cajamarca viví menos de dos años yo a Cajamarca la conocí cuando ya tenía cerca de 30 años y sin embargo los amigos, el paisaje, la ciudad de Cajamarca, los pueblos de Cajamarca me han llenado como ningún otro país, como ningún otro lugar. Yo me he criado en Trujillo, es donde he gateado he pasado mi infancia, mi adolescencia mi primera juventud pero Cajamarca es para mí una cosa muy especial. Yo cuando vuelvo a Cajamarca es como si volviera al lugar del que nunca me he alejado y no es porque usted o yo seamos cajamarquinos, sino porque eso me sucede. Hay instantes que llenan toda una vida y para mí esos dos años me han llenado toda una vida. Aquí me inicié como profesor universitario, yo tuve una vida de docencia universitaria fugaz, yo no he nacido para profesor universitario me ata mucho la docencia universitaria, he sido profesor últimamente en Madrid y en varias universidades de España pero como profesor invitado. Y la última actividad universitaria que hice fue en Iquitos, yo nunca he tenido jefes, he tenido maestros y he tenido amigos pero la palabra jefe me atormenta y estar encapsulado con un horario tampoco lo acepto, tengo claustrofobia a los horarios y las rutinas y eso me ha hecho siempre andar como un gitano, ahora recién he anclado en Lima en Chaclacayo.   

¿Qué piensa usted de la eternidad?

Yo ya he despejado de mí los grandes enigmas, por ejemplo yo no puedo dejar de concebir que existe un ser superior, hay dos concepciones mediante las cuales se explica la vida misma, la creacionista y la evolucionista, la creacionista que es la que cree que Dios hizo el mundo y muchas religiones lo explican de una u otra forma. Y la evolucionista que dice que el Big Bang explosionó el átomo y que de ahí se hicieron todas las cosas, Einstein decía que como científico no puede negar que el evolucionismo existe pero ahí surge la pregunta ¿quién hizo ese átomo? Mientras exista ese misterio no puedo negar que exista algo superior a ese átomo y a ese algo lo llamo Dios. No pertenezco a ninguna religión, de eso ya me he curado, vengo de una familia muy católica mis abuelos me criaron a punta de rezos y más con temor al diablo que con amor a Dios y ahí se me agotó.

¿Qué piensa de ese estado tan ambiguo siempre de la muerte?

Creo en un ser superior y creo que la vida se acaba acá. Ese ser superior nos ha hecho a semejanza suya porque nos ha dado libre albedrío, nosotros somos los dioses de nosotros mismos, somos los responsables de lo que hacemos y acá nos acabamos. Yo no creo en la eternidad ni en una vida más allá de esta, esta es la vida y tenemos que vivirla, yo estaré tranquilo cuando me cremen y esparzan mis cenizas donde quieran, tampoco quiero dejarles a mis hijos ni a mis amigos ni a quienes fueran un hueco allí para que vayan a llorar o a rezarme en un cementerio, la cremación es el futuro, cómo decía Herman Melville, “Mortal o inmortal aquí muero”, esa es mi explicación teológica de la vida, creo en Dios y no me ajusto a iglesia alguna, mucho menos a la nuestra que hay que ver cómo anda con un cardenal como el que tenemos que está en pugna con nuestras propias libertades académicas e ideológicas.

¿Para qué escribe?

Al principio escribía para cambiar el mundo, ahora escribo para calmar mis nervios (risas).

¿El mundo lo cambió a usted?

Uno cambia siempre pero sigue siendo el mismo, hay una dicotomía entre Neruda y Vallejo. Neruda dice “nosotros los de entonces ya no somos los mismos…” Vallejo dice: “Debo haber cambiado mucho pero sigo siendo el mismo” yo creo en lo que dice Vallejo más que en lo que dice Neruda. Si a mí me pusieran un brazo de madera seguiría siendo el mismo con un brazo de madera, puedo cambiar en costumbres o ideológicamente, ya no tengo la agilidad que tenía cuando jugaba futbol pero no soy otro, no me he vuelto otro no soy un tránsfuga de mi espíritu o mi ser. Yo creo que cambiamos pero ontológicamente seguimos siendo los mismos.



ENTRE COMILLAS

“Últimamente publico más novela porque me da más espacio y me permite decir más cosas de las que quiero decir y creo que a mi edad – ya tengo 70 años – no existe sino con más fuerzas los recuerdos que las proyecciones hacia el futuro, uno se proyecta hacia el pasado, el futuro del hombre mayor es el pasado, es la época de los recuerdos, los recuerdos son tantos y tantos que la novela es su mejor espacio”.

FRASES SUELTAS

  • ·       Yo he vivido en muchas partes del mundo, más he vivido fuera del país que dentro del país pero ningún lugar me ha llenado tanto como Cajamarca.

  • ·       Mis abuelos me criaron a punta de rezos y más con temor al diablo que con amor a Dios y ahí se me agotó.

  • ·       Yo estaré tranquilo cuando me cremen y esparzan mis cenizas donde quieran, tampoco quiero dejarles a mis hijos ni a mis amigos ni a quienes fueran un hueco allí para que vayan a llorar o a rezarme en un cementerio.

  • ·       Al principio escribía para cambiar el mundo, ahora escribo para calmar mis nervios.

Balcon Interior

Bienvenidos a este espacio donde compartimos comentarios de opinión de Cajamarca Perú